domingo, 23 de diciembre de 2018


FELICES FIESTAS DE NAVIDAD
A quienes les gusta la lectura
A quienes son abuelos
A quienes nunca se ponen de perfil
A quienes no se asustan ante situaciones complejas
A quienes creen que llorar es humano
A quienes hablan sin levantar demasiado la voz
A quienes defienden la igualdad
A quienes disfrutan compartiendo una copa
A quienes se levantan después de algún tropiezo
A quienes comparten amistad y afectos
A quienes usan las redes sociales para comunicar y no para insultar
A quienes saludan con un beso o un abrazo
A quienes en estos días notarán que falta alguien a su lado
A quienes mantienen vivos algunos sueños
A todos vosotros y a todas vosotras.

lunes, 17 de diciembre de 2018



BENJAMÍN PALENCIA (1894 – 1980) lideró con el escultor Alberto Sánchez el movimiento “Escuela de Vallecas”.
Surrealista, cubista en ocasiones, con austeridad y realismo se acercó a la dimensión poética del paisaje castellano.
Obras de Bejamín Palencia de 1931 y 1932

jueves, 13 de diciembre de 2018


Tiroteo en el centro de Estrasburgo con el resultado de tres muertos y al menos 13 heridos. Los hechos se produjeron cerca del mercado navideño de esa ciudad de Alsacia.
He recordado cómo durante varios años recorrí aquel mercado verdaderamente navideño; era una visita obligada.
Mi solidaridad con las víctimas y con todas las personas que viven o trabajan en Estrasburgo.

miércoles, 12 de diciembre de 2018


“El aroma del crimen” de Xavier Gutiérrez
A Vicente Parra, oficial instructor de la Ertzaintza, con sede en San Sebastián, le asignan dos casos: el de una diseñadora de moda muy famosa, Elena Castaño, que ha sido  apuñalada en su casa y aunque los indicios apuntan a un robo, hay cosas que no encajan y queda claro que se trata de un crimen disfrazado de asalto y el de la muerte por insuficiencia renal de un joven, bedel en la universidad, Cristian José. La madre del joven sospecha que la muerte no fue natural, pues ha encontrado importantes cantidades de dinero en su casa y porque últimamente llevaba un tren de vida que no se correspondía con su sueldo. El oficial instructor de la Ertzaintza  descubre que los sospechosos tienen relación con el mundo de la gastronomía, algo que se confirma con la autopsia del cadáver del bedel que no ofrece dudas sobre las causas de su muerte.
Lo original de esta novela es que incorpora al argumento de una típica novela negra los ingredientes de la alta cocina y de la gastronomía. El autor está vinculado a ese mundo y eso se nota en las descripciones de los alimentos, en las recetas, en los platos y sus presentaciones. Toda la acción de la novela se desarrolla en San Sebastián. 
Estoy acostumbrado a leer novela negra escrita por autores españoles y, esta, en concreto, la he leído con cierto interés porque no conocía al autor, pero no me llegado a entusiasmar. La solución de los crímenes se despacha rápidamente y no se profundiza en las causas de las muertes, en la culpabilidad y tampoco se desarrollan los métodos de investigación.

viernes, 7 de diciembre de 2018

“La pelirroja con colgante”, óleo de 1918 de Amedeo Modigliani, de la Colección Alicia Koplowitz – Grupo Omega Capital.

martes, 4 de diciembre de 2018



Margarita Manso (1908 – 1960)

El retrato es de autor desconocido. Algunos se lo atribuyen a Alfonso Ponce de León.
En 1927 García Lorca le dedicó su romance “Muerto de amor” del primer Romancero Gitano.
Margarita Manso Robledo nació en Valladolid en 1908. Hija de un ingeniero, que murió siendo ella niña, y una modista de alta costura. Tenía dos hermanas. Con 17 años, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se hizo amiga, entre otros, de Maruja Mallo, Dalí o García Lorca. Aunque no destacaba mucho como artista plástica, su carácter transgresor la afianzó en los ambientes intelectuales de la capital.
Su espectacular y exótica belleza junto con su carácter transgresor la hacen rápidamente popular entre los ambientes vanguardistas e intelectuales del Madrid de los años 20.
A pesar de su mentalidad liberal, se enamoró de un reconocido falangista: el pintor vanguardista malagueño Alfonso Ponce de León y se casaron en 1933. Tres años después de su boda, el 19 de septiembre de 1936, las milicias armadas del frente popular detuvieron a Ponce de León en el Paseo de la Castellana y le trasladaron  a la checa de Fomento. Su cadáver fue encontrado en una cuneta de Vicálvaro. Aquello "rompió" para siempre a Margarita, que se exilió durante un tiempo en casa de una de sus hermanas en Italia.
Margarita regresa a España en 1938 y se instala en la zona nacional, en Burgos, donde es acogida por Dionisio Ridruego, poeta y amigo de Ponce de León. Margarita es una mujer triste, sola y desamparada. 
En 1940 se casó con el doctor Enrique Conde Gargollo, hombre afín a la dictadura y responsable, junto a Agustín del Río Cisneros, de la edición de las “Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera”Margarita Manso se afilió al partido falangista, se volvió una mujer devota y escondió su pasado, hasta tal punto que sus tres hijos desconocían las vivencias y amistades que su madre había tenido durante su juventud.
Margarita murió en Madrid, a los 51 años.

viernes, 30 de noviembre de 2018


ELECCIONES EN BRASIL

En Brasil no se trataba de elegir entre opciones políticas, sino entre dos modelos de sociedad radicalmente opuestos: elegir a quien respeta la democracia representativa o apoyar a quien desprecia el sistema de libertades. Escribía Enrique Krauze: “Brasil está a punto de cometer un suicidio político y cultural”.
El Partido de los Trabajadores de Lula y Dilma Rousseff salió del gobierno con las revueltas de 2016, asediado por la crisis económica, las acusaciones de corrupción y la complicidad de algunos poderes del Estado, después de 14 años y haber ganado las últimas cuatro elecciones.
Con una crisis institucional seria y una agresiva campaña electoral que ha polarizado a la población en dos bloques irreconciliables, parte de esa población ha olvidado que el Partido de los Trabajadores no tocó la fiscalidad de las rentas altas, no nacionalizó empresas, ayudó económicamente a la iniciativa privada y treinta millones de personas salieron de la miseria, pero buena parte de ellos han olvidado su origen y quien gestionó las políticas que les sacaron de la miseria y se consideran hoy “nuevas clases medias” o “nuevas clases trabajadores”. Con Lula en la cárcel condenado por corrupción e inhabilitado para presentarse en estas elecciones, la herencia del Partido de los Trabajadores, sus éxitos y sus errores, los ha recogido Fernando Haddad, que fuera Ministro de Educación con Lula da Silva. El juez que condenó a Lula será el próximo Ministro de Justicia.
En la 1ª vuelta, Jair Bolsonaro, capitán del Ejército retirado, de 63 años, líder del Partido Social Liberal (PSL) obtenía el 46% de los votos y Haddad el 30%. La victoria a la Presidencia en la 1ª vuelta sólo la consiguió Fernando Henrique Cardoso en 1994 y 1998, del Partido de la Social Democracia Brasileña. En la segunda vuelta, el 28 de octubre, Bolsonaro ganaba la Presidencia de la República Federativa de Brasil con el 55 % delos votos, mientras Fernando Haddad obtenía el 44,8%.
La sociedad brasileña parece manifestarse cansada de los partidos políticos tradicionales, de la corrupción y de la violencia y ha optado por un personaje autoritario, racista, machista, ultra liberal en lo económico y con soluciones extremas para atajar los problemas: 60.000 personas mueren de forma violenta en Brasil cada año y en las cárceles hay 700.000 presos en condiciones de hacinamiento. Cuando la izquierda fue acusada de corrupción, se quebraron muchas esperanzas y el Partido de los Trabajadores acumuló mucho odio en su contra, que se ha manifestado en las urnas. Bolsonaro ha sabido explotar ese odio al Partido de los Trabajadores. Hoy se discute la bondad del proteccionismo para la industria nacional, las políticas distributivas y los programas sociales de inclusión.
Exacerbar el nacionalismo, agitar el odio, la intolerancia y despreciar los derechos humanos, como ha hecho Bolsonaro, no es la fórmula para enfrentarse a la crisis que vive Brasil, con un Parlamento atomizado, muy conservador, donde la mayoría de los partidos no actúan como proyectos ideológicos. Aunque  el Partido de los Trabajadores tiene 57 diputados, el heterogéneo  Partido Social Liberal de Bolsonaro con 52 tiene más potenciales aliados.
Jair Bolsonaro, el líder fanfarrón que desprecia las libertades, que no duda en defender la tortura y que justifica la dictadura que se mantuvo en Brasil entre 1964 y 1985, era casi un desconocido, aunque haya sido Diputado durante los últimos 27 años. Defensor de la familia tradicional, contrario a la llamada “ideología de género”, que califica de estiércol a los derechos humanos, ha obtenido el apoyo de amplios sectores de la sociedad, incluidos los descontentos del sistema, la clase alta, la clase media tradicional y las grandes empresa (un grupo de empresarios parece haber financiado la difusión de mensajes contra el Partido de los Trabajadores a través de whatsApp).
Con el apoyo recibido en las urnas y su deriva autoritaria, Bolsonaro puede poner en riesgo el Estado de derecho y la democracia en Brasil, país que debiera ser uno de los protagonistas de la comunidad internacional del siglo XXI; no es la solución al cansancio de la población ante la corrupción, la crisis institucional y los problemas estructurales de una economía mal gestionada en los últimos años.
Las elecciones se han celebrado en un clima de descrédito de las instituciones políticas, con el expresidente Lula en la cárcel, con Dilma Rousseff  víctima de un impeachment y con un presidente saliente, Michel Temer, incapaz de enfrentarse a la gobernabilidad del país. Se rompieron las costuras de un pacto que quiso hacer posible el Partido de los Trabajadores. La actual crisis política, económica y social, solo ha beneficiado a la extrema derecha.  
Para la gestión de la economía, Bolsonaro ha elegido a Paulo Guedes, un entusiasta de las teorías económicas ultraliberales de la Escuela de Chicago cuyo objetivo es reducir al máximo todo lo público, incluyendo la privatización del sistema de pensiones.
Bolsonaro, casado tres veces, ha recibido el apoyo expreso y determinante de las Iglesias Evangélicas, poderosas corporaciones que aglutinan negocios y a 42 millones de fieles.
El Presidente del Tribunal Supremo Federal ha declarado: “El futuro presidente debe respetar a las instituciones, a la democracia, al Estado de derecho, al Poder Judicial y al Congreso Nacional”.
Personajes siniestros como Bolsonaro utilizan la libertad que les otorga el sistema, para insultar y descalificar a la oposición y al diferente.
Publicado en Diario Montañés: 10.11.18

viernes, 23 de noviembre de 2018


José Ortega (1921 - 1990), fue un importante pintor representante del realismo socialista de la posguerra española y uno de los miembros más importantes del grupo Estampa Popular, del que fue fundador. ​
Su ideología y actividad política, fue militante del Partido Comunista de España, le llevó a la cárcel y al exilio.

lunes, 19 de noviembre de 2018

JULIO LÓPEZ (1930 – 2018). Un enorme escultor en la mejor tradición realista no exenta de emoción y de contenidos poéticos. Es autor, por ejemplo, de las medallas de todos los Premios Cervantes.

martes, 13 de noviembre de 2018


Notas de cuando leí “Recordarán tu nombre” de Lorenzo Silva
En “Recordarán tu nombre”,  Lorenzo Silva narra en primera persona cómo descubrió un momento heroico, trágico y olvidado de la historia española. En la historia de la sublevación militar en Barcelona el 19 de julio de 1936, cuando el general Goded desafía la legalidad republicana y frente a esa actitud, está la decisión del general Aranguren, el máximo responsable de la Guardia Civil, que optó por defender la legalidad y la democracia.
"Si mañana me fusilan, fusilarán a un general que ha hecho honor a su palabra y a sus juramentos militares. Pero si mañana le fusilan a usted, fusilarán a un general que ha faltado a su palabra y a su honor". Con estas palabras respondía ese 19 de julio Aranguren a la petición de adhesión a los sublevados que le hacía el general Manuel Goded, el que fuera su compañero de armas en la Segunda Guerra de Marruecos y ahora jefe del alzamiento en Barcelona, en una llamada telefónica a su puesto de mando en la Conselleria de Gobernación de la Generalitat Catalana, que tenía las competencias de orden público.
Lorenzo Silva nos acerca a esta historia de un héroe olvidado. Un hombre que fue capaz de anteponer la lealtad y su sentido del deber a las órdenes de quienes acabarían haciéndose con el poder.
La negativa del general José Aranguren a colaborar con el alzamiento de 1936, acabaría costándole la vida.
La figura del general José Aranguren, asegura Lorenzo Silva, “cambió la historia de España” porque hizo fracasar el golpe de estado del 36 en Barcelona. “De haber triunfado el golpe en Cataluña, la República hubiera quedado sin conexión con Francia y la guerra hubiera durado mes y medio”.
Dos nacionalistas catalanes como Frederic Escofet, entonces comisario general de Orden Público de la Generalitat, y el diputado Rubió y Tudurí, admiten en sus memorias que "fue la Guardia Civil la que decidió la jornada y, si se hubiera ido con los rebeldes, el golpe habría triunfado".
Lorenzo Silva nos cuenta la historia del general Aranguren con hechos documentados y acreditados.
Dice Lorenzo Silva: "La Historia se ve mejor a través de los ojos de los derrotados; no de los bandos derrotados, sino de las personas derrotadas, que suele haberlas en los dos bandos”.
A Silva le agarró la historia de Aranguren cuando vio su fotografía y vio en ella la cara de su abuelo Manuel, que no fue guardia civil sino guardia de seguridad, "y no lo mataron, pero sí le echaron de la policía y su vida quedó truncada también por la guerra".
El general Aranguren, con su negativa a quebrantar su sentido del deber, "demostró que la barbarie era opcional", no necesaria, aunque conduciéndose así se expusiera a la persecución, a "un juicio deleznable" revestido de apariencia de legalidad y, al final, a una ejecución vergonzante para un hombre de honor: fusilado el 22 abril del 1939 en una silla, porque las lesiones producto de un accidente de coche le impedían ponerse en pie.
Lorenzo Silva considera que "la sociedad española es rehén" todavía de algunos de los discursos o relatos que sobreviven en los dos bandos. De ahí que demande que, desde un lado, se suelte lastre con la figura de Franco, alguien absolutamente "irrecuperable" en su opinión, como denota el hecho de que mandara fusilar, aunque fuera sentado, a quien fuera antiguo compañero de armas, de origen ferrolano como él, medio pariente y hasta amigo.
Aranguren y Franco tuvieron un trato estrecho cuando coincidieron durante unos meses en 1932 en Galicia, el primero como jefe de la Guardia Civil en Galicia y el segundo como mando de la 15ª Brigada de Infantería de Galicia. Con frecuencia cada uno visitaba al otro en su domicilio acompañado de su familia, pero eso no impidió a Franco fusilar a Aranguren tras el triunfo nacional y desoír todas las peticiones de clemencia de la familia: "Cuando Franco ordena que lo fusilen, ordena fusilar a alguien cuyos hijos conoce, conoce a quienes iba a dejar huérfanos".

miércoles, 7 de noviembre de 2018


MICHAELINA WAUTIER (1604 – 1689)
Autorretrato de 1649
Su obra se expone en el espectacular MAS (Museum aan de Stroom o Museo de la corriente) de Amberes hasta principios de septiembre.
Trabajó fuera de los límites impuestos y reservados a la mujer con una obra no muy extensa, quizá unos treinta cuadros.
Era miembro de una influyente familia de comerciantes. Se instaló en Bruselas en 1643 y allí vivió. Permaneció soltera, no tuvo hijos y mantuvo siempre una muy holgada posición económica.

domingo, 4 de noviembre de 2018


EL PODEROSO CARDENAL CISNEROS

Nació en 1436 en Torrelaguna (Madrid), desarrolló su carrera eclesiástica en Alcalá de Henares, Salamanca y Roma y en 1484 decide hacerse monje pasando a ser Fray Francisco. Por mediación del Cardenal Mendoza ocupa en 1492 el puesto de confesor y consejero de la reina Isabel, comenzando así su actividad política y compatibilizando su experiencia como jurista con su vocación de teólogo.
Elegido Provincial de los Franciscanos en 1494, accede un año después al arzobispado de Toledo al morir el Cardenal Mendoza, ocupando un cargo de enorme significación y dignidad tanto en el ámbito eclesiástico como en el político. Toledo era la silla episcopal más rica después de Roma, y allí tuvo que enfrentarse a las banderías de los nobles, a un Cabildo poco acostumbrado a la disciplina y gestionar los gastos derivados de la construcción del complejo catedralicio. Destacó su capacidad de administrador, publicando las “Constituciones sinodales de rentas”, el primer gran documento para el gobierno temporal de la Iglesia.
Por mandato del Papa valenciano Alejandro VI fue el gran reformador de los franciscanos y de todas las órdenes mendicantes en España, con éxito dispar entre las diferentes congregaciones. Ese esfuerzo reformador no coincidía con una Iglesia que en Roma se preocupaba de los proyectos, intrigas y matrimonios de los Borja.
Acompañando a los reyes en Granada, percibe que la asimilación de los musulmanes se realiza con lentitud y tibieza. Cisneros actúa con energía, y su intransigencia frente a los que se resisten a la conversión, es una de las causas de la guerra de las Alpujarras. En 1502, dominada la insurrección, obtiene de los reyes la orden de expulsar a los mudéjares que no se hayan convertido.
Cisneros, estadista influyente y eclesiástico reformador, fue decisivo en un momento histórico complicado en España, cuando en 1506 fallece Felipe I, de hecho rey de Castilla, conocido como Felipe “El Hermoso”, una muerte que enajenó a su mujer, conocida como Juana reina de Castilla. La hija de los Reyes Católicos decide recorrer los caminos del reino con el cadáver del marido.
Cisneros, que había sido consejero de la reina Isabel, intentó actuar ante el abandono del gobierno por la reina Juana en tierras asoladas por la peste negra, cuando algunos nobles trataban de aprovecharse de esos tiempos de anarquía. Pero poco podía hacer ante la negativa de la reina Juana de autorizarle con su firma para actuar, y cuando se negaba a tratar con él temas relacionados con el gobierno.
Quienes habían apoyado a Felipe I, incluido Cisneros, prefiriendo a un extranjero y no a un Trastamara, a la vista del caos existente después de su muerte y la inacción de su esposa Juana, decidieron llamar a Fernando, llamado “El Católico”, que se encontraba en sus reinos italianos.
Fernando llegó a Castilla y ordenó la reclusión de su hija en Tordesillas, acabando con la locura de la peregrinación fúnebre con el cadáver de su marido. Anexionó Navarra a la corona, estabilizó la maltrecha economía del reino y agradeció a Cisneros su labor nombrándole inquisidor general sustituyendo a Diego de Deza. Siendo papa Julio II, recibe el capelo cardenalicio.
La conquista de Orán por Cisneros en 1509, se enmarcaba en una utopía más amplia: llegar a Palestina, acabar con los mamelucos en Egipto y derrotar al Turco. La aventura se desvaneció, aunque se vinculó a la Corona de Castilla la Berbería de la costa argelina.
Cuando el rey Fernando muere en 1516 dejaba escrito que ante la incapacidad de su hija Juana, sería su nieto Carlos de Gante quien heredaría los reinos hispánicos y Cisneros actuaría temporalmente como regente de Castilla. El Cardenal neutralizó la presión de los municipios rebeldes y a los nobles partidarios de la reina Juana, defendió Navarra ante los intentos de invasión por parte de Francia, facilitó la expansión económica de la burguesía castellana vinculada a los textiles, creo nuevos ingresos para mantener al Estado, neutralizó los intentos de los colaboradores flamencos del nuevo monarca de intervenir en la política castellana, fortaleció el ejército y la construcción naval, se preocupó de las relaciones con Inglaterra, Francia y Portugal y mantuvo Nápoles y Sicilia, de tal forma que entregó intacta al nuevo rey la Monarquía hispana.
Intervino en la organización de los territorios descubiertos por Colón y junto a un Código de conducta para fomentar las relaciones con los nativos, envió expediciones de misioneros franciscanos para protegerlos y convertirlos a la fe cristiana.
El nuevo rey llegó a las costas del Cantábrico el 7 de septiembre de 1517, comenzando un duro itinerario con final en Valladolid donde se encontraría con Cisneros. Carlos V, por influencia de su hombre de confianza, Guillermo de Croy, responsable de la formación del monarca y quien decidía los pasos a dar en su viaje a España, no tuvo una actitud de agradecimiento hacia Cisneros, quien no llegó a conocer al hijo de la reina Juana. El monarca le envió una carta agradeciéndole los buenos servicios y aconsejándole que se retirara a Toledo, sede de su Arzobispado.
Cisneros falleció en Roa (Burgos) el 8 de noviembre de 1517, quedando atrás su vida activa como político regente, inquisidor general y mecenas. Tenía 81 años. En 1499 había fundado la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, siguiendo el modelo de los mejores centros del humanismo cristiano. En 1504 aborda la tarea de redactar e imprimir la Biblia Poliglota Complutense, trabajo que concluyó en 1517, con la participación de expertos en hebrero, arameo, griego y caldeo, algunos de ellos conocidos rabinos conversos. Antonio Nebrija fue quien revisó la Vulgata, el texto latino de San Jerónimo.
Solo Cisneros hubiera podido evitar las intrigas de los nobles castellanos, los recelos generalizados en la población y el reparto de cargos entre los nobles flamencos en detrimento de los nobles españoles. El rey  aprendió pronto y rápido cómo gestionar sus reinos desde una tierra que le había recibido con hostilidad, incluso con un levantamiento popular como fue el de los Comuneros.

lunes, 29 de octubre de 2018

JOSÉ SUÁREZ (1902 – 1974) trabajó como fotógrafo en España hasta que a finales de 1936 se xilió en Argentina. Vivió y trabajó en Uurguay, fue corresponsal en Japón y en 1959 regresó a España donde le costó encontrar trabajo. En 1974 falleció deprimido y bastante olvidado.

miércoles, 24 de octubre de 2018


JAINA LEE ORTIZ, actriz norteamericana nacida en 1986.

sábado, 20 de octubre de 2018

SOLEDAD SEVILLA
Nace en Valencia en 1944 y reside en Barcelona. Es Premio Nacional de Artes Plásticas y le ha sido otorgada la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

martes, 16 de octubre de 2018

19 de octubre; Día Internacional del Cáncer de Mama

sábado, 13 de octubre de 2018


“Gran Granada” novela de Justo Navarro
En la Granada gris del 16 de octubre de 1963 se produce una trágica inundación, y al día siguiente aparece el primer cadáver. Una mujer de la limpieza descubre el cuerpo del abogado Fernando Sola en la habitación de un hotel, aparentemente muerto por causas naturales. Se suceden otras muertes violentas que se atribuyen a extraños accidentes, improbables suicidios, providenciales asesinatos.
¿Cómo lo ve desde sus gafas de trece dioptrías el viejo comisario Polo, ingeniero de telecomunicaciones, visionario de la vigilancia, profeta del espionaje televisual y telefónico? Queriendo saberlo todo, sabe que a partir de cierto límite es mejor creer que averiguar, e indaga en unas muertes que de ningún modo pueden ser asesinatos: el jefe del Estado y su carrusel de jerarcas están a punto de desembarcar en la provincia inundada y no se puede recibir al Generalísimo con la noticia de una sucesión de asesinatos.
Hay dos mujeres; hay dos amigos íntimos, pertenecientes al círculo homosexual en un mundo de un solo sexo, exclusivamente masculino y patriarcal que dirige la ciudad. Los garantes de la Ley no dudan en utilizar el crimen para salvaguardar el orden. En la España de Franco reinan la paz, el orden y la ley.
Como ha escrito alguien al comentar esta novela: “por debajo de esa superficie esmerilada, reprimida e hipócrita se urden crímenes, se chantajea, se medra, se adula y se miente”. Porque en ese ambiente gris y provinciano hay chantajes, asesinatos, corrupción, mentiras, delación y dobles vidas que no salen de los armarios.
Las jerarquías eclesiásticas están implicadas en el comercio ilegal de obras de arte como si se tratara de gestionar otro nuevo sacramento. La policía tortura y hace desaparecer a los personajes que pueden resultar incómodos: es su trabajo.
Es un texto literario imaginativo, muy singular, que va más allá de ser una novela del género policiaco; buena literatura.

miércoles, 10 de octubre de 2018

My Parents (mis padres) obra de 1977 de David Hockney

domingo, 7 de octubre de 2018

NYA DE LA RUBIA, cantante y actriz sevillana a la que hemos visto en algunas series de televisión.

sábado, 29 de septiembre de 2018

domingo, 23 de septiembre de 2018

MAGGIE SFIFF, actriz estadounidense a la que he visto en “Billions” una serie de TV recomendable sobre la avaricia financiera y la corrupción entre los políticos. El multimillonario interpretado por Damian Lewis frente al fiscal federal de delitos financieros interpretado por Paul Giamatti. Los dos poderes enfrentados: el económico y el judicial con presencia activa del poder político. Les acompañan en la serie Malin Akermann, Condola Rashad (una buena actriz de teatro), David Costabile…

jueves, 20 de septiembre de 2018


“EL ECO DE LOS DISPAROS”  el libro de EDURNE PORTELA de 2016, nos ofrece elementos de reflexión sobre la variedad de respuestas morales que genera el terrorismo. ETA dejó de matar en 2010. Es el momento de construir la narración de los años de plomo y decidir qué les vamos a contar a nuestros hijos y nietos. ¿Qué relato va quedar de estos años? Esta es la pregunta que nos plantea el texto de Edurne Portela. «Somos cómplices de lo que nos deja indiferentes», repite. El relato no podemos permitir que sea el que construyan los asesinos.
Hubo demasiados silencios en esos años, silencios que en unos casos eran sinónimo de indiferencia y en otros de miedo. Ahora que ETA ha dejado de matar no podemos volver a callarnos. Hoy nos enfrentamos al reto de la memoria y esa memoria no puede abordarse desde la equidistancia. La equidistancia tiende a la comodidad y no podemos olvidar que en estos años de plomo unos sufrieron, otros hicieron sufrir y muchos miraron para otro lado. ¿Olvidamos la violencia que a veces se ejerció contra los etarras, basada en un concepto inaceptable de la defensa del Estado? No la olvidamos, pero tampoco la comparamos con la violencia sistemática de ETA.
Edurne Portela, nacida en 1974, según ella misma nos cuenta, vivió su adolescencia en la cotidianidad de la violencia, asistiendo a conciertos de rock radical de Kortatu o La Polla Records en los que se coreaba “gora ETA militarra”, cruzando la frontera francesa para visitar a un familiar amigo de “los barbudos” o viviendo en la ignorancia sobre el sufrimiento de la señora que les vendía anchoas, de la que con el tiempo supo que era viuda de un asesinado. Más tarde, la autora puso tierra de por medio y se doctoró en Literaturas Hispánicas en Estados Unidos.
Con “El eco de los disparos” ha evocado finalmente a sus propios fantasmas, los de la violencia que permeaba la sociedad vasca en la que nació y creció. La autora analiza cómo determinadas expresiones culturales desde la literatura, la fotografía o el cine han abordado el terrorismo de ETA y su objetivo es analizar cómo la literatura y el cine pueden contribuir a formar una sociedad más cívica, más responsable, más ética, a través de un esfuerzo por recordar ese pasado tan inmediato en el que demasiados vascos optaron por el silencio.
Como ha escrito Berna González Harbour, “Portela aporta un libro complejo a una realidad compleja, huyendo del maniqueísmo y de la equidistancia y navegando con una precisión difícil pero certera en el territorio que abrió Primo Levi cuando defendió conocer lo complejo para comprender, no para justificar”.
La autora, Edurne Portela, afirma: “La actitud de la sociedad vasca ha sido de complicidad y la complicidad tiene la idea de culpa implícita. Pero esta complicidad es muy compleja porque puede venir del miedo, de la connivencia o también de la ignorancia, una ignorancia activa, preferir no saber por ese terrible algo habrá hecho”. “La participación de la sociedad vasca en el problema ha sido inconsciente, pero también ha sido responsable”.
Portela señala el papel constructivo que tienen en este sentido obras de Fernando Aramburu, González Sainz, Jaime Rosales, el fotógrafo Clemente Bernad y algunos otros. Pero critica a fondo la falsa normalización que exhibe una película comoOcho apellidos vascos”, paradigma para ella de lo que no debe ocurrir.
Dice la autora: “Nos estamos saltando un paso fundamental: si no hay autocrítica, si no hay reconocimiento del daño, si no hay elaboración no podemos pasar al humor. No nos lo hemos ganado todavía”. No comparto totalmente esa tesis, pero aquí trato de resumir lo que dice la autora.
A lo largo del libro conocemos a una Edurne Portela con un rechazo visceral a los batasunos y a su retórica, pero que insiste en la necesidad de incluir en el cuadro el terrorismo de Estado o la violencia policial, sin que eso suponga hacer tabla rasa y equiparar a todas las víctimas y a todos los discursos. Se opone a la equidistancia cómplice, pero también a la utilización política de las víctimas del terrorismo, realizada a veces por las propias asociaciones de víctimas o por algunos partidos políticos.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Robin Wright  vuelve a este blog

sábado, 8 de septiembre de 2018


“AUDITORIO DEL VIEJO BURGTHEATER DE VIENA”, pintura sobre papel de GUSTAV KLIMT
(No se si el color de la reproducción responde bien al original)

lunes, 3 de septiembre de 2018

MILENA GOVICH, actriz de teatro que ha interpretado diferentes musicales en Broadway y ha intervenido en series de TV como “Law & Order”.

miércoles, 29 de agosto de 2018


“El Guernica recobrado” de Genoveva Tusell.
Son pocos los cuadros en la historia de la pintura que han ejercido una atracción tan intensa y permanente como el "Guernica", obra pintada por Pablo Picasso en 1937 para el Pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París. Tras un largo periodo en el que la obra permaneció depositada en el Museum of Modern Art de Nueva York, su llegada a España en 1981 tiene una significación trascendental en el momento de la transición a la democracia. Su devolución supuso el final de un largo proceso que va desde la gestación del cuadro hasta las negociaciones para su traslado a España, revistiendo una gran importancia desde el punto de vista de la recuperación de nuestro patrimonio artístico, y marca el final de la transición política y cultural tras los años de dictadura. Aunque se reclamó oficialmente el cuadro, no era posible esa devolución mientras en España no hubiera un régimen de libertades reconocido y homologado internacionalmente. Esa era, por otra parte, la voluntad de Picasso, el artista más destacado del siglo XX, con nulas relaciones con el régimen franquista, que le consideraba un enemigo político por su militancia comunista y su apoyo a la causa republicana.
Gran parte de la documentación manejada durante la investigación de Genoveva Tusell es inédita y procede del archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Archivo Histórico Nacional.
Genoveva Tusell, hija de uno de los artífices del regreso, el historiador Javier Tusell (1945-2005), relata en “El Guernica recobrado” la azarosa peripecia del cuadro desde su creación hasta su recuperación por el Estado español. Entre otros, Javier Tusell director general de Bellas Artes entre 1979 y 1982, lideró las negociaciones para el retorno del cuadro junto con el subdirector de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura, Álvaro Martínez-Novillo, con el apoyo de  Íñigo Cavero, ministro de Cultura.
El libro es un relato de lo sucedido desde que el gobierno de la República encargó a Pablo Picasso la realización de un gran mural para el pabellón español en la Exposición universal de París de 1937 y la llegada del cuadro a España el 10 de septiembre de 1981.
En la madrugada del 9 al 10 de septiembre de 1981, el Guernica fue desmontado en secreto de su ubicación en el Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA), enrollado en un cilindro y depositado en un avión de pasajeros de Iberia, donde los viajeros no supieron que en la bodega viajaba algo más que un cuadro, hasta el aterrizaje en Barajas.
El libro, con numerosas notas a pie de página, muy documentado, se lee como si fuera un largo reportaje. Muy interesantes las páginas dedicadas a demostrar cómo fue la República Española quien encargo y pagó el cuadro y las condiciones de Picasso para el Guernica volviera un día a España.

sábado, 25 de agosto de 2018

SUSANA ESTRADA, fue en los años 70 una de las actrices del llamado “destape” español. Queda para el recuerdo aquella escena en la entrega de los premios del diario ‘Pueblo’ en la que recibió un galardón de manos de D. Enrique Tierno Galván, con un pecho al descubierto. Hoy tiene  67 años y leo que acaba de editar un disco y con ese motivo se han publicado algunos reportajes con esta foto de Adrian Muser.

miércoles, 8 de agosto de 2018

ANDY WARHOL vio así a MUHAMMAD ALI en 1978

sábado, 4 de agosto de 2018

Grace Park es una actriz nacida en los Estados Unidos de padres coreanos. Yo la he conocido en la serie Hawaii Five-0

martes, 31 de julio de 2018


PEPE LUIS VÁZQUEZ, EL DEL CARTUCHO DE PESCAO

                                               “La cabeza es fundamental para estar delante del
                                                             toro; al toro hay que poderle con la cabeza”.

Pepe Luis Vázquez, nació en Sevilla el 21 de diciembre de 1921 y falleció en Sevilla el 19 de mayo de 2013. Cuatro de sus hermanos tuvieron relación con el mundo taurino como banderilleros y Manolo fue un torero destacado haciendo el paseíllo en 300 tardes.
Pepe Luis tomó la alternativa en La Maestranza el 15 de agosto de 1940 con Gitanillo de Triana y Pepe Bienvenida  y se mantuvo como el gran torero de la postguerra después de la muerte de su amigo Manolete, hasta su retirada en 1953. Coincidió con Manolete en 120 tardes, de lo que se deduce que era un cartel atractivo en aquellos años. Manolete será el ídolo y Pepe Luis la expresión depurada del toreo clásico. Eran tiempos duros en los que España vivía una reconstrucción después del trauma colectivo de la guerra civil. Manolete admiró la capacidad para lidiar del sevillano y este reconoció que el de Córdoba sabía colocarse donde al toro no le quedaba otro remedio que embestir y su capacidad con el estoque.
El 19 de octubre de 1940 el General Franco montó un festejo taurino en honor a Heinrich Himmler, el Reichsführer de las SS de visita en España. Pepe Luis no quería torear en Madrid esos días porque tenía previsto confirmar la alternativa en mayo del año siguiente. Se mandó a la Guardia Civil que lo buscara y así lo hizo, con la orden de que el torero se presentara en el Ministerio de la Gobernación. Con aquella desagradable presencia confirmó la alternativa en Las Ventas, una corrida que se suspendió por la lluvia al morir el tercer toro.
Toreó varias veces en corridas a las que asistió Franco. Decía el maestro que “a aquel hombre no le interesaba la fiesta, ni la entendía. A los toreros no nos gustaba que Franco acudiera a la plaza, porque los organizadores se ponían demasiado nerviosos y había mucha tensión en el ambiente”.
El 25 de julio de 1943 toreaba en Santander con El Estudiante y Morenito de Talavera. En un quite, al caminar hacia atrás cayó de espaldas y el toro le corneó, produciéndole el desgarramiento de la mitad izquierda de la nariz, fractura del hueso frontal y destrozos en el saco lacrimal. Además de los facultativos de la plaza, le atendieron los doctores Díaz Caneja y Ruiz Zorrilla que asistían al festejo. Le tuvieron que operar sin anestesia. La cogida fue grave y la cicatriz tremenda. Antes de regresar a Sevilla permaneció unos días en el Sanatorio La Alfonsina. El torero del Barrio de San Bernardo volvió a los ruedos en la feria de septiembre en Palencia en ese mismo año.
Fue tratado por buenos oftalmólogos, pero en un proceso degenerativo perdió la vista de ese ojo izquierdo,  y unos años antes de su muerte terminó perdiendo la vista, algo que aceptó en silencio y rodeado del afecto de su familia.
¿Le hizo conservador aquella grave cornada de Santander? El propio maestro decía que no, pero quizá sí limitó su ambición para mandar en la fiesta, como había mandado Manolete.
Se retiró en 1953 y se casó un año después con Mercedes Silva, que nunca vio torear a su marido y tampoco a alguno de sus hijos.
No resistió la oferta de don Livinio Stuyck para que reapareciera en 1959 en las Ventas formando terna con Antonio Bienvenida y Julio Aparicio, saliendo a hombros los tres espadas. Aquel año toreó 19 tardes, entre ellas aquella en la que fue padrino en la confirmación de alternativa de Curro Romero. Se retiró definitivamente, aunque, según comentaba uno de sus hijos, siguió toreando en el campo prácticamente hasta 1991. Sus seis hijos varones han sido buenos aficionados y algunos de ellos intentaron ser toreros con no mucha fortuna. Tan solo el mayor, que se llamaba Pepe Luis igual que se padre, tomó la alternativa en 1981 en La Maestranza acompañándole en la terna su tío Manolo Vázquez y Curro Romero.
Su toreo tiene base en Joselito el Gallo y en Belmonte, a quien admiraba. Quienes le conocieron  hablan de él como un hombre reflexivo, honrado, educado y sencillo. Habló mucho y bien en los ruedos y poco fuera de ellos. Un torero artista, gran conocedor de la lidia y muy vinculado a La Maestranza de Sevilla donde toreó 52 tardes, saliendo 16 veces a hombros. Fue un torero de empaque, más allá de la popularidad de su cita con la muleta plegada, “el cartucho de pescao” al comenzar la faena. Se colocaba en el sitio adecuado, con la distancian precisa aprovechando las querencias. Se puede aprender la técnica, quizá la manera de colocarse, pero no se puede copiar ni aprender la personalidad. Su depurada técnica se basaba en el conocimiento de los toros.
Fue muy amigo de Eduardo Miura hasta que el ganadero falleció en 1996. Miura debutó como ganadero en Sevilla en la Feria de abril de 1941 y en el cartel figuraba Pepe Luis. Toreó 35 corridas de Miura, diez de ellas en Sevilla. Nunca rehuyó una divisa. También Manolete lidió toros de la mayoría de las ganaderías de aquellos años. Así había sucedido con Joselito El Gallo y con Belmonte y sucedió después con Antonio Ordoñez.
Socio del Betis, era un hombre culturalmente inquieto. En Madrid acudía a veces al café Lion d Òr. Le gustaba y admiraba a Antonio Machado; conoció en México a José Bergamín; fue amigo de Sebastián Miranda, José María de Cossío, Ignacio Zuloaga, Joaquín Rodrigo, Antonio Díaz Cañabate... Gerardo Diego le dedicó alguno de sus poemas.
Nota:
Una Peña de aficionados organizó unos debates sobre las diferentes escuelas taurinas. Me invitaron a participar en el debate sobre la escuela sevillana y me encargaron hablar de Pepe Luis Vázquez. Preparé una intervención que solo di por buena cuando mi tío Marcelino me dijo que era correcta. Este texto es el resumen de aquella intervención.