miércoles, 28 de diciembre de 2011

Leo “MUERTE EN MIS OJOS” de NACHO GUIRADO, el retrato de un asesino compulsivo y el trabajo de la policía para encontrar a ese asesino. En un bosque del concejo asturiano de Siero, un hombre fuma un cigarro y una mujer que hace ejercicio distrae su atención. Se aproxima a la mujer y ve el miedo en sus ojos.
La inspectora de policía Lina Montalbán será la encargada de investigar ese crimen que conmociona al pueblo.
Comienzan a desfilar por la novela un marido casi indiferente a la muerte de su mujer, el tráfico de drogas, la intromisión de la prensa, la poca colaboración que de sus compañeros recibe la inspectora y algunos nuevos crímenes cometidos por el mismo autor.
La inspectora deberá enfrentarse a sus jefes para resolver el caso. Según el autor es “una novela entretenida e inquietante, en la que podemos descubrir que hasta en un ambiente rural y tranquilo, aparecen personas peligrosas”. El autor desarrolla la trama de la investigación y se aproxima a la evolución psicológica de los personajes, a sus pensamientos y todo ello en medio de un paisaje, de unas personas y de un entorno cercano.

martes, 20 de diciembre de 2011

A quienes lo están pasando mal por la crisis económica.
A quienes se esfuerzan para que hoy sea algo mejor que ayer.
A quienes saludan o devuelven el saludo.
A quienes entregan algo sin esperar nada a cambio.
A quienes se paran a pensar cómo hacerlo mejor.
A quienes son amables, incluso con el alma dolorida.
A quienes dudan de los grandes dogmas.
A quienes reflexionan sobre lo que ocurre.
A quienes disfrutan con las pequeñas cosas.
A quienes sueñan sin alejarse de la realidad.
A quienes ven el futuro en los ojos de un niño.
A quienes les gratifica leer un libro.
A quienes alivian el dolor ajeno con su solidaridad.
A quienes no olvidan un beso, una caricia o una palabra.
A quienes han quemado algunos calendarios de la vida.
A quienes preguntan porque tienen dudas.
A quienes escriben cartas de amor o de amistad.
A quienes comparten lo que tienen o su vida.
FELICES FIESTAS DE NAVIDAD


domingo, 18 de diciembre de 2011

HOY EL BARÇA, DESPUÉS DE HABER GANADO LA ÚLTIMA LIGA Y LA COPA DE EUROPA, SE HA PROCLAMADO CLUB CAMPEÓN DEL MUNDO.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pocas veces la obra de un artista puede disociarse de sus vivencias, de su trayectoria vital. Se cumple a rajatabla en el caso de Roberto Matta, del que se cumple ahora el centenario de su nacimiento y el IVAM valenciano le dedica una completa retrospectiva en colaboración con la Sociedad Estatal de Acción Cultural, junto al Museo de Bellas Artes de Bilbao que la acogerá después de su etapa valenciana allá por el mes de junio.
Matta, chileno de hondas raíces vascas, que vino a morir en 2002 a pocos kilómetros de Roma, final de su largo periplo, es según la pinacoteca levantina “una de las figuras más significativas del arte del siglo XX, por su relevancia como miembro del grupo surrealista y su enorme influencia en el desarrollo del expresionismo abstracto americano y, sobre todo, por ser un artista completo, visionario y precursor de las relaciones del arte y la naturaleza, y del papel primordial del arte en el desarrollo integral del ser humano”.
Se vino para Europa en 1933 inclinándose por la arquitectura (llegó a trabajar con Le Corbusier), conectando con Lorca y Dalí que le pasaportaron al surrealismo parisino, donde asumió las influencias de Bretón, Duchamp y Man Ray y conoció a Picasso que estaba pintando el “Guernica”. A caballo siempre entre la figuración y la abstracción, como buen culo inquieto se marchó a Nueva York en 1939 y sus innovadoras ideas tuvieron inmediato reflejo en artistas como Pollock o Motherwell.
Después, su creciente compromiso político con el marxismo le llevó a realizar varios viajes a Cuba, pintó para la liberación de Angola y trabajó en murales para el Chile del presidente Allende. En 1948 ya había roto con los surrealistas y regresó a Europa, estableciéndose entre París, Londres y Tarquinia, en las afueras de Roma, su última morada.
Matta continuó trabajando hasta el final de su vida, dejando un legado que abarca las más diversas disciplinas artísticas: pintura, dibujo, arquitectura o poesía.

martes, 29 de noviembre de 2011

Hoy he seleccionado a una actriz gallega: CELIA FREIJEIRO.
Ha trabajado en películas de Gerardo Herrero “Los aires difíciles”, y de Miguel Santesmases “Días azules”.
Entusiasta del teatro desde hace años, ha producido algunos de los montajes en los que ha trabajado.
También ha participado en algunas series de TV, siendo la más popular una titulada “Pelotas” en la que se contaba, con mucha gracia y con buenos guiones de comedia, las peripecias de un grupo de personas vinculadas a un histórico club de fútbol de barrio.
Ahora están dando, creo que en Tele 5, una serie en la que interviene: “Homicidios”. Solamente he visto un capítulo de esa serie.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

He leído la novela “EL GRIS” de JAVIER PÉREZ, una novela policíaca situada al comienzo de los años veinte, años de supervivencia, de Ley Seca en Estados Unidos, de Guerra civil en Rusia y de desarrollo y ascenso del nazismo en una Alemania sumida en el caos y en una crisis económica de proporciones inabarcables después de la Gran Guerra y los Acuerdos de Versalles. Desde el comienzo de la novela sabemos quién es el criminal y el autor nos enfrenta a un asesino en serie, Lothar Strahler, que no puede dormir, que necesita familiarizarse con la muerte y a los esfuerzos de un comisario sagaz, Müller, trabajando por descifrar las causas por las que el autor ha asesinado con un punzón a unas personas sin importancia, grises, oscuras, casi anónimas en algunos casos.
Una novela bien escrita, bien documentada y sin los elementos propios de una novela policíaca, porque en esta sabemos desde el principio quien es el asesino, aunque no sabemos cuántos asesinatos cometerá y cuando la policía dispondrá de las suficientes pruebas para llevarle ante un tribunal.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Título de esta obra: “Pero qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos”, un collage de 1956
RICHARD HAMILTON había nacido en Londres en 1922 y falleció en la misma ciudad en septiembre de este año 2011.
Aunque siempre se ha dicho que el pop art nació en Estados Unidos (Jones, Rauschenberg) su “inventor" fue Hamilton.

lunes, 14 de noviembre de 2011

ALBERTO CORAZÓN expone en Madrid en la Galería Marlborough una muestra de cuadros que ha titulado “Pintar de memoria”. Alberto Corazón, fundador de la editorial Ciencia Nueva, ha sido uno de los grandes del diseño gráfico un actividad que amplio después hacia el diseño industrial. En los setenta el mostró en España el arte conceptual y como editor introdujo los textos de las vanguardias históricas y de las corrientes estructuralistas de teoría y crítica de arte.
Participó en la Bienal de Venecia con Tapies y Equipo Crónica.
Entre 1980 y 1990 se ausentó de las exposiciones y volvió con los 90 como escultor.
Apoyé para que expusiera aquí en Santander algunas de sus esculturas y así fue hace unos años. Fue una magnífica exposición al aire libre, en unos jardines en Santillana del Mar. Fue muy agradable conversar con Alberto Corazón mientras recorríamos la exposición y me explicaba el significado de sus obras. Le pedí que me firmara algunos “viejos” libros de Ciencia Nueva que yo conservaba en mi biblioteca y cuya portada él había diseñado. Consecuencia de todo aquello y de un libro que se editó con motivo de la exposición, me regaló un precioso cuadro que lógicamente conservo colgado en una pared de mi casa.

martes, 8 de noviembre de 2011

Llevo unos cuantos días en los que no soy capaz de disponer de un rato de tranquilidad para sentarme y dedicar un rato al seguimiento de los blogs que leo y a mantener este blog mío.
Estuve en el teatro viendo “La caída de los dioses”, una adaptación al teatro hecha por Tomaz Pandur a partir del guión original de la película de Luchino Visconti. La historia del declive y descomposición de una rica familia alemana en los primeros momentos del II Reich. Interesante puesta en escena de lo que era un guión de cine y un buen texto, aunque con algunas lagunas que dificulta en ocasiones comprender lo que se cuenta en la propia obra de teatro.
He visto “El mundo según Barney”, una muy buena película dirigida por Richard J. Lewis, con una extraordinaria interpretación de Paul Giamatti a quien acompañan Dustin Hoffman, Rachelle Lefevre, Minnie Driver…Muy recomendable. La historia de una vida, contada de forma magnífica en imágenes de cine.
El pasado sábado 5 de noviembre, fui elegido Presidente de la Alianza Francesa en Santander. Hay ocasiones en las que no puedes negarte a lo que te proponen, aunque no será algo que me limite la disponibilidad de tiempo libre.
Ayer lunes día 7 seguí en TV el debate electoral entre Pérez Rubalcaba y Rajoy. Seguí el debate con interés. No me defraudó, aunque hubo temas que se quedaron sin mencionar. En todo caso, creo que los dos señalaron su terreno de juego dialéctico y los dos estaban pensando en el electorado al que tienen que atraer (Rubalcaba) o no espantar (Rajoy).

viernes, 28 de octubre de 2011

Leo la novela “HUESOS DE SANTO” de ALFREDO CONDE.
La novela arranca con el descubrimiento del cadáver de una mujer espléndida, Sofía Esteiro. De la investigación del homicidio se hará cargo el comisario Andrés Salorio, que también se deberá hacer cargo de su familia un tanto atrabiliaria, de un celoso Delegado del Gobierno y de una Iglesia omnipresente.
En el transcurso de la investigación se producirá la muerte del guapo Deán de la Catedral de Santiago de Compostela y aparecerán un novio ingenuo, unos extraños catedráticos de medicina, un canónigo ex legionario, una letrada guapa y rica...
La difunta Sofía redactaba una tesis doctoral en la que investigaba sobre los restos del Apóstol Santiago, poniendo en cuestión lo que se ha admitido como verdad histórica sobre los restos que reposan en la Catedral de Santiago. Una novela divertida, escrita con ingenio, con buenas dosis de humor gallego.

domingo, 23 de octubre de 2011

El fin del terror. La organización terrorista ETA anunciaba el pasado día 20 de este mes de octubre de 2011 el “cese definitivo de su actividad armada” después de 43 años ejerciendo la violencia y dejando 829 víctimas mortales.
Era un comunicado deseado desde hace muchos años, y hubiera sido deseable que en el mismo los terroristas anunciaran su disolución, la entrega de las armas de las que dispongan y que hubieran pedido perdón a las víctimas.
Es la victoria de la resistencia de los demócratas, de la gente de bien frente a los fanáticos con las manos manchadas de sangre y sus cómplices y amigos.
Sus crímenes no tuvieron y jamás tendrán sentido ni justificación.
Mientras seguía las noticias en la radio y la tv y leía los periódicos, he recordado muchos momentos: las concentraciones cuando ETA asesinaba y los pocos que éramos hace unos años; los artículos que he escrito en la prensa sobre estos temas; las instrucciones que me dieron un día sobre autoprotección; las llamadas a algún amigo cuando se producía algún asesinato y nos reconfortábamos desde la firmeza de algunas ideas y con algunas lágrimas…
Si hemos ganado la paz, ahora debemos ganar la convivencia y hacerlo desde el profundo respeto y recuerdo a las víctimas de esta barbarie.

domingo, 16 de octubre de 2011

Si llegas a la catedral de Gante no te pasará desapercibido el retablo “La adoración del cordero místico, doce paneles de Jan van Eyck acabados de pintar en 1432. He leído un reportaje sobre la historia de este retablo y he recordado las veces que fui a Gante desde Bruselas y siempre volvía a la catedral para ver la obra de Jan van Eyck.
En 1566 el retablo fue desmantelado para evitar los ataques de los calvinistas. Napoleón lo trasladó al Museo del Louvre en París como si se tratara de un trofeo de guerra. Después de Napoleón la obra volvió a Gante.
En 1816 robaron los seis paneles laterales que se vendieron a un marchante y este a un coleccionista inglés que se los llevó a Berlín. Finalizada la 1ª Guerra Mundial, la iglesia de Gante recuperó las obras.
En 1934 robaron un panel por cuyo rescate pidieron el pago de un millón de francos belgas. La pieza nunca apareció y el conservador del Museo de Bellas Artes de Bruselas acabó unos años después una réplica que se instaló en el retablo. Parece ser que la pieza original sigue hoy sin aparecer.
Los nazis escondieron el retablo en una mina de sal hasta que fue liberado por los aliados. En aquella mina abandonada en los Alpes austriacos, estaban depositadas más de 12.000 obras de arte. La devolución del retablo “La adoración del cordero místico” a Bélgica fue dirigida por el propio Eisenhower.

domingo, 9 de octubre de 2011

Centenario de Ignacio Jacinto Villa Fernández (1911-1971)), más conocido por su nombre artístico de Bola de Nieve, cantante, compositor y pianista: un genio musical que siempre ejerció de cubano.
Fue Rita Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación: "Rita Montaner y Bola de Nieve”.
Inició su carrera profesional acompañando a Rita Montaner. Tocó con Ernesto Lecuona. Suya es la canción "Mamá Inés". En 1950 se inició en la famosa cadena de radio cubana CMQ "El gran show de Bola de Nieve", en el que cantaba acompañado por una orquesta e invitaba a artistas nacionales e internacionales. Con la Revolución Cubana en 1959 no disminuyó su actividad. Prudente al opinar sobre temas políticos, simpatizó con la revolución y continuó dedicándose a su arte y a difundir la música cubana por el mundo.
Su última actuación fue el 20 de agosto de 1971.
Bola de Nieve era homosexual. A pesar de haber vivido el régimen comunista, que era bastante contrario a esa tendencia (se perseguía la homosexualidad), nunca fue perseguido. Nunca se hizo pública su condición sexual sino después de su muerte. El escritor cubano Reinaldo Arenas, en su autobiografía "Antes que anochezca", dijo acerca de él en tono despectivo: "Era el calesero del Partido Comunista".
Vestido siempre de impecable etiqueta, Bola de Nieve expresó mejor que nadie el espíritu de la música popular cubana. Fue un estilo único, tal vez irrepetible.

domingo, 2 de octubre de 2011

“CARA AL TIEMPO”

“La realidad tiene siempre otra cara

la cara de todos los días,

la que nunca vemos,

la otra cara del tiempo”.


Es un fragmento de un poema que Octavio Paz dedicó a Manuel Álvarez Bravo. Manuel (1902-2002) y Lola (1907-1993) Álvarez Bravo se casaron en 1925 y se separaron en 1934, pero de su vida en común salió la gran transformación de la fotografía mexicana a la modernidad. Después de su separación siguieron caminos distintos, pero ambos fueron reconocidos internacionalmente. En este pasado mes de agosto ha estado expuesta en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander “La otra cara del tiempo”, una colección de sus fotografías digitalizadas e impresas para esta exposición que desde Santander viajará a Biarritz.

(La fotografía es de 1931)

domingo, 25 de septiembre de 2011

Hace algunas semanas estuvo en Santander ALEJANDRO PEDREGOSA para presentar su novela “UN EXTRAÑO LUGAR PARA MORIR”.
El señaló que la obra recoge "los mimbres de la novela negra y policíaca, pero alejándose de la maldad, el horror o la psicología del asesino e interesándose más por el concepto de trama o los bucles de la historia".
En la madrugada de un 6 de julio se produce un asesinato. El famoso escritor Lucio Maestre aparece muerto en un hotel de Pamplona donde pasa esas fiestas como todos los años. El comisario Uriza será el encargado de la investigación. Uriza, un cincuentón típico pamplonés, que ese día iniciaba sus vacaciones para celebrar las fiestas, un hombre amante de los pequeños placeres de la vida, deberá enfrentarse a lo que parece un caso peligroso. El comisario Uriza tiene, además de la investigación, problemas dentro de su familia. Las tensiones con su mujer por sus constantes ausencias por motivos laborales o las relaciones poco sólidas con una hija lesbiana que dejó Pamplona y vive en Suiza.
El autor ofrece una acertada descripción de las distintas tradiciones de Pamplona.
En el relato de la investigación se mezclan los instintos de perro viejo del comisario con la pulcritud y percepción de su asistente Beatriz, que sirve de contrapunto a la personalidad del Comisario. Tras unos giros inesperados se conocerá la identidad del asesino.

domingo, 18 de septiembre de 2011

LEONARD BERNSTEIN, (1918-1990), nacido en Estados Unidos, era hijo de una familia judía procedente de Ucrania. Fue director Titular de la Orquesta Filarmónica de Nueva York entre 1957 y 1969.
Fue el autor de “West Side Story” en 1957. Hace ahora 50 años, en 1961, se rodó la película con una orquestación de la obra de Bernstein adecuada a la película que ganó 10 premios Oscar.
Recomendable la versión que el propio Bernstein grabó con José Carreras y Kiri Te Kanawa.
Vi dirigir a Leonard Bernstein en Madrid, en el Teatro Real dirigiendo a la Orquesta Filarmónica de Viena con Krystian Zimerman como pianista el 30 de octubre de 1984 (conservo el programa), interpretando a Mozart, a Brahms y obras del propio Bernstein.
Todavía recuerdo aquel concierto.

martes, 13 de septiembre de 2011

“Lo que casi no han sabido contar en España la novela ni el cine, lo ha ido contando durante más de treinta años Cristina García Rodero con su cámara fotográfica”. “Es tan buena en lo que hace que uno tiene la impresión de estar viendo no fotografías sino crudos fragmentos de vida”.
Lo escribía Antonio Muñoz Molina en “El túnel del pasado”, un artículo publicado en Babelia el 3 de septiembre de 2011 al comentar una exposición de Cristina García Rodero en el Círculo de Bellas Artes en Madrid.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Mi recuerdo hoy para las víctimas de los atentados terroristas suicidas cometidos los yihadistas de Al Qaeda en Estados Unidos aquel 11 de septiembre de 2011.
En aquel momento yo estaba viendo un programa de entretenimiento de CNN+. La programación se interrumpió con las noticias que llegaban desde Estados Unidos, y sobrecogido por las imágenes, permanecí durante bastantes horas pegado a la pantalla siguiendo las noticias.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Llevo algunos meses estudiando y trabajando sobre la historia del conflicto palestino – israelí. Mi intención es concluir el trabajo antes de finalizar este año. No sé si el resultado se publicará. Lo intentaré.
Con ese motivo son muchos los textos y libros que estoy consultando y leyendo. Quería hoy citar, como ejemplo, cuatro de los últimos libros que he leído.
De la escritora residente en Estados Unidos Deborah Rohan, he leído “El sueño del olivar”, una historia de Palestina desde 1913 a 1998 contada a partir de la vida personal del palestino Hamzi Moghrabi y su familia; desde el Imperio Otomano en Palestina hasta su exilio cuando se funda el Estado de Israel.
Del profesor Arno J. Mayer he leído “El arado y la espada”: la historia del Estado de Israel desde la posición sionista, aunque el autor, judío europeo, no es partidario del sionismo sino defensor de un Estado binacional (palestino-israelí).
Del escritor israelí y fundador de la organización “Paz Ahora” Amos Oz, he leído su última obra publicada en España, “La Colina del Mal Consejo”, tres historias de ficción situadas en el final del mandato británico en Palestina.
Del escritor marroquí Tahar Ben Jelloun he leído “La primavera árabe. El despertar de la dignidad”, una serie de artículos sobre las última revueltas en el mundo árabe.

domingo, 28 de agosto de 2011

DIANE LANE
Es una de mis debilidades. Ha trabajado en películas dirigidas por George Roy Hill, Francis Ford Coppola, Walter Hill, Richard Attenborough, Adrian Lyne…
Ha intervenido en películas desde muy joven y puedo recordarla en “Rebeldes”, “Cotton Club”, “Chaplin”, “Asesinato en la Casa Blanca”, “La tormenta perfecta”, “Infiel”, “Bajo el sol de la Toscana”, “Rastro oculto”, “Noches de tormenta”, “Secretariat”… Hace unos días vi en TV la que creo que es su última película “Cinema verite”.

miércoles, 24 de agosto de 2011












Con motivo de la Feria Taurina en la última semana del mes de julio, se publica en Santander una revista: “Toros” para la que, desde hace diez años, me piden una colaboración. Esta es la publicada en este año 2011.

“HUELLAS EN LA BARRERA” de JOSE CABALLERO

Sabía que a mi tío Marcelino le gustaría leer “La memoria no es nostalgia. José Caballero” de Marian Madrigal Neira, publicado en octubre de 2010, un texto que resume la tesis doctoral de la autora sobre el pintor. Sabía que le iba agradar leer la vinculación de la obra de Caballero al mundo de los toros y de manera particular la historia de sus ilustraciones al “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.
- ¿Qué tal te encuentras?, pregunté a mi tío Marcelino, mientras le hacía entrega del pequeño obsequio.
- De momento aguanto. La vida me ha dado algunos puntazos y bastantes revolcones. Esto de ahora es una cornada fuerte, pero es que no es la definitiva.
Llevaba una temporada en la que apenas salía de casa, aquejado de unos fuertes dolores de huesos y yo acudía a visitarle siempre que me era posible.
- José Caballero fue muy amigo de Lorca y colaborador de La Barraca. Te agradezco mucho el libro. Recuerdo cuando hace unas semanas me llevaste a ver la exposición de Caballero en el Círculo de Bellas Artes que titularon “Caminos de papel” con obra suya de 1951 a 1991.
Fue en el verano de 1934 cuando Sánchez Mejías decidió volver a los ruedos. Tenía 45 años. El 11 de agosto sustituía a Domingo Ortega y un toro le corneó en la plaza de Manzanares. Se le trasladó a Madrid para ser operado. En el viaje le acompañaba José Bergamín. Se le declaró una gangrena y falleció el 13 de agosto de aquel año 1934.
- Triste y muy impresionado por aquella muerte, me decía mi tío Marcelino, García Lorca parece que se trasladó a Santander donde iba a actuar La Barraca y fue en aquellos días cuando decidió escribir su famoso poema “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”.
- Dice la autora en el libro que en noviembre de 1934 dio a conocer por primera vez el poema elegíaco y que cuando decidió que se publicara, encargó a su amigo José Caballero las ilustraciones.
La edición, que salió en 1935, estuvo a cargo de Cruz y Raya y por problemas económicos tan solo fue posible imprimir tres dibujos, entre los que se incluyó una orla romántica con el retrato del torero, figurando en la parte de abajo del dibujo la frase “Lo recogió la Blanca Paloma”. Un segundo dibujo “La Cogida y la Muerte” plasmaba el momento en que el torero sufre la cornada y es recogido por unas mujeres y en el tercer dibujo “Cuerpo presente” José Caballero reflejaba el velatorio del cadáver.
Las ilustraciones, al menos dos de ellas, son marcadamente surrealistas. José Manuel Caballero Bonald ha dicho que José Caballero “ha sido considerado el más eminente pintor surrealista español”.
- Mi opinión, le decía a mi tío Marcelino, es que agotó las posibilidades que le ofrecía el surrealismo y desde ahí llegó a la abstracción, abandonó los elementos figurativos que cambió por la expresión de sensaciones y se acercó a la geometrización de los espacios y al informalismo incrustando en sus obras diferentes materias.
- ¡Cómo te expresas sobrino! Ya sabes que la guerra le sorprendió en zona nacional y por circunstancias personales y familiares ahí se quedó. Terminada la guerra colaboró como ilustrador en las revistas del Régimen “Vértice”, “Laureados” y “Escorial”. Pintó murales en edificios públicos y diseñó vidrieras de algunas iglesias. Todo eso es cierto, pero me parece exagerado e injusto que Trapiello le califique de pintor de cámara del Movimiento. Lo cierto es que fue un hombre atormentado por sus contradicciones y esa amargura la trasladó a su pintura.
- ¿Llegaste a conocer personalmente a José Caballero?, pregunté a mi tío Marcelino.
- Coincidí con él en algunas reuniones políticas clandestinas, pero de esa historia hablamos otro día, si quieres.
En el libro encontraría mi tío la historia de cómo en 1964 le encargaron una nueva edición ilustrada del “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. Caballero reinterpretó el poema de Lorca y volcó en las nuevas ilustraciones su personalidad y su conciencia social. El resultado fueron unas ilustraciones expresionistas con tendencia a la abstracción. Cuando había entregado las treinta ilustraciones, falleció quien le había encargado la edición y esta no llegó a realizarse y esa nueva obra de Caballero quedó inédita y en propiedad de la editorial Rizzoli.
Comentábamos mi tío Marcelino y yo cómo las referencias al mundo de los toros estaban presentes de la obra de Caballero. Lo habíamos visto en la exposición del Círculo de Bellas Artes: en la serie de “Huellas en la barrera” de finales de los cincuenta, en “Traje de torero” de 1979, en “Toro encajonado” de comienzos de los ochenta o en “La luz del toro” de 1988.
El propietario de Hispánica de Bibliofilia encargó a Caballero unas ilustraciones sobre el mundo taurino y aceptó, a cambio de que fueran ilustraciones de poemas de José Bergamín. El resultado fue la edición de “Al toro” con textos de Bergamín y 20 aguafuertes de José Caballero. La presentación del libro se hizo en la Galería Rayuela de Madrid e intervinieron en ella Caballero Bonald y Rafael Alberti.
- Aun recuerdo, me decía mi tío, que me dijiste que habías adquirido un ejemplar de esa obra pagando a plazos su importe.
- Pero la relación con lo taurino no concluyó ahí, porque en 1986 la misma Hispánica de Bibliofilia editó ocho nuevos grabados de Caballero ilustrando poemas de “La suerte o la muerte” de Gerardo Diego. Es una obra que no se por qué no suele citarse en los listados de obras de José Caballero. También tengo en casa un ejemplar de esa edición.
Seguimos charlando de muchas cosas y dejé que mi tío Marcelino divagase en la nostalgia de sus años de trabajo, cuando había tenido oportunidades de conocer a los personajes más famosos de la época y también a algunos que habían dejado testimonio de sus extravagancias.
- Y ahora nos vamos los dos a cenar. No te admito disculpas.
- Tú sabes que nunca renuncio a que me lleves a alguno de tus restaurantes preferidos.
Cuando iba a comer o a cenar con mi tío me gustaba ir sobre seguro. Con el no me gustaba improvisar o ensayar. En “La taberna del alabardero” seguimos hablando de toros, de pintura y de la vida, mientras dábamos cuenta de un plato de jamón ibérico, de un arroz cremoso con langostinos, de una lubina mi tío y yo de un bacalao a la brasa, acompañado todo ello de un vino Beronia que nos recomendó el propio Luis Lezama, persona por la que mi tío Marcelino sentía un aprecio muy especial y a quien saludó con verdadero afecto aquella noche.




jueves, 18 de agosto de 2011

En la noche del 13 de agosto de 1961 comenzó la construcción del Muro de Berlín. Han pasado 50 años desde aquella noche en que se cerraron los pasos fronterizos y se prohibió el paso desde el Berlín Oriental al otro lado de la ciudad.
Fueron 162 kilómetros los afectados por aquella decisión de Walter Ulbricht cuyo objetivo era cerrar Berlín y evitar que ciudadanos berlineses del este pasaran, sin demasiadas dificultades, a la Alemania Occidental. No podía ser que se alcanzara la libertad con tanta facilidad. Se cortaron calles, se clausuraron comunicaciones, se tapiaron ventanas de casas, se rompieron relaciones afectivas y familiares y se puso de manifiesto de lo que era capaz un régimen comunista.
En septiembre de 1989 comenzó a desmoronarse el Muro empujado por los ciudadanos del Este.
Estuve en Berlín en aquellas fechas. El Muro se mantenía en pie, pero con demasiado resquebrajado ya. En el pasaporte aun conservo el sello de la RDA. Berlín Este me pareció una ciudad desolada y triste. Unos días antes de aquel viaje había tenido ocasión de escuchar al Canciller Willy Brandt, alcalde de Berlín cuando se comenzó a construir el muro. Después comenzó el proceso de la reunificación alemana. Pero esa ya es otra historia.

jueves, 11 de agosto de 2011

Leo “EL SUEÑO DEL CELTA”, la última novela del Nóbel de Literatura en 2010 MARIO VARGAS LLOSA.
El libro narra la vida del irlandés Roger Casement (1864-1916), comenzando en el Congo en 1903 y concluyendo en la cárcel de Londres en 1916 cuando muere ajusticiado por el gobierno británico acusado de sedición. Casement denunció los horrores del colonialismo en el Congo, la que fue propiedad del rey de los belgas Leopoldo II antes de ser el Congo Belga y en la Amazonía peruana. En nombre de la civilización, el comercio y el cristianismo se cometían las mayores barbaridades.
Llegó a África cuando tenía 19 años y trabajó en el Estado Libre del Congo, donde conoció a Henry Morton Stanley y a Joseph Conrad el autor de “El corazón de las tinieblas”.
En 1910 fue enviado a Perú por el Foreing Office para que investigara cómo actuaba en la región de Putumayo la empresa cauchera peruana Peruvian Rubber Company de capital británico que era dirigida por Julio César Arana de Águila.
Sus informes sobre lo que vio en ambos lugares conmocionaron a la sociedad de su época. Casement escribía sobre la explotación colonial; sobre la cruel explotación de los nativos para extraer el máximo de riqueza de sus tierras.
Casement tuvo, además, otra peripecia vital, su tránsito desde el servicio diplomático como cónsul de Inglaterra, al activismo del nacionalismo irlandés. Conspiró contra Inglaterra en Berlín, en plena 1ª Guerra Mundial, y participó en el alzamiento independentista de la Semana de Pascua en 1916 lo que le llevó directamente a la cárcel.
A todo ello se añaden sus aventuras homosexuales que, ciertas o no, fue escribiendo en sus “Diarios negros” y que cuando se publicaron escandalizaron a la sociedad en la que vivió Casement.
Vargas Llosa en esta obra parece más un historiador que un novelista. Es posible que, como ha dicho algún crítico, no sea su mejor obra, pero es una novela bien escrita, trabajada en lo que es investigación histórica, bien estructura, aunque quizá le falta esa emoción que sí existe en “La fiesta del Chivo”, otra novela de Vargas Llosa escrita a partir de una realidad histórica concreta.
Si alguien me pide opinión, le recomendaré la lectura de “El sueño del celta”.

domingo, 7 de agosto de 2011

Retrato de Sue Tilley
“Benefits Supervisor Sleeping” de 19885 vendido en Christie´s de Nueva York en 2008 por 33 millones de dólares que pagó Roman Abramovic.

Aunque nació en Berlín en 1922, el pintor LUCIEN FREUD es considerado británico porque llegó a Londres con 11 años, consecuencia del exilio forzoso de sus padres judíos. Falleció el 22 de julio de 2011 cuando tenía 88 años.
Su vida tiene bastante de apasionante, de bohemio bien situado, de misántropo que compartió borracheras en el Soho londinense con Francis Bacon, otro de los pintores de la Escuela de Londres, de amores desenfrenados de los que son herencia quizá decenas de hijos.
Su pintura se puede encuadrar como figurativa y expresionista. La más conocida se llena de un naturalismo carnal que se mueve en terrenos complejos. Su paisaje es el cuerpo humano, muchas veces desnudo, escrutado en su carnalidad hasta el desgarro y la desestructuración física.
En su estudio cuidó el silencio y el enigma de su poderosa creación pictórica. No dejó deslumbrarse por el éxito internacional de su obra, fundamentalmente desde finales de los setenta. Fue siempre muy exigente, polémico (como cuando retrató a la reina Isabel II envejecida), cotizado por museos y coleccionistas, sobrecogedor en ocasiones.
Es uno de los más grandes y originales pintores figurativos contemporáneos. El tiempo intensificará el valor singular de su obra.

martes, 2 de agosto de 2011

“Mujeres paseando por la Gran Vía de Madrid” de 1953

FRANCESC CATALÁ – ROCA (1922 – 1998)
El fotógrafo “documental”, de instantes, de momentos más o menos decisivos…Leo que en La Pedrera, en Barcelona, se puede ver una exposición de fotos suyas, la mayoría de una época de posguerra, entre 1950 y 1960.
Al colaborar en la exposición el Colegio de Arquitectos, también se pueden ver fotografías suyas de arquitectura bastante desconocidas.

domingo, 31 de julio de 2011

Al regresar al blog quiero reflejar mi solidaridad con Noruega y con todo el pueblo noruego.

martes, 19 de julio de 2011

He estado unos días de vacaciones y entre otros libros he leído “EL ÚLTIMO SECRETO DE FRIDA K.” de GREGORIO LEÓN.
Se sabe que en México D.F. han robado un cuadro de Frida Kahlo, la que fuera esposa de Diego Rivera. Desde España se desplaza la detective Daniela Ackerman con el encargo de recuperar ese cuadro, una pintura que encierra un secreto: Frida Kahlo dejó en la pintura un mensaje que testimoniaba la relación sentimental y sexual que mantuvo con León Trotsky perseguido por Stalin antes de que fuera asesinado por el catalán Ramón Mercader de un golpe con un piolet.
Durante la estancia en México D.F. Daniela Ackerman se cruzará con un periodista maltrecho que escribe una historia sobre la relación sentimental entre Frida Kahlo y León Trotsky; con el asesinato de varias bailarinas de un club que aparecen muertas en el solar de lo que fue una refinería con la imagen de la Santa Muerte tatuada en el pecho; con una secta religiosa enfrentada al Vaticano cuyo objeto es el culto a la Santa Muerte (un esqueleto vestido de novia), un elemento importante y arraigado en la cultura popular mexicana y con un policía mexicano, un perdedor que recupera algunos entusiasmos al sentirse atraído por la detective.
Una novela con mezcla de aspectos históricos y elementos de novela de acción y de intriga; de muy amena lectura. Seguramente la detective Daniela Ackerman volverá a protagonizar alguna nueva novela de Gregorio León.

miércoles, 6 de julio de 2011

"FAENA DE MULETA" de MIQUEL BARCELÓ


LOS ARTISTAS ESPAÑOLES VIVOS MÁS COTIZADOS (Christie´s).
La lista tiene el interés de la curiosidad, porque por ella no se definen jerarquías ni se objetivan los valores de la obra o del autor, pero tiene interés. En todo caso, es la lista que hace una Casa de Subastas.
Son variados los factores para que un artista esté o no en esa lista, fundamentalmente el favor de los coleccionistas, su presencia en determinadas colecciones o museos, el peso de los galeristas que los representen… Tradicionalmente han interesado los nombres vinculados a la vanguardia histórica: Picasso, Miró, Dalí Juan Gris, Antonio Saura…
Es curioso que hoy se cotice más el arte contemporáneo que el clásico.
LISTA:

1.- Miquel Barceló (“Faena de muleta”, 1990) 4.400.507 euros

2.- Antonio López (“Madrid desde Torres Blancas”, 1976-1982) 1.917.837 euros

3.- Antoni Tápies (“Blanc amb signe vermellós”, 1963) 1.075.074 euros

4.- Manolo Valdés (“Matisse como pretexto”, 1988) 505.000 euros

5.- Juan Uslé (“Nudo suelto”, 2000 – 2001) 193.000 euros

6.- Martín Chirino (“Lady Lazarus, homenaje a Silvia Plath”, 1968 – 1969) 157.000 euros

7.- Jaume Plensa (“Tatoo IV”, 2004) 99.400 euros

8.- Luis Feito (“Nº 133”, 1959) 73.000 euros

9.- Cristina Iglesias (“Sin título”, 1968) 34.600 euros

10.- Pello Irazu (“Sin título”, 1987) 16.800 euros

viernes, 1 de julio de 2011

"Juana de Arco" de Dante Gabriel Rossetti

Hace unas semanas aproveché un viaje a Madrid para ver la exposición “HEROINAS” en el Museo Thyssen Bornemisza.
Una muy buena exposición pensada como una antología de mujeres activas, independientes, creadoras; de mujeres con diferentes vocaciones y actividades en distintos escenarios. Obras de autores de épocas diversas y con distintos lenguajes y soportes.
Obras de autores como: Degas, Edward Hopper, Rubens, Frederik Leighton, Rembrandt, Tintoretto, Marina Abamovic, Delacroix, Malevich, Rodin, Maruja Mallo, John William Waterhouse, Dante Gabriel Rossetti etc.

domingo, 26 de junio de 2011

Fotografía de VICENT PETERS

Se ha publicado el libro “MONICA BELLUCCI”, con imágenes de la actriz italiana. Fotografías de Isabel Snyder, Vicent Peters, Dominique Isseraman…

miércoles, 22 de junio de 2011


"El deseo" de Coubert

Leo un comentario sobre la exposición “Realismo(s). La huella de Coubert” que se puede ver en el MNAC de Barcelona.
Se trata de una exposición de 80 obras donde se toma el cuerpo humano como referencia de trasgresión, de expresión estética, de realismo, de continente de erotismo. En la obra se pueden ver 17 obras de Gustave Coubert, aunque no está la que quizá es su obra más famosa “El origen del mundo”.
Sería una exposición que me gustaría ver, pero no me será posible hacerlo.

martes, 14 de junio de 2011

En la noche del 7 de junio de 2011 moría en París Jorge Semprún. Había nacido en Madrid en 1923. Tenía 87 años.
Con la Guerra Civil marchó al exilio con su familia. Su padre, que había sido Gobernador Civil de Santander, era embajador de España en los Países Bajos. En 1939 la familia se instaló en París.
Entres sus 20 y 22 años vivió deportado en el campo de concentración alemán de Buchenwald después de ser detenido por ser miembro de la Resistencia antinazi, hasta que en 1945 dos soldados alemanes abrieron la puerta del campo. En 1942 se afilió al Partido Comunista de España del que es expulsado en 1964 junto a Fernando Claudín por discrepar de la línea estalinista oficial. Siempre ha reconocido que en su día fue estalinista hasta que dio paso a su posición de antitotalitarismo activo.
Entre 1988 y 1991 fue ministro de Cultura en un gobierno presidido por Felipe González, donde mantuvo desencuentros sonoros con Alfonso Guerra. Escribió la mayoría de sus obras en francés, aunque nunca perdió la nacionalidad española.
Semprún quiso ser siempre un testigo del siglo XX que había vivido; un pensador comprometido; un europeísta convencido; una autoridad moral; un socialdemócrata.
“El hombre que no conoció el rencor”, titulaba Eduardo Arroyo un hermoso texto publicado al conocer la muerte de su amigo.
Leo con mucho interés el texto que Bernard Henry Levy publicó en El País el pasado día 9 de junio. Una interesante aproximación al Semprún español, antifascista, antitotalitario, escritor y europeo.
Donde mejor se refleja la evolución del pensamiento de Semprún es comparando algunas de sus posiciones ideológicas en sus libros “El largo viaje” escrito en 1963 y “Aquel domingo” escrito algunos años después en 1980.

OBRA DE JORGE SEMRPÚN
“El largo viaje”: 1963
“Autobiografía de Federico Sánchez”: 1977
“Aquel domingo”: 1980
“La Montaña blanca”: 1987
“La segunda vida de Ramón Mercader”
“Natchaiev ha vuelto”: 1988
“La escritura o la vida”: 1994
“Adiós, luz de veranos…”: 1998
“Viviré con su nombre, morirá con el mío”: 2002
“Veinte años y un día”: 2003
“Pensar en Europa”: 2006
Para el teatro escribió: “Gurs” y “Regreso de Carda Neher”.
Fue guionista de las películas: “La guerra ha terminado” de Alain Resnais”; “El atentado” de Yves Boisset; “Las rutas del sur” de Joseph Losey y “Z”, “La confesión” y “Sección especial” de Costa Gavras.

domingo, 12 de junio de 2011

Leo el libro “UN GUARDIA CIVIL EN LA SELVA” de GUSTAU NERÍN. En el libro, escrito a partir de investigaciones del autor y en un estilo ameno, Nerín describe el proceso de ocupación y colonización del territorio de Guinea Ecuatorial a través de los hechos protagonizados por un enclenque teniente de la guardia civil Julián Ayala Larrazabal que llegó allí en 1917, un hombre religioso, inteligente, astuto, cruel y sin escrúpulos.
Nos acercamos a la actuación de los colonos españoles que practicaron el robo, el tráfico de mano de obra esclava, la utilización para sus fines de los fondos públicos. Ayala, racista y violento, oficial al mando de la Guardia Colonial en una zona de Guinea, personificaba mejor que nadie la actuación de los colonos. Durante veinte años, reclutó por la fuerza mano de obra para los trabajos necesarios para ocupar el territorio, comerció con la mano de obra esclava que necesitaban las plantaciones de cacao de la isla de Fernando Poo, acabó con todo un clan los “osumus”, un auténtico genocidio. Nunca fue juzgado por esos hechos. Y junto a él vemos la actuación de las autoridades enviadas por Madrid a la colonia, la siniestra e intolerante actuación de los misioneros claretianos, que eran mayoría.
La pista de Ayala se pierde en Camerun en 1939. Murió en 1942 en Barcelona. Guinea Ecuatorial fue independiente a partir de 1968.

martes, 7 de junio de 2011

El viernes 3 de junio estuve en el teatro en Santander viendo la puesta en escena de “El Alcalde de Zalamea” de Calderón de la Barca por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. La dirección de la obra era de Eduardo Vasco.
“El Alcalde Zalamea” debió ser escrita hacia 1640 y se publica por 1ª vez en 1651.
El eje de la obra es la defensa del honor frente al abuso del poder y el triunfo de la justicia del débil frente al poderoso. Es una pieza básica del teatro clásico español.
El director resuelve la puesta en escena con sencillez pero con eficacia. Buena interpretación en general y muy buena la del protagonista Joaquín Notario, con unas muy buenas maneras de decir el verso.
La Compañía Nacional de Teatro Clásico ofrece ciertas garantías a la hora de representar lo que le corresponde como tal Compañía: el teatro clásico español.

jueves, 2 de junio de 2011

De TERESA SOLANA había leído “Atajo al paraíso”, pero no había leído hasta ahora su primera novela “UN CRIMEN IMPERFECTO”, en la que la autora crea a sus personajes Borja Masdeu-Canals Sáez de Astorga, que en realidad se llama Josep Martínez Estivill y su hermano Eduard Martínez Estivill. Aunque son gemelos no se parecen y nadie duda de que sean socios de un extraño negocio de asesoramiento e investigación donde nada se registra ni se investiga y donde nada es verdad, para que nadie descubra la identidad real de los dos sujetos, pero donde todo funciona.
En esta ocasión, con mucho humor y en tono de novela policíaca, los dos hermanos, que lo son en origen pero que no ejercen de ello, investigan un caso por encargo de un aspirante a la Generalitat de Cataluña. Su mujer, al parecer, ha posado para un pintor famoso, lo que no agrada a su marido. Se suceden las situaciones casi extravagantes en una Barcelona burguesa y contradictoria, hasta que los dos “detectives” terminan por dar con las claves de lo sucedido, muertes incluidas

lunes, 30 de mayo de 2011

En el cartel del pasado festival de cine de Cannes (11-22 de mayo de 2011) figuraba la imagen de la actriz Faye Dunaway retratada por el fotógrafo Jerry Schatzberg en 1970. Una magnífica foto para una espléndida actriz.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Después de un proceso de rehabilitación y ampliación se ha abierto en San Sebastián, en los últimos días del pasado mes de marzo, el MUSEO DE SAN TELMO que aproveché para visitar durante unos días de estancia en San Sebastián en la pasada Semana Santa.
Es el Museo municipal de San Sebastián, inaugurado en 1901 en un antiguo convento del siglo XVI, que fue convento de dominicos hasta 1836 cuando la Desamortización de Mendizábal. Ahora se ha rehabilitado toda la parte antigua y se ha ampliado con una nueva zona, al pie del monte Urgull, cerca del mar. En muy poco tiempo un muro vegetal cubrirá el nuevo edificio (una fachada de láminas de aluminio perforadas), con lo que desaparecerá el posible impacto visual. La ampliación se ha realizado por el equipo de arquitectos de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano.
Cuando visité el Museo estaba en fase de montaje y no pude una parte importante de la colección permanente del Museo (obras de Sorolla y Zuloaga, entre otras cosas). Se notaba que el Museo llevaba muy pocos días abierto.
En el espacio de lo que fue la iglesia se ha instalado un montaje audiovisual “Los desafíos de nuestra sociedad” y cuenta con unos lienzos de Josep María Sert, muy característicos del autor, de gran formato y creados para ese espacio.
Ví la exposición temporal de Yann Arthus-Bertrand, un audiovisual con el título “6 mil millones de otros”, en el que 5.000 personas de todo el mundo responden a 40 preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez en la vida.
En el Museo también merece la pena una visita al bar y probar alguno de sus “pintxos”.
Un Museo al que volveré, para visitar su colección permanente una vez que esté instalada y ver la evolución de la fachada de la nueva ampliación.

jueves, 19 de mayo de 2011





Durante estos días de campaña he publicado en El Diario Montañés de Santander diferentes comentarios. Mañana sábado aparecerá este.


ANÍMESE Y VOTE
“Está todo el pescado vendido”, afirma quien cree que nadie modificará su intención de votar o no y que si vota ya tiene decidido por quien hacerlo. “Hasta el rabo todo es toro”, comenta quien confía en que algún indeciso se anime y acuda a votar y quien valora todos y cada uno de los votos, incluidos los emitidos por correo.
La decisión de acudir a votar y hacerlo por una u otra candidatura, habrá dependido de diferentes factores.
¿Habrán sido decisivos los mensajes recibidos, las ofertas electorales escuchadas, los programas dados a conocer? ¿Habrá influido la credibilidad de los cabezas de lista, la confianza que inspiran, la correspondencia entre sus ideas y su honestidad personal? ¿Habrá sido útil el impacto de una medida concreta, la simpatía del tono utilizado, conocer una determinada capacidad de gestión? ¿Se tendrá en cuenta el compromiso ideológico, la valoración de lo hecho en su vida personal o profesional, la consideración de su responsabilidad ante la gestión de lo ajeno?
Quizá por alguna de estas razones o por otras, Usted, amable lector, ya tiene decidido votar y sabe por quién hacerlo.
Si no fuera así, anímese Usted a votar y decida por quien hacerlo. Tiene unas horas todavía para reflexionar.
Puedo coincidir con Usted en que hemos asistido a una campaña plana; que quien se considera ganador no ha insistido mucho en definir una posición sobre los temas delicados por miedo a equivocarse y que quien teme por los resultados se debió esforzar más para romper ese tono de apatía social que nos atrapa.
Sé que no son buenos tiempos para la lírica, que los políticos descalifican al adversario y se olvidan de lo que tienen que decirnos y que en las listas hay nombres y apellidos que no nos gustan.
A pesar de todo eso y de lo que Usted quiera añadir, mañana domingo acuda Usted a votar.

sábado, 14 de mayo de 2011

“Le tengo miedo al futuro porque allí está la muerte”.
El escritor argentino ERNESTO SÁBATO, que había nacido en 1911, moría el pasado 30 de abril de 2011. Le faltaban unos meses para llegar a los cien años.
Sus novelas más famosas son: “El túnel”, de 1948, con tintes de novela policíaca en la que se sabe quién es el autor del asesinato desde el principio; una novela amarga. “Sobre héroes y tumbas” de 1961 sobre la historia de su país y “Abaddón el exterminador” de 1974.
Se afilió al Partido Comunista en 1930 que abandonó al conocer los crímenes estalinistas.
Fue un defensor de los derechos humanos y opositor a la Dictadura Militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, porque apreció pronto su error inicial al conceder a Videla una presunción de inteligencia para resolver los problemas de Argentina.
Al terminar la Dictadura en Argentina, el Presidente radical Raúl Alfonsín le encargó que presidiera los trabajos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que concluyó con el “Informe Sábato” o informe “Nunca Más” entregado al Presidente Alfonsín el 10 de septiembre de 1984, donde se documentaron 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y torturas. El propio Sábato quiso que en su informe figurara una referencia expresa a los atentados cometidos por las organizaciones armadas de izquierda durante la democracia, aunque Sábato nunca afirmó que el ERP y los Montoneros fueran tan culpables como los jerarcas de las Juntas Militares.
A raíz del Informe Sábato fueron juzgados y condenados los responsables de las Juntas Militares, a quienes después se les aplicaron las leyes de “punto final” y que fueron indultados por el Presidente Carlos Menen.
Sábato se opuso a que se aplicaran a los militares las leyes de “punto final” y a que se les concedieran los indultos.

domingo, 8 de mayo de 2011

"EL Diario Montañés", de Santander, me ha pedido una serie de colaboraciones, pequeñas columnas de opinión, durante la actual campaña electoral. El pasado 6 de mayo se publica la primera que es esta que incluyo en mi blog.


A LA BUSQUEDA DEL VOTO NECESARIO
Me resulta extraño hablar de comienzo de campaña electoral, cuando llevamos semanas viendo cómo los candidatos intentan colocar en los medios de comunicación un titular, su mejor imagen o lo que entienden por un mensaje atractivo.
Si cada candidatura nos solicita su apoyo a los ciudadanos, parece normal que el electorado reclamemos claridad en las propuestas para decidir con cierto conocimiento.
Hoy mantengo intactas mis dudas sobre si esta campaña nos traerá novedades atractivas, temas de interés cierto o propuestas que responda a los problemas con los que vivimos.
Sería deseable que los candidatos a gobernar clarificaran el contenido de sus proyectos y que nos avanzaran algo más que el enunciado de los problemas. El electorado agradece la sinceridad de lo que se dice y espera que con honestidad se abandone la descalificación del adversario y se propongan soluciones reales y posibles.
Al electorado no nos gusta que simplificando las propuestas, aunque se enuncien con voz mitinera, se nos considere torpe de entendederas y sujetos que aceptan las obviedades como triunfos de la imaginación.
Citaré algunos ejemplos de lo me gustaría escuchar a los candidatos: qué va a ocurrir con el despilfarro de las inútiles promociones institucionales; con las sedes de representación fuera de la Comunidad Autónoma; con los Consejos de diferente tipo y condición para las cuestiones más dispares; con el personal contratado sin modelo alguno de selección; con la creación de empresas, organismos y fundaciones públicas para cada ocurrencia más o menos estructurada; con los proyectos empresariales fallidos antes de que funcionen; con los estudios técnicos encargados a las empresas de cabecera; con los altos cargos cuya supresión solo notaría el afectado; con la duplicidad de funciones hasta para medir la velocidad del viento; con la multiplicidad de arrendamientos millonarios… Racionalizar la Administración y controlar el gasto improductivo y superfluo son hoy imperativos necesarios.
La predicación no conduce al paraíso, sino el ejercicio austero de las virtudes cívicas.

martes, 3 de mayo de 2011

Leo "MUERTE DE UN VIOLINISTA" de JOSÉ LUIS CORREA
La novela comienza con la muerte del primer violín de la Filarmónica de Nueva York durante un concierto en el Auditorio de Las Palmas. Muere Aaron Schulman, de familia judía que huyendo de los nazis llegó a Estados Unidos. La posible trascendencia internacional del caso y la necesidad de discreción hacen que la policía recurra al detective Ricardo Blanco para investigar lo que aparenta ser un asesinato y no una muerte natural. Las sospechas recaerán en una de las nuevas integrantes de la orquesta, la viola canadiense Juliette Legrand. A medida que el detective investiga, la historia le producirá más de una complicación y una sorpresa.
La novela nos acerca a los rasgos del detective protagonista: sus relaciones familiares, su desastrosa vida personal, su tendencia al enamoramiento, su poco interés por el dinero, su afición al jazz.
Esta es la tercera novela el autor con el mismo detective, Ricardo Blanco, aunque hasta no he leído las dos obras anteriores.
La novela nos muestra un variado conjunto de personajes secundarios, vinculados a la Orquestas la mayoría y un sorprendente giro final.
Un nuevo descubrimiento para mi particular colección de personajes y autores españoles con novelas de ese género llamado "novela negra".
Una novela que me atrevo a recomendar a Rukaegos y a cualquiera que quiera conocer detalles de los componentes de una Orquesta.

martes, 26 de abril de 2011

Maxwel Armfield
“Faustine”, 1904

El movimiento esteticista
defendía “lo bello por lo bello”. Un arte sin más compromiso que ser bello y que sea la belleza la que proporcione el placer.
Nace en la segunda mitad del siglo XIX como respuesta al academicismo, a la producción industrial en masa, a la vulgaridad y desaparece con los juicios a Oscar Wilde en 1895 cuya defensa de la belleza se interpretó como una aportación sustancial a la bancarrota moral de la sociedad.

sábado, 23 de abril de 2011

Hace unos días vi en TV la película NOVECENTO de Bernardo Bertolucci, dirigida en 1976.
En la película se narra la historia de Italia en la primera mitad del siglo XX, a través de la mirada y la experiencia de dos niños, uno el hijo del patrón y heredero de la hacienda y otro un campesino sin más poder que su trabajo. Destaca la música de Morricone y el reparto con Robert de Niro, Gérard Dépardieu, Dominique Sanda, Burts Lancaster, Donald Sutherland y la siempre atractiva Estefanía Sandrelli.
A pesar de los años y del tono en ocasiones muy lineal ideológicamente del guión, la película no ha envejecido, porque en la película está la lucha por la justicia y por la libertad, la dignidad frente al poder y toda la brutalidad del fascismo.
Fueron cuatro horas de cine de un Bertolucci que nunca me ha defraudado.

sábado, 16 de abril de 2011

Una de las últimas novelas que he leído ha sido “LA NOCHE DE LOS TIEMPOS”, de Antonio Muñoz Molina. El protagonista es un arquitecto de prestigio, personaje complejo, socialista, que sale de España hacia Estados Unidos al comenzar la Guerra Civil en busca de una amante perdida, escapando de un Madrid áspero y turbio y que le sirve al autor para enfrentarse a interrogantes, contradicciones y reflexiones que forman parte de esa historia nuestra. El protagonista, desde su militancia y su compromiso, siendo un profesional que ha ascendido profesionalmente, vive con intensidad y conciencia el conflicto de su país. Una reflexión honesta, sin concesiones, sobre lo que supuso para los españoles, para muchos españoles, la República, la Guerra Civil, el exilio. ¿Por qué se fue al traste la democracia, el progreso que trajo la República y que intentaba poner a España en el futuro y recuperar el tiempo perdido? Más allá de la indecencia de un golpe militar contra el poder establecido, ¿por qué descarriló el sueño de la II República que intentaba superar el retraso histórico del país? Quizá porque no hubo en España los suficientes demócratas para defender ese proyecto colectivo que fue la República. Todo fue más complejo que la tendencia que simplifica los hechos y las circunstancias. Si quien protagonizó el golpe militar mantuvo congruencia en su bando, aunque fuera una congruencia impuesta por la fuerza militar, en el bando republicano las diferencias se manifestaron demasiado prontas y con excesiva virulencia. Es difícil pensar que los anarquistas se iban a poner de acuerdo con los socialistas que podía representar Besteiro o Fernando de los Ríos o que los socialistas de Largo Caballero fueran a coincidir con los republicanos de Azaña o Alcalá Zamora. ¿Por qué entre los fanatismos también perdieron los que se mantuvieron a favor de la legalidad, del progreso, de la democracia, de la decencia cívica, de la honestidad intelectual y en contra de la violencia y la sinrazón? El autor niega que estuviéramos abocados al fracaso. “Aquello nunca debió haber ocurrido”. La novela, además de ser una historia de amor, de odios, de fracasos, de contradicciones, reflexiona sobre todas estas preguntas a través de los personajes que crea en la ficción. En la novela también aparecen personajes históricos: Negrín, Cenobia Camprubí la mujer de Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, Bergamín, Azaña, Alberti… unos salen mejor parados que otros. Sale mejor parado Negrín que Alberti, por ejemplo. Si la novela tiene algo de examen de conciencia desde la óptica de un republicano progresista que representaba en España la nueva modernidad, la cuestión clave que se plantea es ¿qué hubiera hecho yo en esas circunstancias? Mi respuesta es que no lo se.

domingo, 10 de abril de 2011

La elegida hoy es JENNIFER BEALS (1963), actriz norteamericana que recordamos (yo al menos la recuerdo) por su interpretación en la película “Flashdance” (1983) dirigida por Adrian Lyne. La he visto en alguna otra película y también en alguna serie de TV (“Miénteme”, por ejemplo), pero la seguí durante todos los capítulos de la serie The L Word, la serie que nos acercaba al mundo de un grupo de mujeres lesbianas. Jennifer Beals se especializó en literatura norteamericana en la Universidad de Yale y leo que es muy aficionada a la fotografía, entusiasta de Walt Whitman y Steinbeck, admiradora de la anterior presidenta de Chile Michelle Bachelet y amiga de Quentin Tarantino. Por todo ello y por otras cosas más me gusta Jennifer Beals.

jueves, 7 de abril de 2011

El pasado 25 de marzo de este año 2011 se inauguraba en Avilés el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer. Es una infraestructura cultural con auditorio, diferentes salas de cine, de exposiciones, de talleres…que seguramente se convertirá en un referente en los próximos años. Por lo que se ve en los reportajes de estos días, Niemeyer, con 103 años, que es ya parte de la historia de la arquitectura moderna, ha diseñado un edificio singular con sus características más significativas de abstracción y pureza de formas. Siempre son discutibles estas inversiones. Yo no critico en principio estos proyectos. Lo que espero son los contenidos que en ellos se desarrollarán. Al ver las fotos de Avilés he recordado los edificios de Niemeyer que vi en Sao Paulo hace algunos años.

lunes, 4 de abril de 2011

Poema de WILLIAM CLIFF de su libro "Pan cotidiano"


“Con respecto a mi edad tan respetable que no por ello es respetada puedo seguir sentado algo más a mi mesa mirar por la ventana examinando a las personas que vienen y van malgastando así mi tiempo en puro ocio. Con respecto a lo arisco de mi humor es mejor que me quede auí antes de ir a ver si aún tengo algo que hacer sobre la tierra e invadir los terruños de los otros” (escrito el 27.02.2003)
Una Asociación cultural de aquí de Santander, que incluye entre sus objetivos la difusión de los valores políticos, sociales y culturales de la Unión Europea, ha organizado un ciclo de lectura de poesía. Cada autor invitado además de leer poemas propios, debe comentar y leer poemas de un autor de unos de los países de la Unión Europea. Yo era uno de esos autores invitados y me habían sugerido la elección de algún poeta belga. Escogí a André Imberechts que firma con el seudónimo de Willian Cliff, un poeta nacido en 1940 y el pasado 25 de marzo, leí unos poemas de su libro “El pan cotidiano”, publicado en 2006. Cada poema es una impresión, un instante, un momento vivido, un recuerdo, un pensamiento… Cuando alguien le ha dicho que usa poco las metáforas el poeta ha contestado: “Es lo real mismo lo que debe volverse metafórico”. El autor es el de la fotografía. Este es uno de los poemas suyos que leí: “Con respecto a mi edad tan respetable que no por ello es respetada puedo seguir sentado algo más a mi mesa mirar por la ventana examinando a las personas que vienen y van malgastando así mi tiempo en puro ocio. Con respecto a lo arisco de mi humor es mejor que me quede auí antes de ir a ver si aún tengo algo que hacer sobre la tierra e invadir los terruños de los otros” (escrito el 27.02.2003)

Y este es uno de los poemas míos que leí ese día.

ROMPO LOS PAPELES


Rompo los papeles que anoche te escribí recordando tus ojos clavados en los horizontes de Ostende una mirada que hubiera apresado en mis manos doloridas agrietadas de miel por recorrer tu piel.

Sólo me regalaste un día sin compromisos para más encuentros y por eso rompí lo escrito y destrocé lo pensado y arrojé a la nada lo que supuse eran huellas y recuerdos.

Soy un alma enamorada de tu vacío profundidad que no detengo entre sombras de estúpidos sueños.

No olvidaré que entregado a tus palabras me creí algo más que un instante de capricho y olvidé que tú eras un privilegio inútil para mi esfuerzo.

Lo supe entonces cuando al regresar a Bruselas solo me quedaban la noche, sus ruidos, mis papeles, mi alcohol y mis cigarros.