viernes, 24 de diciembre de 2010

MIS MEJORES DESEOS EN ESTAS FIESTAS DE NAVIDAD Y PARA EL AÑO 2011
A quienes no son perfectos
A quienes alguna vez cometieron un error
A quienes aun les quedan palabras por decir y libros por leer
A quienes rechazan las cartas marcadas
A quienes no les importa llorar
A quienes recuerdan que Haití existe
A quienes se esfuerzan por mantener una amistad
A quienes valoran una carta recibida y no esperada
A quienes se esfuerzan por disipar las dudas
A quienes extienden la mano para que te apoyes en ella
A quienes siempre tienen un hombro dispuesto
A quienes alguna vez dicen no o basta
A quienes miran a los ojos y te ven
A quienes empujan a la vida con la fuerza del alma
A quienes se plantean algunos sueños
A quienes no han sucumbido a la desolación
A quienes guardan silencios de rabia o de miedo
A quienes comparten lágrimas y abrazos
A quienes les emocionan las miradas cruzadas
A quienes tienen círculos por cerrar y caminos por recorrer
A quienes reiteran los afectos
A quienes aun tienen pendiente plantar un árbol
A quienes no renuncian a descubrir la magia de los horizontes
A quienes se sientan para escribir una carta o escuchar una canción
A quienes trabajan por superar obstáculos
A quienes no niegan un abrazo
A quienes regalan un beso

domingo, 19 de diciembre de 2010

El pasado 16 el Aula de Letras de la Universidad de Cantabria que dirige Ana Rodríguez de la Robla, organizó un acto dedicado al poeta cubano JOSE LEZAMA LIMA, del que se han cumplido los 100 años de su nacimiento hoy el 19 de diciembre.
El conferenciante fue Antonio José Ponte, un buen amigo, cubano exiliado en Madrid, estudioso de Lezama y autor entre otros libros del ensayo “La fiesta vigilada”.
Participé en el acto presentando al conferenciante y leyendo unos poemas de Lezama.
AH, QUE TU ESCAPES
Ah, que tú escapes en el instante
en el que ya habías alcanzado tu definición mejor.
Ah, mi amiga, que tú no querías creer
las preguntas de esa estrella recién cortada,
que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.
Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,
cuando en una misma agua discursiva
se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos:
antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados,
parecen entre sueños, sin ansias levantar
los más extensos cabellos y el agua más recordada.
Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses
hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,
pues el viento, el viento gracioso,
se extiende como un gato para dejarse definir.
(Un poema del libro "Enemigo rumor" de 1941)

miércoles, 15 de diciembre de 2010




GEORGIA O´KEEFFE fotografiada por ALFRED STIEGLITZ
Obra de GEORGIA O´KEEFFE
Hace unos días vi en TV “Georgia”, una película norteamericana de 2009 dirigida por Bob Balaban que se centra en la vida de Georgia O’ Keefee (1887-1986), interpretada de forma impecable por Joan Allen y que abarca el periodo desde que conoce siendo joven al fotógrafo Alfred Stieglitz, interpretado de forma eficaz por Jeremy Irons, su descubridor y padrino artístico, hasta que aparece una complicada relación afectiva entre ambos; una seducción que envolverá a los dos artistas en un complejo mundo de relaciones y pasiones, fundamentalmente en los años 20 y 30, turbulentos en la política y en la vida social y artística de Estados Unidos.
Georgia O’Keeffe fue una persona de relevancia artística en el pasado siglo XX, autora de imágenes llenas de originalidad, poco preocupada por el riesgo y la escasa proyección inicial de su obra. No salió de los Estados Unidos hasta que fue anciana y está considera como la primera artista puramente estadounidense.
Alfred Stieglitz (1864-1946), fotógrafo de ascendencia alemana, galerista de arte en Nueva York, escritor y editor de estética y fotografía, descubrió a Georgia en Texas alrededor de 1916. Fue un personaje obsesivo, de una violencia emocional enfermiza que intentó siempre manejar los hilos artísticos de la carrera de su mujer. Nos dejó una magnífica colección de fotografías de su mujer a la que fotografío en cientos de ocasiones. Siempre luchó por situar a la fotografía al mismo nivel artístico de la pintura y la escultura, sin que por ello dejara de ser fotografía. De alguna manera contraponía el necesario realismo de la fotografía con la mayor tendencia a la abstracción de la pintura.
Se casaron en 1924 y la película nos acerca a esa relación traumática de amor y negocios que marcó la vida de los dos artistas que se admiraban, pero no fueron capaces de encontrar la fórmula para llevar una vida tranquila. En la década de 1930, Stieglitz fotografíó a Dorothy Norman que pasó a ser una rival para O'Keeffe en los afectos e intereses de Stieglitz. Cuando Stieglitz falleció en 1946 con 82 años, seguía contando con el apoyo de O'Keeffe. Desde entonces ella se estableció en Nuevo México hasta que falleció con 98 años.

domingo, 12 de diciembre de 2010

MONICA BELUCCI
Así me lo había pedido Sotogrande

miércoles, 8 de diciembre de 2010

REYES CALDERÓN es profesora en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Navarra y madre de 9 hijos a los que cita en el listado de agradecimientos en esta novela.
Crea su personaje Lola McHor en “Las lágrimas de Hemingway” y es la juez que investiga en Navarra “Los crímenes del número primo". He leído las dos y también he terminado “El expediente Canaima”, una intriga de corrupción internacional entre Caracas, Singapur y Madrid.
La juez se despide de su cargo de Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Navarra para ir a la Audiencia Nacional.
Antes tiene que afrontar su último caso: la violación de una adolescente a manos de un narcotraficante que inicialmente es absuelto por falta de pruebas.
Invitada a dar una conferencia en Singapur en una reunión organizada por el Banco Mundial sobre transparencia, un alto cargo del Banco confía en ella y la involucra en la investigación de un caso de corrupción ocurrido en Canaima, en Venezuela, unos hechos que se extienden hasta Madrid.
Con la colaboración una vez más del amigo policía de la Interpol Juan Iturri y con la inquietante presencia del FBI, va descubriendo los hilos de la corrupción y a los implicados en la trama, en una historia de amor, intrigas y miserias humanas. Su familia se ve amenazada, ¿qué hacer?, ¿cede al chantaje?
Como lector de novela negra de autores españoles, ya he incorporado a mi particular listado de autores a Reyes Calderón y a su Juez Lola McHor al listado de personajes.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Mi particular homenaje a ANA MARÍA MATUTE (Barcelona, 1925) es el Premio Cervantes de 2010.
“Mentiría si no dijera que lo estaba esperando”.
Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1998, es la tercera mujer que obtiene el Cervantes, después de María Zambrano en 1988 y Dulce María Loynaz en 1992.
Su nombre está unido a los de Ignacio Aldecoa, Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos...

NOVELAS
“Los Abel” (1948)
En 1949 escribe “Luciérnagas” pero la censura prohíbe su publicación y se edita en 1955 con el título “En esta tierra”
“Fiesta al Noroeste”
(1953)
“Pequeño teatro” (1954)
“El tiempo” (1958)
“Los hijos muertos” (1958)
“Primera memoria”. Premio Nadal de (1959)
“Los soldados lloran de noche” (1964)
“La trampa” (1969)
“La torre vigía” (1971)
Los mercaderes” (1977)
“Olvidado rey Gudú” (1966)
“Aranmanoth” (2000)
“Paraíso habitado” (2008)
También ha publicado cuentos y narraciones breves. En 2010 se ha publicado “La puerta de la luna” una colección de cuentos escritos entre 1947 y 1998

martes, 30 de noviembre de 2010

5 - 0

¡Sal del banquillo, Mouriño sal del banquillo, sal del banquillo, Mouriño sal del banquillo!

domingo, 28 de noviembre de 2010



EL VASO QUEBRADO
Hay veces en que el alma
se quiebra como un vaso,
y antes de que se rompa
y muera (porque las cosas mueren
también) llénalo de agua
y bebe,
quiero decir que dejes
las palabras gastadas, bien lavadas,
en el fondo quebrado
de tu alma
y que, si pueden, canten.

Es un poema de Francisco Brines (1932) incluido en “Para ganar la noche”, una antología que se ha publicado con motivo de haber obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, una antología para la que el propio autor ha seleccionado los poemas.
Otros libros de Brines:
“Las brasas” Premio Adonais en 1959
“Palabras a la oscuridad” (1966)
“Aun no” (1971)
“Insistencias en Luzbel” (1977)
“El otoño de las rosas” (1986)
“La última costa” (1995)

miércoles, 24 de noviembre de 2010



JAUME PLENSA nació en Barcelona en 1955
Estudio en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes San Jordi. Aprendió a trabajar la escultura y la fundición a partir de su experiencia en un taller mecánico.
Escribo este comentario, porque hace unos días, por casualidad vi en TV un amplio documental sobre este artista muy valorado internacionalmente y muy comprometido con el arte en los espacios públicos. Era un recorrido por su trabajo en una nave industrial donde un grupo de personas, soplete en mano, iban dando forma a las esculturas pensadas y diseñadas por el artista; su trabajo con los sonidos, con la pintura, con el mármol, con la luz.
El documental incluía, un recorrido por su espectacular instalación Wispern de 44 címbalos grabados donde un goteo aleatorio sobre ellos produce un susurro enormemente atractivo; la preparación e inauguración de “Dream” una escultura de formas realistas de más de 20 metros de alto en un antiguo pueblo minero inglés; la preparación y resultados de una exposición en una galería de Nueva York y un recorrido por la Crown Fountain, un espectacular trabajo en un parque de la ciudad de Chicago.

sábado, 20 de noviembre de 2010



Leo la novela “ESPÍA DE DIOS” de JUAN GÓMEZ JURADO
En Roma, el 2 de abril de 2005 ha muerto el Papa Juan Pablo II. Roma, el Vaticano y la Plaza de San Pedro están llenos de gente.
Se inician los preparativos del cónclave que elegirá nuevo Papa y dos cardenales liberales y un policía italiano son asesinados siguiendo un macabro ritual de mutilaciones y mensajes religiosos.
Se encargará de la investigación la inspectora Dicanti del Laboratorio de Análisis del Comportamiento de la policía italiana, que se adentra en los oscuros secretos del Vaticano, incluidos aquellos secretos que se derivan de la Santa Alianza creada por Pío V en 1566 y su élite “La Mano de San Miguel”. En 1958 Juan XXIII decidirá que ha pasado el tiempo de la Santa Alianza, aunque después reclame su vigencia el Papa Pablo VI en 1963.
Protagonista también de la novela es el sacerdote Karoski, pederasta tratado en el Instituto Saint Matthew un lugar real de los Estados Unidos dedicado a tratar a sacerdotes pederastas con comportamientos peligrosos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010



EL SAHARA Y LA TIBIEZA DE ESPAÑA
El Sahara Occidental fue una colonia española que España abandonó, permitiendo que Marruecos, por la fuerza y con total impunidad, ocupara militarmente aquel territorio, sin título jurídico ni legitimidad alguna para ello y con la única justificación de un afán expansionista. Marruecos no ha atendido las múltiples Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y de otras instancias internacionales, que han reconocido expresamente el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Marruecos no ha tenido legitimidad de soberanía alguna sobre el territorio del Sahara Occidental.
Han pasado 35 años desde aquella Marcha Verde que puso fin a la presencia española en el Sahara Occidental. Quizá la juventud de algunos de nuestros responsables políticos les impida conocer estas cosas de nuestra historia reciente.
El problema del Sahara Occidental es un problema político, militar y diplomático, pero es además y sobre todo, una enorme tragedia humana, porque hay un pueblo, el saharaui, condenado a sobrevivir en el desierto de un país que no es el suyo, o en un territorio que, siendo suyo, permanece usurpado y ocupado militarmente por Marruecos.
La solidaridad y apoyo a la causa saharaui de la mayoría de la opinión pública española, no ha tenido ni antes ni ahora el apoyo consecuente del gobierno y de la diplomacia española. Ante el Sahara Occidental, España no puede ni debe ser neutral ni equidistante. El gobierno de España no puede continuar con la actual tibieza y el gobierno de Francia no puede seguir bloqueando las decisiones de la Comunidad internacional.
El gesto de buena voluntad del Frente Polisario, declarando un alto el fuego y abriendo un periodo de conversaciones con el Gobierno de Marruecos, no ha logrado los efectos deseados, y la indolencia e inoperancia de la comunidad internacional en este problema está arrastrando a los saharauis a la desesperación, a la frustración y a que aumente la corriente de los saharauis que desean volver a tomar las armas como único método para enfrentarse a Marruecos, para reivindicar su territorio y para buscar una respuesta eficiente de la Comunidad internacional.
Si el conflicto entre saharauis y marroquíes se radicaliza aun más, la culpa puede tener nombres y apellidos cercanos, en las dos orillas del Estrecho, y todo ello con el silencio y la incapacidad de las propias Naciones Unidas, cuyo contingente militar desplazado en el Sahara Occidental ha sido un testigo sospechosamente mudo ante lo ocurrido en su entorno en los últimos días.
La agresividad verbal intempestiva del responsable de Exteriores de Marruecos Taieb Fassi Fihri en su viaje a Madrid en este mes de noviembre, la actuación de la policía, de las fuerzas armadas marroquíes y de los colonos paramilitares al servicio de Rabat agrediendo a periodistas españoles en los juicios a activistas saharauis detenidos por viajar a Argelia hace un año, los ataques a los saharauis en el campamento de Agdaim Izik, en el Aaiúm o en Saguía El Hamra, arrasando todo lo que humana y materialmente tuviera color saharaui, merecía una respuesta mucho más contundente del Gobierno de España, porque el Gobierno de España no ha hecho todo lo que tenía que hacer.
A pesar del silencio de muerte impuesto por Marruecos a cualquier información de lo ocurrido para que no hubiera testigos, han llegado a los medios de comunicación los dramáticos testimonios de lo que ha sucedido en estos días en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
España sigue teniendo la responsabilidad moral e histórica de liderar una solución pacífica, justa y duradera en el conflicto del Sahara Occidental y abandonar definitivamente la tibieza actual y la actitud de condescendía ante el Monarca alauita Mohamed VI.
La protesta del campamento de Agdaim Izik, a quince kilómetros de El Aaiúm, es la protesta de los saharauis más desconocidos, de una nueva generación de saharauis que no vivió directamente la tragedia de su pueblo, cuando el proceso no resuelto de descolonización y la ocupación por Marruecos obligó a sus mayores a huir a Tinduf o a esconderse o entregarse sumisos a los ocupantes. Es una generación que, sin obediencia directa al Frente Polisario, se siente marginada en su propio territorio, expoliada de lo que su tierra produce y excluida de diseñar su propio futuro. Marruecos, como lo ha hecho en los últimos 35 años, volverá a intentar comprar las voluntades de estos saharauis con prebendas a cambio de sumisión y vasallaje. La protesta del campamento de Agdaim Izik ha puesto de manifiesto ante la comunidad internacional, España incluida, que el reparto de subsidios, empleos, cargos y viviendas a desertores no ha doblegado la voluntad de esa generación de activistas saharauis.
Si esa Comunidad internacional, España incluida, se siente tranquila en su conciencia con vagas e inútiles declaraciones y no ofrece soluciones estables a un problema real, estará colaborando a mantener vigente un serio problema en el Magreb.

(Artículo publicado en El Diario Montañés de Santander el lunes 15 de noviembre de 2010)

domingo, 14 de noviembre de 2010

"El sol devuelve siempre la confianza en la vida".
“No creas que todo mi sentimiento no es más que sensualidad. Pero no creas que pueda amarte sentimentalmente, pero sin sensualidad. Te quiero, a ti, mi mujer”.

De las cartas de Jorge Guillén a Germaine Cahen
Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores ha editado “JORGE GUILLÉN. CARTAS A GERMAINE”.
Jorge Guillén (1893 – 1984), escribió entre 1919 y 1935 uno de los epistolarios más intensos y como escribe Guillermo Carnero uno de los más “conmovedores, profundos e históricamente relevantes del siglo XX” a su novia y esposa después Germaine Cahen (1897 – 1947), a quien conoció en 1919 cuando Guillén era lector de español en la Sorbona y con la que se casó dos años después.
793 cartas en un libro que es el mejor poemario de Jorge Guillén, Premio Cervantes en 1976 y autor de “Cántico”.
Teresa Guillén comenta que oyó decir a su padre: “Esto es lo mejor que he hecho en mi vida. Estas cartas”.
Los hijos del poeta, Teresa y Claudio, no quisieron publicar estas cartas hasta que no falleció la segunda mujer de Jorge Guillén, Irene Mochi.
Germaine destruyó las suyas antes de morir “convencida de que se publicarían si no lo hacía”.
Margarita Ramírez, esposa de Claudio Guillén, ha dirigido la edición, anotación y traducción del epistolario.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Espero que mañana en la prensa local (El Diario Montañés) se publique un artículo de opinión "Más discurso con más contenido" en el que, a partir del último cambio de gobierno en España, intento explicar cómo en política importa el discurso con ciertos tonos didácticos, pero, desde mi punto de vista, importan más los contenidos de ese discurso.
Termino de redactar un artículo de opinión sobre la necesidad de una reforma del sistema público de pensiones que enviaré a la prensa local en los próximos días.
Veo la película “Madres e hijas” dirigida por Rodrigo García. Una muy buena película con una intensa historia de varias mujeres unidas por diferentes lazos de sangre.
La Revista que publica la ONG "Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad" me ha encargado un texto de unas 10 páginas sobre América Latina y la crisis económica. Para algunas conclusiones me ha sido muy útil el Informe Regional sobre Desarrollo humano para América Latina y el Caribe propiciado por Naciones Unidas que había terminado de leer hacía unos días. He terminado el texto esta tarde.
Me confirman que el próximo 26 de este mes de noviembre presentaré en Burgos mi libro "El mundo que sentí cercano".
Después de cenar leeré algunas páginas de la novela que tengo entre manos. Cuando la concluya aparecerá en este Diario un comentario sobre ella. No me entretendré demasiado porque mañana el despertador sonará implacable a las 6,30. A las 8 tengo que fichar en la oficina.

domingo, 7 de noviembre de 2010



Centenario del escritor argentino MANUEL MÚJICA LAÍNEZ (1910 – 1984), autor de “BOMARZO”, publicada en 1962, el mismo año en que se publica “Rayuela” de Julio Cortazar.
“Bomarzo” es una enorme novela que se puede situar en ese difuso género de lo histórico, sobre Pier Francesco Orsini, un nombre jorobado, cínico e intrigante en la Italia del Renacimiento.
Orsini fue quien dio nombre a los jardines italianos de Bomarzo.
La vida del Duque Orsini está llena de acontecimientos: el nacimiento de Miguel Angel, las costumbres poco edificantes de los Papas, la coronación del rey Carlos I de España, la batalla de Lepanto…
Jorge Campos escribió: “La sensación que nos deja “Bomarzo” es la de un gran tapiz, una columna trajana, complementada con colorido brillante, por la que ascienden, ajustados y abigarrados, todos los hombres y mujeres que han constituido una época”.

miércoles, 3 de noviembre de 2010



Hace algún tiempo leí la novela “EL TIEMPO ENTRE COSTURAS” de MARÍA DUEÑAS. Escribí unas notas y ahora llega el momento de que aparezcan en esto que llamo Diario de un escéptico.
La autora, profesora en la Universidad de Murcia, ha escrito numerosos trabajos, pero esta es su primera novela de la que dice: “La novela persigue avanzar por los mapas de la memoria y la nostalgia, transportar al lector al Marruecos colonial, al Madrid proalemán de la primera parte de la posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de oportunistas, espías y refugiados sin rumbo”.
Es la historia de Sara Quiroga, una joven modista empujada hacia un compromiso arriesgado, que abandona un Madrid republicano convulso antes del golpe militar, que arrastrada por un amor se instala en Tánger y después se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado Español en Marruecos, donde se ve obligada a salir adelante con una nueva identidad y un taller de alta costura. Es una novela de amor, de traiciones, de supervivencia, de complicidades, de superación personal, de conspiraciones, de espías, de historias políticas con personajes reales, situada en diferentes escenarios.
España ejerció su Protectorado sobre Marruecos desde 1912, después de firmar con Francia el Tratado de Algeciras. Después de la guerra del Rif, España doblegó la resistencia interna y supo atraerse como aliados a las máximas autoridades marroquíes. El 7 de abril de 1956, el Protectorado Español llegaba a su fin.
La novela, escrita en primera persona, con personajes definidos y ambientes bien recreados mantiene un ritmo cuidado que atrae al lector, que hace atractiva la lectura y que es un logro de la autora. La novela es ficción, aunque se desarrolla en un escenario histórico y los personajes de ficción se mezclan con personajes reales, como es el caso de Serrano Suñer o Juan Luis Beigbeder, el primer Ministro de Exteriores del gobierno del General Franco y su amante la británica Rosalinda Fox.
La ropa, el corte, la costura, los hilvanes, los patrones, la confección, los viejos y los nuevos vestidos, tienen un significado real y un sentido simbólico en la novela, la contraposición entre la clase media que comienza a existir en la posguerra, la miseria del extrarradio de un Madrid asolado por la guerra, el estraperlo, la tristeza, el miedo y el mundo de las altas esferas que controlan esa España de posguerra con uniformes alemanes, con esposas y amantes que se mueven entre el Palace y Embassy.
La novela ha tenido un gran éxito, funcionando el boca a boca en muchos casos y no me extraña ese éxito, porque está muy cuidada la trama, los personajes, el ritmo y el lenguaje de esa historia de un tiempo y de una vida sobre la que giran otras muchas vidas.

domingo, 31 de octubre de 2010

Foto de Josep Brangulí (1879 – 1945). La Semana Trágica de Barcelona, 1909.
Sus fotografías y reportajes documentan las transformaciones de Cataluña entre 1900 y 1945, los cambios urbanos en Barcelona, los conflictos sociales, la vida política.
Leo que la Fundación Telefónica, en Madrid, inaugura una exposición de su obra el 11 de noviembre. Por lo que he visto la exposición tendrá interés.
Se trata de un estilo de fotografía narrativa, de descripción de la realidad que nos permite conocer lo que ya pertenece al pasado, a la historia.

martes, 26 de octubre de 2010

Aprovechando el viaje en tren a Madrid, ida y vuelta, me he leido esta novela.
FELIX BAYÓN es autor de la novela “Adosados”, finalista del Premio Nadal que llevó al cine Mario Camus.
Leo ahora una novela suya que tenía pendiente “DE UN MAL GOLPE”, en la que el detective Luis León, profesión a la que llega después de un despido laboral siendo periodista, investiga una posible extorsión a un funcionario del Ayuntamiento de Marbella con competencias en urbanismo.
En el escenario aparecen intrigas, mafias, corrupción y sobornos. Una trama interesante, con un final poco esperado en una novela bien escrita y relativamente breve.

jueves, 21 de octubre de 2010



CLAUDIO RODRÍGUEZ (1934 – 1999)
Uno de los grandes poetas españoles del siglo XX
Obras suyas:
"Don de la ebriedad". Premio Adonais en 1953
"Conjuros". 1958
"Alianza y condena". 1965
"El vuelo de la celebración". 1976
"Casi una leyenda". 1991
"Aventura" era un libro inacabado cuando falleció

De El don de la ebriedad (vi)

Las imágenes, una que las centra
en planetaria rotación, se borran
y suben a un lugar por sus impulsos
donde al surgir de nuevo toman forma.
Por eso yo no sé cuáles son éstas.
Yo pregunto qué sol, qué brote de hoja
o qué seguridad de la caída
llegan a la verdad, si está más próxima
la rama del nogal que la del olmo,
más la nube azulada que la roja.
Quizá pueblo de llamas, las imágenes
encienden doble cuerpo en doble sombra.
Quizá algún día se hagan una y baste.
¡Oh, regio corazón como una tolva,
siempre clasificando y triturando
los granos, las semillas de mi corta
felicidad! Podrían reemplazarme
desde allí, desde el cielo a la redonda,
hasta dejarme muerto a fuerza de almas,
a fuerza de mayores vidas que otras
con la preponderancia de su fuegoextinguiéndolas: tal a la paloma
lo retráctil del águila. Misterio.
Hay demasiadas cosas infinitas.
Para culparme hay demasiadas cosas.
Aunque el alcohol eléctrico del rayo,
aunque el mes que hace nido y no se posa,
aunque el otoño, sí, aunque los relentes
de humedad blanca...Vienes por tu sola
calle de imagen, a pesar de ir sobre
no sé qué Creador, qué paz remota...

martes, 19 de octubre de 2010



JULIANNE MOORE
Esta pelirroja es una de mis actrices preferidas.

domingo, 17 de octubre de 2010



Leo “LO QUE ESCONDE TU NOMBRE” de CLARA SÁNCHEZ con la que ganó el Premio Nadal de novela este año 2010.
Es una novela protagonizada en parte por los antiguos nazis afincados en el Levante Español.
Las cartas amenazantes que ha recibido la autora desde que se publicó la novela son una prueba, dice la autora, “de la vitalidad que muestra estos antiguos nazis que aún quedan en España y fuera de España, porque hay que pensar que tienen descendientes”.
Es una novela sobre la memoria, sobre la culpa, sobre el amor, sobre el final de la inocencia.
Sandra es una muchacha de treinta años, embarazada, que se ha refugiado en un pueblo de la costa levantina tratando de saber qué hacer con su vida. Allí conoce un día a un matrimonio de ancianos noruegos que la acogen para que les acompañe y les ayude.
Julián, un republicano español superviviente del campo de exterminio de Mauthausen, es un anciano que ha viajado desde Argentina siguiendo las notas que le dejó un amigo y que sigue los pasos de los noruegos que le llevarán a conocer a otros personajes de su entorno.
Será Julián quien abrirá los ojos a Sandra para hacerla ver que esos ancianos aparentemente pacíficos y bondadosos, no son lo que aparentan ser y que son gente que ha hecho cosas terribles. Una novela bien escrita, en un estilo ágil que no renuncia a la pausa, al intimismo y a la reflexión, que se lee con atención, aunque como lector esperas un final algo más rotundo. En la novela son los dos protagonistas quienes nos narran lo que está pasando, desde su distinta experiencia vital y desde su personal y diferente perspectiva.

Otras obras de Clara Sánchez
“Piedras preciosas” (1989)
“No es distinta la noche” (1990)
“Desde el mirador” (1996)
“El misterio de todos los días” (1999)
“Ultimas noticias del paraíso”, Premio Alfaguara en el año 2000
“Un millón de luces” (2004)
“Presentimientos” (2008)

jueves, 14 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA, Premio Nobel de Literatura 2010. Un merecido premio para quien une en su obra su capacidad de fabulador, de inventor o narrador de historias con un discurso literario eficaz y hermoso.
Autor a veces incómodo por sus críticas a los gobiernos, discutible en algunas de sus afirmaciones ultraliberales, sin embargo nadie le puede discutir su honestidad intelectual, su defensa de la sociedad abierta, su compromiso con la libertad individual, el rechazo a toda dictadura y autoritarismo, su crítica a los mesianismos redentores y su cuestionamiento a determinadas formas coercitivas del Estado. Y tampoco se podrá discutir la visión progresista que aparece en muchas de sus obras. Leyendo sus colaboraciones en la prensa se puede seguir su defensa de las libertades individuales y su enfrentamiento radical a todo poder autoritario provenga de algún gobierno o de la Iglesia católica.
No me gusta el Vargas Llosa que manifiesta su entusiasmo por Margaret Thatcher y me gusta el Vargas Llosa que defiende la libertad como fundamento de la dignidad.
En estos días se ha recordado la frase que le dijo un día Pablo Neruda: “Por cada elogio recibirás dos insultos”.
El Jurado del Nobel ha dicho que le concede el Premio “Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota”. Una definición que, por acertada, ha entusiasmado al propio Vargas Llosa.
Coincido con Enrique Krauze cuando escribe (El País, 13.10.10.): “Es el Premio al compromiso moral, a nuestra literatura y a nuestra lengua, a España, a Perú y Latinoamérica”.
Cito algunas de sus novelas (no cito ensayos y memorias)
“Los jefes” (1959)
“La ciudad y los perros” (1963)
“La casa verde” (1966)
“Los cachorros” (1967)
“Conversación en La Catedral” (1969)
"Pantaleón y las visitadoras” (1973)
“La ía Julia y el escribidor” (1977)
“La guerra del fin del mundo” (1981)
"¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986)
"El hablador” (1987)
“Elogio de la madrastra” (1988)
“Lituma en los Andes” (1983)
“Los cuadernos de Don Rigoberto” (1987)
“La Fiesta del Chivo” (2000)
“Travesuras de la niña mala” (2006)
En las próximas semanas aparecerá su nueva obra “El sueño del celta”, que por lo que he leído promete ser un texto con mucho atractivo en el que cuenta la vida de un cónsul inglés que denunció las atrocidades coloniales en Congo.
Seguiré leyendo los artículos de Vargas Llosa en El País (para mí una lección en cada texto) y seguiré leyendo sus novelas. La última que leí “La Fiesta del Chivo”, impresionante.

domingo, 10 de octubre de 2010

En la foto, de 1914, aparece Juan Ramón Jiménez (de pie) y el primero de la izquierda es Alberto Jiménez Fraud.
Quería hoy recordar que LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES conmemora sus primeros 100 años.
Fue un luchar donde la educación formaba parte de un proceso activo de enriquecimiento personal, donde la referencia era la Institución Libre de Enseñanza y en la que el humanismo y la tolerancia se situaban por encima de cualquier creencia política o religiosa.
Nació el 1 de octubre de 1910 en la “colina de los chopos” según la llamó Juan Ramón Jiménez.
Hasta 1936 fue su director Alberto Jiménez Fraud, un joven malagueño que puso en marcha aquel innovador proyecto pedagógico y que murió en 1964 después de vivir el exilio y bastante olvidado, creo que siendo traductor de la ONU en Ginebra.
En 1915 se creó la Residencia de Señoritas, que dirigió María de Maeztu. Es significativo el listado de nombres, hombres y mujeres, que pasaron por la Residencia como residentes o como invitados.
Durante la Guerra Civil La Residencia estuvo bajo protección diplomática y fue utilizada como hospital infantil.
Con la Dictadura la Residencia de Estudiantes desapareció hasta que en la década de los ochenta comenzó a recuperarse su legado.

martes, 5 de octubre de 2010

Ambroise Vollard formó una importante colección de obras de arte: Cezanne, Utrillo, Renoir, Picasso, Matisse, Gaugin, Pizarro, Chagall.
Murió en un accidente de coche en 1939. Tenía 73 años y su hombre de confianza, el joven judío Erich Chlomovitch, se encontró con aquella colección que superaba las 600 obras. Llegó a Belgrado con 429 de aquellas obras y fue asesinado por las SS. Parte importante de aquella colección pasó al Museo Nacional de Belgrado.
La parte de la colección que faltaba permaneció en un banco de París hasta 1980. En 1996 finalizaron los pleitos entre las familias Vollard y Chlomovitch y el banco de París este año 2010 decidió subastar 140 obras de aquella colección inicial de Vollard.
Entre esas obras estaba este grabado de 1904 “Le repas Frugal” de Picasso. El primer gran grabado de Picasso y una imagen fiel de su periodo azul.

domingo, 3 de octubre de 2010

Cuando leo un libro tomo algunas notas que después pasarán a este blog o se quedarán en la libreta. Leí hace unas semanas HIJOS DEL ÁRBOL MILENARIO de MARÍA JESÚS ORBEGOZO (1945) narra la historia de tres generaciones de una familia vasca, los Landábuu, desde el comienzo de la guerra civil en 1936 hasta la promulgación de la Constitución en 1980.
En el libro hay personajes de diferentes edades, orígenes, ideologías y clases sociales y hay amor, desamor, heroísmo, sueños, sacrificios, pasiones, sueños, rebeldía.
Es la historia de cuarenta años contada por hombres y mujeres que se unen y se separan en razón de los acontecimientos y de la propia evolución de las personas.
El libro arranca con Pedro Aranzadi, un abogado laboralista vinculado al socialismo y Mariví Landaburu hija de una familia de la burguesía unida inicialmente a la tierra y un poco más tarde a la industria y desde esos orígenes tan distintos, se enamoran al comienzo de la guerra civil. El amor supera a las ideologías y a partir de ahí más de cincuenta personajes nos mostrarán un retrato histórico de la compleja sociedad vasca a través de tres generaciones.
Se trata, según la propia autora de “crear una representación histórica de unos años importantes en el País Vasco”. “Las generaciones se encuentran con circunstancias diferentes porque el tiempo histórico no es el mismo para todos ellas, pero hay problemas propios de todo ser humano. En la novela he tratado de recalcar lo que es diferente y lo que hay de común entre esas generaciones y de reflejar cómo la historia ha incidido en el modo de vivir de cada uno de ellos”.
La novela nos aproxima a elementos singulares de la sociedad vasca en el pasado siglo XX: el peso de la iglesia católica, el paisaje, determinadas costumbres, el origen carlista de determinada burguesía, el nacionalismo con el añadido racista de Arana, el desarrollo industrial, el activismo de los socialistas, el inicio del terrorismo etarra.
La autora es hija de un industrial vasco secuestrado por ETA durante 45 días en noviembre de 1982.
Novela de interés.

martes, 28 de septiembre de 2010



Me ha llamado para preguntarme si mañana hacía huelda. La he contestado que no, que no veía razones y que no me apetecía que después del recorte obligado por decreto me quitaran otro día de la nómina.

Me ha contestado que me entendía perfectamente.

domingo, 26 de septiembre de 2010


El jueves 30 de septiembre de 2010, a las 20 horas, en el Centro de Acción Social y Cultural (CASYC) de Caja Cantabria en la C/ Tantín nº 25 de Santander se presenta el libro “EL MUNDO QUE SENTÍ CERCANO”, del que soy autor, prologado por Miguel Ángel Moratinos (Ministro español de Asuntos Exteriores) y que ha publicado la Editorial El Desvelo.
Se trata de un libro que reúne diferentes textos relacionados con la política internacional y que son consecuencia
de mis experiencias, vivencias y reflexiones.

jueves, 23 de septiembre de 2010

“Habrá un día en que todos
al levantar la vista
veremos una Tierra que ponga LIBERTAD”

Se ha muerto José Antonio Labordeta el pasado 19 de septiembre. En estos días se han publicado muchos textos recordándole. No quiero añadir un comentario más. Simplemente quería dejar escrito este recuerdo a quien siempre me pareció un hombre bueno, honesto y cabal. He escuchado muchas veces sus canciones y, en alguna ocasión, uní mi voz, poco útil para la canción, a la de otros muchos para acompañar a Labordeta en algunas de sus actuaciones. Esas canciones, algunas de ellas, forman parte de nuestra memoria sentimental, de la mía al menos.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Centenario de Miguel Hernández que nació en Orihuela en octubre de 1910 y murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.

LLEGÓ CON TRES HERIDAS
Llegó con tres heridas:
La del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la muerte,
la de la vida,
la del amor.


Le tocó vivir el periodo más convulso y triste de nuestra historia más reciente. Fue un poeta comprometido, miembro del Partido Comunista de España desde octubre de 1936 y vivió nuestra guerra civil no solo como poeta fiel a sus ideas (caso de Alberti), sino como soldado en el Quinto Regimiento que mandaba Valentín González “El Campesino”.
Autodidacta, hijo de un tratante de ganado venido a menos, pastoreó el rebaño de su padre.
En Madrid no fue bien recibido por la tribu literaria celosa de su prestigio (casos de Cernuda o García Lorca) que no aceptaba de buen grado el carácter tosco de Hernández a quien le gustaba cultivar la imagen de “pastor poeta”. Pero sí fue bien aceptado por Maruja Mallo o María Zambrano.
Le influyó la poesía de Neruda, “Residencia en la tierra”. Acepta el espíritu de la “poesía impura” de Neruda, aunque no lo confiesa abiertamente porque no quiere enemistarse con Juan Ramón Jiménez.
La guerra civil separó a poetas que se sintieron unidos por algunos vínculos estéticos: Guillén, Salinas, Diego, Lorca, Cernuda, Altolaguirre, Alberti, Juan y Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales, Juan Gil Albert…Y aquellas etiquetas impuestas por sus adscripciones políticas, ha marcado una buena parte de su reconocimiento o rechazo y solo la evolución personal de algunos de ellos, el transcurso del tiempo o la mayor serenidad a la hora de conocer y analizar su obra ha objetivado el crédito de la poesía de algunos de esos autores.
Cuando se analizan estas situaciones se suele recordar lo que en 1979 escribió Josep María Castellet: “La perspectiva de los años irá diluyendo las pasiones de la guerra civil, y las generaciones futuras comprenderán que determinadas personas no tenían otra opción espiritual que la tomaron a favor de la rebelión”.
Miguel Hernández se quedó en España, fue encarcelado, juzgado y condenado a muerte. Fue detenido por vez primera en mayo de 1939 en la frontera portuguesa. Fue puesto en libertad por error y marchó a Orihuela donde fue detenido de nuevo y devuelto a Madrid. Ayudaron a su familia Aleixandre y José Antonio Muñoz Rojas. La presión de algunos intelectuales de fuera y de dentro, consiguieron que la pena de muerte le fuera conmutada. José María de Cossío fue uno de los que movió influencias para que Hernández no fuera fusilado y Sánchez Mazas intercedió ante Franco. Se le conmutó la pena de muerte por la de cárcel y después de recorrer varias cárceles murió en 1942.
José Agustín Goytisolo escribió “Nace, escribe y muere desamparado”.
Hoy, sin olvidar todas aquellas circunstancias terribles que condicionaron la vida de tantos miles de españoles, quizá es el momento de volver a acercarse a la obra de Miguel Hernández.
En 1952 Aguilar publicó la “obra escogida” del poeta, aunque censurada. En 1960 Losada comenzó a editar sus libros en Argentina.
En 1976 la editorial ZIX publica en España su obra poética completa bajo la dirección de Leopoldo de Luis. El éxito de la obra hace que vuelva a editarse.
En 1982 la obra poética completa de Miguel Hernández se publica en Alianza Editorial.
Fallecido Leopoldo de Luis, ha sido Jorge Urrutia quien se ha encargado en el centenario de la nueva edición de Alianza Editorial, incorporando los poemas nuevos que se han ido conociendo en los últimos años.

“Perito en lunas” (1933). Estilo gongorino. Las octavas reales son alambicadas adivinanzas.
“El rayo que no cesa”. Escrito entre 1934 y 1935 y editado en 1936
Libros donde aparecen los temas relacionados con lo religioso, con el amor insatisfecho, donde se nota el tono barroco y la influencia del surrealismo. Juan Ramón Jiménez elogió en el diario El Sol el libro “El rayo que no cesa”
“Viento del pueblo” (1937) Poesía en tiempos de guerra donde vuelca su compromiso político de izquierdas.
De “El hombre acecha”, donde se espanta ante lo peor de la condición humana, tengo la edición facsímil editada en 1981 por la Diputación de Santander de la primera edición de 1939 perdida en imprenta.
“Cancionero y romancero de ausencias” con poemas de 1938 a 1941
En 1986 se publican “24 soneto inéditos”
“Quien te mira y quien te ve y sombra de lo que eres”, auto sacramental con influencias de Calderón de 1934
“El labrador de más aire”. Drama

domingo, 12 de septiembre de 2010



Aprovechando un viaje en tren de Santander a Valladolid ida y vuelta en el mismo día, Leo la novela “ESPERAME EN LA HABANA” de JUAN ANTONIO MARCH, en la que el autor intenta recrear un nuevo reencuentro histórico de España y Cuba.
El libro, con una amena narración, nos aproxima a los cambios en Cuba desde los últimos años del siglo XIX hasta hoy y aventura una hipótesis sobre el futuro de Cuba después de la muerte de Fidel Castro.
Es una novela y por tanto una hipótesis que imagina el autor, con unos resultados no exentos de buena voluntad.
La novela tiene dos protagonistas: la familia cubana de Matías Márquez y sus hijos y Jorge Basauri, un español en Cuba.Yo la calificaría de una novela amable con interesantes descripciones sentimentales de la ciudad de La Habana

miércoles, 8 de septiembre de 2010



De mi libreta de notas.
JUAN MARICHAL, falleció el 8 de agosto de 2010 en México donde vivió su exilio desde la guerra española que el mismo llamó “incivil”. Regresó a España a finales de los ochenta, pero regreso a México cuando su salud se resintió. Tenía 88 años y había desarrollado una intensa labor académica en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde fue una verdadera institución querida y apreciada. Allí se casó con Solita Salinas, hija del poeta Pedro Salinas.
Como ha recordado Santos Juliá con motivo de su muerte fue “un liberal que sabía escuchar”.
Si hoy le quiero recordar es, fundamentalmente, porque reivindicó para la cultura española a D. Manuel Azaña, recopilando y publicando en México en los años sesenta por primera vez su obra. Aquel trabajo fue completado décadas después con la edición de Santos Juliá de las obras completas de Manuel Azaña, edición publicada hace muy poco tiempo. Su biografía “La vocación de Manuel Azaña” se publicó por primera vez en España en 1971.
Se rebeló contra los intentos de la Dictadura del General Franco de borrar todo lo que hubiera de ilustración y liberalismo en la Historia de España. Le preocuparon los nacionalismos excluyentes por exceso de carga imaginaria y la impronta de la Iglesia Católica sobre las voluntades y las conciencias. Otras obras suyas fueron “El secreto de España”, una colección de ensayos sobre la historia intelectual y política de España publicado en 1995; “El nuevo pensamiento político español”, un intento de aproximación a los que como Laín Entralgo, Tierno Galván Dionisio Ridruejo, Giménez Fernández o Jaume Vicens Vives manifestaban voluntad de convivencia, aunque fuera desde postulados diferentes.
Como ha recordado Santos Juliá, al hablar de Azaña o de Negrín Juan Marichal escribió sobre el drama de unos hombres que “entran en la acción política para afirmar los principios de la conciencia individual y que al participar en las luchas políticas ven todos los riesgos que para su propia conciencia individual comporta esa defensa, esa afirmación de la primacía de la conciencia”.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Julia Navarro es una autora de novelas de éxito, algo que no siempre está bien visto por algunos lectores o críticos que suelen considerar a las novelas de éxito de literatura menor. Yo creo que hay buena y mala literatura y si la buena tiene éxito, mejor.
He leído sus novelas anteriores “La Hermandad la Sábana Santa” y “La Biblia de barro” y leeré en su momento su última novela “Dime quién soy”.
He leído ahora “La sangre de los inocentes” , que comienza con la crónica que en el siglo XIII escribe un fraile sobre la lucha entre cátaros y católicos en el asedio del castillo de Montsegur donde vive un grupo importante de cátaros.
Los herederos de aquellos cátaros conservarán aquella crónica que será estudiada con entusiasmo en 1939 por un medievalista agnóstico francés que debe viajar al Berlín nazi en búsqueda de su esposa de origen judío. El profesor conocerá la crueldad nazi y perderá a su esposa.
Un grupo de musulmanes radicales se inmola en Frankfurt. Se trata de un grupo con ramificaciones y presencia activa en Granada, que será investigado por los servicios secretos del Vaticano y por el Centro Antiterrorista de la Unión Europea y que está planeando diferentes ataques terroristas.
La historia de los cátaros y los templarios, la Inquisición, la barbarie nazi, los crímenes cometidos en nombre de Dios, el integrismo islámico se resumen en la frase “Algún día, alguien vengará la sangre de los inocentes”.
El origen de Israel, Granada, Jerusalén, Estambul o Roma son algunos de los escenarios de la novela que intenta indagar en la intolerancia y el fanatismo a lo largo de la historia.
Novela bien documentada en los datos históricos que utiliza, escrita con la soltura de alguien que domina esta forma de narrar historias, con una trama bien desarrollada y que he leído con interés.

viernes, 3 de septiembre de 2010



Rothko nació en 1903 en lo que es hoy Letonia, pero que entonces formaba parte de la Rusia Imperial y se suicidó en 1970 en Estados Unidos, donde vivía desde 1913.
En el mes de mayo pasado una obra de Rothko “Untitled” fue vendida en una subasta de Sotheby´s por 25 millones de euros y en 2007 su cuadro “Centro blanco” fue comprado por 57 millones de euros por un jeque de Qatar. En el mes de mayo de 2010 se organizaba en Moscú una exposición de 13 de sus obras que pertenecieron a una coleccionista privado y que fueron vendidas en plena crisis financiera por 246 millones de euros, aunque no se conoce quien es el actual propietario de esa colección.
En esa exposición también estaba el boceto de la obra que se le encargó para el Retaurante Four Seasons del edificio Seagram en Nueva York.
Rothko creía que allí su obra podría ser vista por los clientes y por los trabajadores de Seagram. Después de comer un día con su esposa en aquel restaurante, se dio cuenta de que su proyecto no tendría el sentido que buscaba y rechazó el encargo, aun cuando su gesto le acarreó dificultades económicas. Parte de aquellas pinturas que ya tenía preparadas las donó el autor a la Tate Gallery de Londres en 1969.
Quien tenga un particular interés en acercarse a la interpretación de la pintura de Mark Rothko y en particular a su obra en la Capilla de Houston, puede leer “Sacrificio y creación en la pintura de Rothko” de Amador Vega Esquerra.

miércoles, 1 de septiembre de 2010



Unos días de vacaciones y aquí estoy de nuevo.
En el Museo de Bellas Artes de Bilbao veo la exposición “TAURUS. DEL MITO AL RITUAL”, donde se muestra cómo la Fiesta de los toros ha seducido a muchos artístas a lo largo de la historia.
Se puede ver una terracota del origen iraní de 1.200 antes de Cristo, ánforas griegas del British Museum de Londres, el Toro de Porcuna de año 600 antes de Cristo, ilustraciones de las Cantigas de Santa María, un fresco de Pompeya y obras de Picasso, Goya, Bacon, Gutiérrez Solana, Barceló, Zuloaga, Miró, Equipo Crónica, Manet, Saura, Gris, Vázquez Díaz, Romero de Torres…
Una muy buena y recomendable exposición.

Viajé a Mallorca unos días y entre “vuelta y vuelta” bajo la sombrilla, lecturas varias y algunas notas que llegarán a este blog, me acerqué un día a Palma porque tenía ganas de ver el resultado de la arriesgada intervención de Barceló en una de las Capillas de Catedral.
También aproveché para ver el Museo de la Fundación March, donde se expone una muestra de los artistas españoles más representativos vinculados a las vanguardias europeas: Tapies, Miró, Chillida, Barceló Manolo Valdés, Julio González, Saura, Millares, Feito, Canogar, Genovés, Sempere, Oteiza, Zóbel, José Mª Sicilia…
La exposición temporal estaba dedicada a una etapa de la obra de Pablo Palazuelo: muy buena.

Al regreso a casa acudí a la clausura del Festival Internacional de Santander. La Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca interpretó de forma magistral la Sinfonía nº 1 de Mahler.

Escribo estas referencias culturales de interés para mí. Cómo se descana a la sombra, cómo se ve pasar el tiempo sin hacer nada, cómo se baña uno en unas aguas tranquilas o cosas similares tienen escaso interés, aunque sean muy gratificantes para quien las disfruta.

lunes, 16 de agosto de 2010



De los poetas norteamericanos, quizá el más conocido por nosotros es WALT WHITMAN (1819 – 1892) y su libro más leído “HOJAS DE HIERBA” . Editado por primera vez en 1855 contenía 12 poemas. Ampliado en posteriores ediciones, en 1892 se publica la que se considera su edición definitiva.

“CANTO A MI MISMO”
Me celebro y me canto a mí mismo.
Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.

Vago… e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.

Tengo treinta siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.

(Traducción de León Felipe en 1941)

“OH CAPITÁN, MI CAPITÁN”
Oh Capitán, mi Capitán;
Nuestro azaroso viaje ha terminado.
Al fin venció la nave y el premio fue ganado.
Ya el puerto se haya próximo,
ya se oye la campana
y ver se puede el pueblo que entre vítores,
con la mirada sigue la nao soberana.

Mas ¿no ves, corazón, oh corazón,
cómo los hilos rojos van rodando
sobre el puente en el cual mi Capitán
permanece extendido, helado y muerto?

Oh Capitán, mi Capitán:
levántate aguerrido y escucha cual te llaman
tropeles de campanas.
Por ti se izan banderas y los clarines claman.
Son para ti los ramos, las coronas, las cintas.

Por ti la multitud se arremolina,
por ti llora, por ti su alma llamea
y la mirada ansiosa, con verte, se recrea.

Oh Capitán, ¡mi Padre amado!
Voy mi brazo a poner sobre tu cuello.
Es sólo una ilusión que en este puente
te encuentres extendido, helado y muerto.

Mi padre no responde.
Sus labios no se mueven.
Está pálido. Casi sin pulso, inerte.
No puede ya animarle mi ansioso brazo fuerte.
Anclada está la nave: su ruta ha concluido.
Feliz entra en el puerto de vuelta de su viaje.
La nave ya ha vencido la furia del oleaje.
Oh playas, alegraos; sonad, claras campanas
en tanto que camino con paso triste, incierto,
por el puente do está mi Capitán
para siempre extendido, helado y muerto.


(Poema de 1865 dirigido a Abraham Lincoln después de su muerte.
Versión de Nicolás Bayona Posada)

martes, 10 de agosto de 2010


En la foto: JOSELITO Y BELMONTE

Con motivo de la Feria Taurina que se celebra en Santander durante las Fiestas de Santiago, se edita desde hace tiempo una revista, “Toros”, para la que desde algunos años me piden una colaboración.
En estos tiempos en los que lo taurino ha estado tan activo, traigo hoy aquí la colaboración de este año 2010.
BELMONTE MARCÓ LOS TERRENOS
Aunque solo uno de ellos le llegó a ver torear, si sonaba el nombre de Juan Belmonte en las tertulias a las que acudía mi tío Marcelino y a las que yo asistía a veces, a todos les brillaba la mirada. Cuando me introdujo en la afición, me aconsejó que leyera “Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas”, del periodista republicano Manuel Chaves Nogales, publicada en 1935 después de aparecer por entregas en la “Estampa”.
- Belmonte fue un autodidacta y todo lo aprendió en la vida y en los libros, escuchando y leyendo, me dijo una tarde mi tío.
- Amigo de escritores, pintores y escultores como Pérez de Ayala, Vázquez Díaz, Romero de Torres, Sebastián Miranda o Julio Antonio, fue Valle Inclán quien le dijo que era un torero sublime y que solo le faltaba morir en la plaza.
-
Sí,- me contestó mi tío Marcelino - y ya sabes lo que le respondió Belmonte: “se hará lo que se pueda, don Ramón”. Cuando supo que Joselito, su amigo y rival en la plaza, había muerto en Talavera, dijo algo así como “ya te me has adelantado”. Para aquellos intelectuales supuso algo parecido a lo que representó Ignacio Sánchez Mejías para los escritores del 27.
Belmonte fue el primer gran torero moderno. Tuvo dinero, fama y cuentan que se llevó a la cama a las mujeres que le apetecieron. Él obligó al toro a ir por donde no quería. Si hasta entonces quien mandaba en el ruedo era el toro, con Belmonte quien marcaba los terrenos era el torero.
- Belmonte - me decía mi tío Marcelino - aportó las ideas del toreo moderno: parar y dominar; llevar al toro ceñido y toreado; no enmendarse. Si se le veía temerario, en realidad era su forma de torear, consecuencia de dominar y conocer las querencias del toro después de muchas noches de capeas en el campo.
- Debía trasmitir riesgo, porque ya sabes lo que dijo Rafael Guerra: “Darse prisa a verlo torear, porque el que no lo vea pronto no lo ve”.
Joselito y Belmonte torearon juntos muchas tardes y siendo rivales en el ruedo y para el público, consolidaron una sincera amistad. Belmonte toreó 90 corridas en 1915 y Joselito lo acompañó en 68. Si Joselito manifestaba la elegancia, el poderío y la fuerza de su juventud, Belmonte aportaba el drama, el riesgo y el conocimiento de los terrenos. Los dos trataban de llevar al público la emoción que sentían toreando
.
- El 15 de mayo de 1920 torearon juntos en Madrid - recordaba mi tío Marcelino - y el público les insultaba llamándoles ladrones y estafadores. Aquella tarde decidieron no volver a Madrid hasta que pasara un tiempo.
- En el libro que me recomendaste, Chaves Nogales cuenta que al día siguiente Joselito toreó su última tarde en Talavera. Belmonte no toreó en Madrid porque se suspendió la corrida. Lo hizo un día después para cumplir con lo firmado, sabiendo que a esa hora trasladaban el cadáver de su amigo a Sevilla. En septiembre dio por terminada la temporada. Muerto Joselito en la tragedia de Talavera, Belmonte quedó como el más importante del escalafón taurino.
- “El pasmo de Triana” lo tuvo todo y sin embargo, - me comentaba mi tío Marcelino -, el 8 de abril de 1962 se pegó un tiro en su finca después de pasear a caballo y acosar a unas becerras. Tenía miedo a envejecer, a la decadencia física. De alguna manera se lo había anunciado a sus amigos, cuando les dijo que se iría de este mundo si no podía usar las dos garrochas, la de arrear y acosar a los toros porque ya no pudiera subirse a un caballo y la otra, la de enrabietar de placer a las mujeres.
- ¿Quién sabe por qué alguien se cansa de vivir?

domingo, 8 de agosto de 2010

Modigliani (1884 – 1920) murió de tuberculosis en la miseria más absoluta.
Una escultura suya “Tete” (la de la imagen) se ha vendido hace muy poco tiempo en 43 millones de euros. Era una de las tres esculturas de Modiglini que quedaban en el mercado, fuera de los Museos.
Se ignora el nombre del comprador, porque en la subasta pujó por teléfono.

lunes, 2 de agosto de 2010

Leo "UN MAL DÍA PARA MORIR" de EMPAR FERNÁNDEZ y PABLO BONELL GOYTISOLO.
A Santiago Escalona, subinspector asimilado al cuerpo de mossos d´esquadra en la comisaría del barrio del Raval en Barcelona, su antiguo superior, el inspector Simón Garrido, que agoniza en un Hospital, le pide que investigue un posible asesinato ocurrido hace años. Simón Garrido fue quien enseñó a Escalona el oficio de policía. El encargo es que investigue la muerte de Alberto Boisgontier, estudiante y activista de izquierdas, ocurrida la tarde del 19 de noviembre de 1975 al caer a las vías de una estación y ser arrollado por el tren. Durante tres días había estado detenido y había recibido una paliza. Garrido no quiere morir sin saber las causas exactas de esa muerte que ocurrió hace más de treinta años. Sospecha que no fue un accidente y le pide a Escalona que lo averigüe. Es su último deseo. Fue "un mal día para morir".
Cuando sucedió nadie investigó el posible crimen, por la trayectoria del fallecido y porque unas horas más tarde moría Franco, que concentraba toda la atención de la policía y de los medios de comunicación.
Lo que parecía el deseo de un moribundo, se convierte en una investigación en la que Escalona remueve el pasado y descubre muchas cosas sucedidas y enterradas treinta años atrás. Nadie parece querer ayudar a Escalona a esclarecer lo ocurrido: ni la atractiva ex-novia (hija de un ministro de Franco), ni los policías que le detuvieron, ni los antiguos compañeros de partido del fallecido. Lo que aparentemente se presentaba como uno más de los crímenes impunes de la dictadura franquista, esconde la venganza de un marido engañado y una madeja de turbias relaciones sentimentales.
Muy buena novela negra, que engancha y se lee con interés.
Santiago Escalona, el personaje creado por estos dos autores es un hombre apesadumbrado a punto de cumplir los 50. Es un hombre taciturno, de pocas palabras y menos amigos, con escasa habilidad para las relaciones sociales. Su mujer le ha abandonado hace poco.
Sus compañeros son Franky Guerao y Teresa, agente de policía, que siente debilidad por el protagonista. Es la única que despierta en él una sonrisa y quien ha conseguido hacer de él un hombre casi feliz.
Libros protagonizados por Santiago Escalona y de los mismos autores
”Las cosas de la muerte”, 2006
“Mala sangre”, 2007
“Un mal día para morir”, 2009

viernes, 30 de julio de 2010

Ya está en la calle (y a la venta) el nº 8 de la Revista QVORVM, revista cultural que se edita en Santander y que dirige Ana Rodríguez de la Robla. En ella se incluye una colaboración de este servidor de todos/todas ustedes.

martes, 27 de julio de 2010

Alguien me ha dicho que últimamente estoy muy serio en el blog, así que ahí os va esa foto y que alguien me diga de que actriz se trata y en que serie de TV trabaja.

miércoles, 21 de julio de 2010

La pintora MARUJA MALLO (1902 – 1995) se llamaba en realidad Ana María Gómez González.
Viajó a Madrid muy joven para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y conoció a Dalí, María Zambrano, García Lorca, Alberti, Pepín Bello, Miguel Hernández, Luis Buñuel.
Comenzó ilustrando Revista de Occidente y su primera exposición, en 1928, fue en los salones de la revista de Ortega y Gasset.
Becada por la Junta de Ampliación de Estudios viajó a París donde comienza su etapa surrealista más intensa.
Regresa de París, se compromete muy activamente con la República y participa en las Misiones Pedagógicas.
Estudiará geometría y matemáticas. Expresó como nadie las vanguardias, la ruptura. Fue rebelde, sofisticada y extravagante.
Se exilió en 1939 gracias a la ayuda de Gabriela Mistral, entonces embajadora de Chile en Portugal y desde Lisboa se trasladó a Buenos Aires.
Gran parte de su obra cerámica fue destruida durante la guerra civil española.
Con el peronismo salió de Argentina hacia Nueva York y en 1965 regresó a España como una desconocida. En el exilio y a su regreso a España siguió pintando, indagando con su vitalidad habitual. Pero con su salida al exilio en 1939, Maruja Mallo no volvió a ser la misma ni como persona ni como pintora.
Murió con 93 años y con algunos reconocimientos públicos en sus últimos años.

domingo, 18 de julio de 2010

He terminado de leer “LA LUZ CRESPUSCULAR” de Joaquín Leguina.
Salvo excepciones muy aisladas, no existe en España tradición de que los políticos escriban sus memorias o reflexiones sobre lo vivido una vez que se alejan de la política activa. Esa falta de tradición se nota en los políticos socialistas que protagonizaron la transición y gobernaron en unos años tan importantes como los de 1982 a 1996.
Quizá no siempre esas memorias tuvieran interés para el lector, pero sí serían documentos valiosos para conocer mejor una determinada época de la historia de nuestro país.
Conozco algunos casos en que esas memorias se han limitado a una transcripción de agendas de trabajo o a redactar páginas de autoexculpación. Esos casos no son útiles.
Joaquín Leguina, pertenece a esa generación en la que me incluyo, que no vivió la guerra civil aunque sí algunas de sus peores consecuencias, que protagonizó o vivió las revueltas universitarias de las que se derivaron cambios sociológicos, el mayo francés, la guerra de Vietnam, la dictadura y su desaparición para construir un Estado democrático, los golpes de un terrorismo sanguinario, las revoluciones triunfantes o fracasadas de América Latina, la experiencia de la Unidad Popular de Allende en Chile, el reacomodo de la socialdemocracia en un mundo tan cambiante que produjo la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, los triunfos y fracasos electorales del PSOE…
Joaquín Leguina, en “La luz crepuscular”, con varias voces o varios protagonistas, en una especie de memoria sentimental, se acerca a describir la época que le tocó vivir: el mayo francés, el Chile de Allende, la transición, la invención de la Comunidad Autónoma de Madrid, la última historia del PSOE etc. sin olvidar su entorno familiar y sus aventuras sentimentales.
Si de algo se le puede achacar al autor, es un cierto “distanciamiento” respecto a acontecimientos que vivió y protagonizó, al caer en ocasiones, en la tentación de ser un espectador privilegiado que narra los hechos.
En todo caso, como Leguina escribe bien, es una persona culta y reflexiona, leo el libro con gusto, como había leído con satisfacción prácticamente todas sus novelas anteriores

lunes, 12 de julio de 2010

Que la selección española de fútbol gane un Mundial y que lo haga jugando bien y haciéndonos disfrutar, se merecía una entrada. Y lo ha hecho en Sudáfrica y ganando a Alemania y antes a Portugal y en la final a Holanda. Estas cosas no suceden todos los días y por ello seré uno de los que podremos decir: “yo vi aquel partido”.