jueves, 31 de diciembre de 2009



QUE EN ESTE NUEVO 2010 CAMINEN A NUESTRO LADO LA REALIDAD DE LAS ESPERANZAS, LOS SUEÑOS CUMPLIDOS, LOS ABRAZOS SENTIDOS Y LOS DESEOS ALCANZADOS.

martes, 29 de diciembre de 2009

No quiero finalizar el año sin recordar el centenario de EUGENE IONESCO (1909 – 1994). Nació en Rumania, pero pasó la infancia en Paris, porque su madre era francesa. Volvió a Rumania donde estudió Letras y dio clases de francés. En 1938 regresó a Francia, allí se estableció y allí murió.
Estrenó su primera obra “La cantante calva” en 1950. Fue junto a Samuel Beckett el padre del teatro del absurdo. A partir de situaciones aparentemente banales y absurdas, Ionesco dibuja la soledad de los humanos, la debilidad de la existencia humana ante un universo impredecible, la falta de comunicación entre las personas. Son también constantes en su obra el pesimismo, el lenguaje sin sentido para resaltar el aislamiento, el humor, las situaciones sin lógica, la insatisfacción.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
“La cantante calva”
“La lección”
(1950)
“Jacques o la sumisión”
(1970)
“Las sillas” (1952)
“Amadeo o cómo salir del paso”
(1953)
“El nuevo inquilino” (1956)
“El rinoceronte” (1959)
“El rey se muere” (1962)
“La sed y el hambre” (1964)

miércoles, 23 de diciembre de 2009



A quienes aman la vida. A quienes escuchan los silencios. A quienes hacen la segunda voz. A quienes plantan un árbol. A quienes tienen los ojos azules o verdes. A quienes duermen con pijama. A quienes regalan una flor. A quienes sueñan despiertos. A quienes responden a un beso. A quienes aman la luz y la sombra. A quienes aceptan una caricia. A quienes leen poesía. A quienes comparten el dolor y el placer. A quienes defienden los derechos humanos. A quienes lloran y ríen juntos. A quienes bailan un tango. A quienes les molestan los calcetines blancos. A quienes compran un libro o un cuadro. A quienes saborean un café. A quienes escriben cartas a mano. A quienes ejercen de normales. A quienes son solidarios. A quienes aprecian las tortugas. A quienes administran su escepticismo. A quienes nacieron un año bisiesto. A quienes beben whisky en vaso bajo. A quienes se sienten románticos. A quienes se arriesgan por alguien. A quienes son románticos un día en el año. A quienes no todo lo hacen bien. A quienes leen este blog.
FELICES FIESTAS DE NAVIDAD

lunes, 21 de diciembre de 2009


Guillermo Pérez Villalta “Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y de la vida o del presente y del futuro” (1974)

“LOS ESQUIZOS DE MADRID”

La exposición “Los esquizos de Madrid”, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid entre junio y septiembre de este año 2009, que recorrerá algunas ciudades para concluir en Sevilla en la próxima primavera, ha supuesto un complejo trabajo por “reconstruir” lo que se ha llamado “Nueva Figuración madrileña de los 70” y hacer con ella una lectura crítica de una época, unos artistas y una obra.
La muestra abarca obras de 1970 a 1985, cuando se había superado el lenguaje figurativo y aparecían las lógicas divergencias artísticas entre sus autores.
Esa Nueva Figuración no vinculó en realidad a un grupo, ni elaboraron una propuesta artística homogénea, ni siquiera compartieron lenguajes formales, pero si aglutinó a unas personalidades artísticas afines en su sensibilidad, en su forma de vivir y de entender determinados hechos sociales y artísticos, en un momento histórico y cultural muy concreto, del que conocíamos el pasado, pero del que sólo imaginábamos el futuro.
Aquella “Nueva Figuración madrileña” en lo sustancial estuvo formado por Rafael Pérez- Minguez (1949-1999); Guillermo Pérez Villalta (1948); Carlos Alcolea (1949-1992); Carlos Franco (1951); Chema Cobo (1952); Herminio Molero (1948) y Manolo Quejido (1946), pero la exposición incluye también a Sigfrido Martín Begué (1959); Carlos Forns (1954) y Jaime Aledo (1949), herederos de la figuración de los 70.
No es fácil hacer una nómina cerrada de lo que no funcionó como grupo artístico, sino como esfuerzos de expresión coincidentes, como personalidades unidas por sentirse diferentes, con un cierto aire insolente y provocador ante lo establecido, en un complejo ambiente vital y cultural, heterodoxo y hedonista.
La muestra añade el testimonio fotográfico de Luis Pérez Minguez (1950), alguna obra de Luis Gordillo (1934) y Alfredo Alcain (1935) como referentes españoles, de Duchamp, Hockney y Richard Hamilton como algunas de las referencias de fuera y el homenaje a Javier Utray (1945-2008) como teórico y aglutinador del grupo.
Es en tiempos complicados para la expresión cuando el aislamiento incentiva comportamientos y deja huellas. La opción por mantener equidistancia respecto a las vanguardias heredadas, en lo artístico y en lo político, optando más por la reflexión que por el medio, les llevó a ser adjetivados de eclécticos y fragmentarios, “El cuadro como acontecimiento” que dijo Aledo. En lo gris y asfixiante de una realidad social, política y cultural, la ruptura era un empeño osado. Mayo del 68 no estaba lejos y formaba parte de sus vivencias.
Al comenzar aquella década, éramos la periferia de Europa, pero aquel aislamiento, refractario a cualquier propuesta iconoclasta, contribuyó a la originalidad del arte que aquí se hacía. Sus autores conocían las vanguardias que se manifestaban fuera, participaban del entusiasmo con el que se vivía la década de los setenta y compartían estímulos artísticos, filosóficos, literarios, musicales y las expresiones y expansiones de la cultura pop.
“Los Esquizos” es como los pintores del grupo barcelonés “Trama” llamaban a los figurativos de Madrid. Estos respondieron denominándoles “los oligos” de Barcelona.
“Los Esquizos” fueron entusiastas de “El Anti-Edipo” subtitulado “Capitalismo y Esquizofrenia” publicado en 1972 y traducido por Francisco Monge. Quizá resumió muchas cosas Chema Cobo cuando dijo: ”Yo somos dos. Yo somos gemelos”. Y fue esquizoide porque trataron de simultanear la pertenencia a una cultura de élite, a una pintura culta, con la participación de la cultura popular del momento que, en este caso, no debe confundirse con cultura de masas, aunque con algo de cinismo renunciaron a ser propuesta de vanguardia.
En 1972 se celebraron los famosos “Encuentros de Pamplona”, que supusieron la anárquica puesta en escena y el ritual fin de fiesta de un arte experimental que trataba de hacerse presente en el encorsetado ambiente cultural español.
Uno de los cursos de verano de la U.I.M.P. en 1977 se tituló “La Vanguardia ¿mito o realidad” y en aquel debate ganaron los defensores de la “nueva pintura” frente a los partidarios del arte político y conceptual.
Asistimos a una exposición sin nostalgias, de lo fue intenso en un momento dado, de recuerdos, de la explosión creativa frente al gris del entorno, de aportaciones y de contrastes. Fue Pérez Villalta quien en 1974 inmortalizó el “no grupo” en su cuadro: “Grupo de personas en un atrio o alegoría del arte y de la vida o del presente y del futuro”.
La mayoría de “Los Esquizos” han expuesto aquí, aunque unos años después de su explosión madrileña. En la sala Robayera de Miengo han expuesto Chema Cobo, Carlos Franco, Luis Gordillo y Manolo Quejido. En la Galería Siboney de Santander hemos visto obra de Luis Gordillo, Guillermo Pérez Villalta y Chema Cobo. Manolo Quejido ha expuesto en la galería Fernando Silió de Santander. Por la Fundación Botín han pasado Manolo Quejido y Guillermo Pérez Villalta, este último también ha expuesto en el Palacete del Embarcadero. La galería Trazos Tres expuso a Luis Gordillo, y la Sala Mauro Murieras de Torrelavega y el Museo de Bellas Artes acogieron obra de Chema Cobo. La mayoría de estas exposiciones corresponden a la década de los 90, salvo algunas de la Galería Siboney de Santander que también corresponden a la década siguiente.
La exposición supone el recorrido por quienes, sin afirmación expresa, defendieron la dignidad de la pintura en una aventura que miraba hacia delante. La muestra de un grupo que en unos años, la década de los setenta fundamentalmente, narró y sintió la vida como no lo hacía la mayoría en una España donde lo prohibido sumaba bastante más que lo que se permitía.
(Artículo publicado en el Nº 7 "QVORVM"; diciembre 2009)







miércoles, 16 de diciembre de 2009



MI SOLIDARIDAD CON AMINETU HAIDAR
Pienso, mientras redacto este comentario (lunes 7 de diciembre), que ojalá cuando se publique esté solucionada satisfactoriamente la situación de la activista saharaui Aminetu Haidar.
Si Marruecos fuera una democracia homologable donde se respetaran los derechos humanos, y si la comunidad internacional y los gobiernos de España hubieran reconocido la identidad, la dignidad y los derechos del pueblo saharaui, este problema no se hubiera desencadenado.
Aminetu Haidar, detenida el día 13 de noviembre en el aeropuerto de El Aaiún a su llegada desde Las Palmas procedente de Estados Unidos, fue expulsada por las autoridades marroquíes el pasado 14 de noviembre, porque se había negado a escribir “marroquí” en la casilla destinada a hacer constar su nacionalidad en el impreso a presentar en el control aduanero del aeropuerto. Fue entonces embarcada a la fuerza en un avión y expulsada a Lanzarote, después de que las mismas autoridades marroquíes la hubieran retirado su pasaporte, el mismo pasaporte con que el había viajado en ocasiones anteriores.
Si aquel día entró en territorio español sin pasaporte, debió ser por un error en los controles aduaneros o por razones humanitarias. En todo caso, no tenía por qué solicitar otro pasaporte a Marruecos, ni aceptar como bueno un pasaporte español.
El pasado 4 de diciembre, Marruecos no permitía el regreso de la ciudadana saharaui al negar la entrada en El Aaiún del avión medicalizado que iba a trasladarla, portando un “salvoconducto” expedido por el Ministerio de Exteriores español que garantizaba su seguridad inicial a la llegada. Cuando parecía que se había obtenido la autorización para el vuelo, Marruecos, que ocupa sin derecho alguno el Sahara Occidental y por ello el aeropuerto de El Aaiún, negó el permiso de aterrizaje del avión que trasladaba a Aminetu Haidar.
¿Alguien tenía dudas de la calidad humana del monarca alauí y de sus políticos cortesanos? ¿Cómo interpretar sino como un acto de cortesanos que los partidos políticos de Marruecos pidieran al gobierno de su Majestad El Rey (de Marruecos) que no proporcionara un pasaporte a Aminetu Haidar, cuando era el propio gobierno quien había retirado el pasaporte a la ciudadana saharaui residente en El Aaiún? ¿Qué se puede esperar de un régimen como el marroquí que exige a cualquier disidente saharaui que pida perdón al Rey por no aceptar que es su súbdito?
Más allá del incumplimiento de leyes de fronteras por parte de Marruecos y de España, lo que me parece sustancial es destacar la arbitrariedad, la prepotencia, el chantaje, la hostilidad y la soberbia del Gobierno de Marruecos.
El culpable del problema de Aminetu Haidar es el Gobierno de Marruecos, y la diplomacia española no debiera admitir en silencio y como normales los comportamientos feudales del monarca alauí y de su gobierno.
España y la comunidad internacional deben asegurar el regreso inmediato de Aminetu Haidar, defensora de los derechos humanos del pueblo saharaui, a su patria, a su casa, al Sahara Occidental, ocupado ilegalmente y a la fuerza por Marruecos, y garantizar que sea un regreso seguro y sin represalias.
Si España recibe este trato de Marruecos, España debiera tomar muy buena nota. España, en vísperas de presidir la Unión Europea, no merece el desprecio que está recibiendo de Marruecos.
Con su actitud, Aminetu Haidar ha recordado que hay en ella bastante más que un problema personal, esta recordando el problema del abandono del pueblo saharaui, el problema de descolonización no resuelto del Sahara Occidental, el problema de las renuncias españolas desde 1975.
Mientras se mantenga sin resolver el contencioso del Sahara Occidental y Marruecos siga sin cumplir las Resoluciones de Naciones Unidas y siga imponiendo unilateralmente su voluntad sobre un territorio y un pueblo bajo la proclama real de “patriotismo o traición”, mientras Marruecos no acepte que la identidad saharaui existe y tiene derecho a seguir existiendo, los casos de Aminetu Haidar se seguirán repitiendo, como lo expresan los 43 presos políticos saharauis que cumplen condenas en cárceles marroquíes.
(Artículo publicado en “El Diario Montañés” el 10.12.09)

Hoy, las cosas siguen desgraciadamente, igual.

lunes, 7 de diciembre de 2009

COSAS LOCALES
Asisto a la presentación del libro "DIÁLOGOS DEL AUTOBÚS" (Ediciones Tantín) del que es autora la periodista DONATA BUSTAMANTE, un libro de pequeñas historias cotidianas, de vivencias inmediatas de una usuaria habitual del transporte urbano. El libro contiene unas hermosas ilustraciones de Ximena Maier.
Hace unos días asistí a la presentación de una nueva colección de libros de poesía que ha puesto en marcha LUIS ALBERTO SALCINES, un buen amigo, persona entrañable, activo en sus iniciativas, culto, generoso y dispuesto siempre a la colaboración en proyectos culturales. La colección se ha presentado con la edición de "NUEVOS RETALES DEL SASTRE" de ÁNGEL SOPEÑA.
Desde hace unos años soy miembro del Jurado de los Premios de poesía y narración breve del Consejo Social de la Universidad de Cantabria. El pasado 27 de noviembre asistí la entrega de los premios de la última convocatoria: BORJA GÓMEZ y LETICIA AGUNDEZ en prosa y YOLANDA FUERTES y JAVIER MENÉNDEZ LLAMAZARES en poesía.
JOSE MARÍA CIMBREÑO, cacereño con algunos otros libros publicados, ha sido el ganador del Premio de Poesía "Alegría" patrocinado por el Ayuntamiento de Santander. El libro "BREVE HISTORIA APÓCRIFA DE WALT DISNEY" ha sido publicado en la colección "Algaida".
JUAN ANTONIO GONZÁLEZ FUENTES "TONO", habitual de muchas de laS iniciativas culturales que se desarrollan en Santander, me regla con una dedicatoria su último libro de poesía "LA LENGUA CIEGA" editada en DVD Ediciones.
Los periodistas y amigos, MADA MARTÍNEZ y JAVIER FERNÁNDEZ RUBIO han puesto en marcha una nueva Editorial en Santander “EL DESVELO”.
Además de las ventas en librerías, disponen de un sistema de suscriptores que reciben en su domicilio un número concreto de los libros que editen. Yo ya soy suscriptor.
Se han estrenado con “B” un texto en prosa de ALBERTO SANTAMARÍA.
Esta nueva editorial se une a QUÁLEA EDITORIA creada en 2008 por EDUARDO HIDALGO y JESÚS SALCEDA, con sede en Torrelavega y que cuida mucho el diseño de sus publicaciones

viernes, 4 de diciembre de 2009



CENTENARIO

ELIA KAZAN (1909 - 2003) nació en lo que hoy es Turquía, pero en una familia de origen griego, lo que les obligó a salir a Alemania y poco más tarde a Estados Unidos. En su película "América, América" (1962) cuenta aquella historia y manifiesta su admiración por el modo de vida americano.
Actor y director de teatro fue con Lee Strasberg fundador del Actor´s Studio, donde enseñó interpretación utilizando el método del ruso Stanislavski. Por alló pasaron Brando, Newman, James Dean, Montgómery Clift, Al Pacino, Geraldine Page...
Director reconocido y premiado ganó el Oscar como mejor director en 1947 y 1952.
En 1999 le concedieron un Oscar honorífico por toda su carrera. Se movilizaron los progresistas de Los Ángeles y los supervivientes de la caza de brujas. Aquella noche algunos actores ni le aplaudieron ni se levantaron de su asiento cuando Kazan recogió su premio.
Una de sus etapas más siniestras fue cuando colaboró activamente con el Comité de Actividades Antinorteamericanas presidido por el Senador McCarthy. Delató a miembros del Grupo de Teatro que el mismo había creado, a colaboradores suyos. Testificó contra sus antiguos compañeros del Partido Comunista. Seguramente aquello le sirvió para mantener su status pero algunos actores y otros colegas de su profesión no olvidaron. Kazan trató de justificar sus delaciones. Pensaba, de verdad, que el comunismo tenía que ser erradicado de Estados Unidos.
No es casual que Kazan deformara la historia de la lucha de los obreros portuarios de Nueva York en la película "La ley del silencio". Los sindicatos de obreros portuarios aparecen dominados por la Mafia, cuando en la realidad tenían mayoría los comunistas. El protagonista hace una auténtica apología de la delación.
Fue un gran director, hombre de gran talento, de una personalidad sugestiva para quienes le conocieron.
FILMOGRAFÍA:

1945 "Lazos humanos" (Un árbol crece en Brooklyn)
1947 "El justiciero"
1947 "mar de hierba"
1947 "La barrera invisible"
1950 "Pánico en la calles"
1951 "Un tranvía llamado Deseo"
1952 "Viva Zapata"
1953 "Fugitivos del terror rojo"
1954 "La ley del silencio"
1955 "Al este del Edén"
1956 "Baby Doll"
1957 "Un rostro entre la multitud"
1960 "Río salvaje"
1961 "Esplendor en la hierba"
1962 "América, América"
1969 "El compromiso"
1972 "Los visitantes"
1976 "El último magnate"

lunes, 30 de noviembre de 2009



Leo LA DIVISIÓN AZUL. SANGRE ESPAÑOLA EN RUSIA, 1941-1945 de XAVIER MORENO JULIÁ
Calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, 24 de junio de 1941. Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Exteriores del Régimen, vestido con uniforme blanco y con gafas de sol, lanza una frase que será recordada como síntesis de una época y una ideología: “¡Rusia es culpable!”. Rusia es culpable de “nuestra guerra civil”, “de la muerte de José Antonio”, “de la muerte de tantos camaradas”... “¡El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa!”.
Dos días antes, más de tres millones de soldados del Tercer Reich iniciaban la invasión de Rusia.
El tema de la División Azul ha sido tratado en algunas novelas, en algunos textos de memorias, pero no ha sido demasiado tratado por los historiadores. Este quizá sea el primer estudio histórico serio y documentado sobre la División Azul: la iniciativa falangista que implicó el envío al frente de Rusia de 45.000 combatientes españoles, la aportación española más importante a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
El autor nos cuenta los hechos, pero analiza en detalle el trasfondo político: las complejas relaciones del gobierno español con la Alemania hitleriana, la crisis del Régimen en mayo de 1941, las pugnas internas entre los falangistas y el ejército, el apogeo y caída de Serrano Suñer, las ambiciones de un Muñoz Grandes que, alentado por los nazis, soñó en tomar las riendas del gobierno español, la influencia de la Alemania nazi en España, las actitudes más condescendientes con los aliados a la vista del discurrir negativo de la guerra para Alemania o por intereses económicos, las reacciones internacionales que surgieron a raíz de este hecho.
De ningún modo estaban dispuestos los altos mandos castrenses -y Franco era, por encima de todo, un militar- a plegarse a los designios falangistas. A este equilibrio, más inestable de lo que hoy podría parecer -Muñoz Grandes se postulaba como alternativa progermánica en la cúspide del Estado-, habría que añadirle las fortísimas presiones y turbios manejos del Tercer Reich, con sus agentes propios y sus peones en España, liderados por el Cuñadísimo, para implicar más directamente a nuestro país en las trincheras europeas.
"En este trabajo estudio las causas de lo que ocurrió como un mero espectador, como un hombre invisible que se entristece o se alegra por lo que ve, pero que no toma partido. Quizá ahí he sido un poco frío, pero pienso que para escribir este libro había que entender el dolor de ambas partes". "Algunos, que estuvieron en el bando nacional, se alistaron por venganza. Era una lucha contra el comunismo, iban a Moscú a devolver la visita que les hicieron aquí. Y para los que lucharon en el bando republicano en España, suponía una oportunidad de supervivencia, además de que el sueldo era hasta tres veces más alto que el de un obrero, dependiendo de su estado civil" ha dicho Moreno Juliá sobre su libro.
El autor destaca que "llegó un momento en el que la campaña se torció, se pasó del ataque de ofensiva a una defensiva casi permanente; un ejemplo es la batalla más terrible que sufrió la División Azul, la que se llamó Bosque Rojo".
El autor trata la utilización ideológica de la diplomacia, que rodeó este fenómeno y las derivaciones posteriores en el ámbito de la comunicación. El sufrimiento de heridos, mutilados y prisioneros en campos de concentración, las aportaciones materiales de los ciudadanos para aliviar el frío, y los beneficios de los que regresaron, son puntos clave de esta investigación histórica, y que en algunos aspectos es inédita.
El 12 de octubre de 1943 se emitió la orden de disolución de la División Azul y se creó la Legión Azul, con objetivos semejantes, más integrada en el ejército alemán y con menos efectivos que la División.
El libro incluye hechos poco conocidos, como la incorporación de españoles a la Wehrmacht y a las Waffen SS, sin el acuerdo del gobierno español. Fueron unos 500 los españoles que de forma “clandestina” se encuadraron en esas estructuras militares alemanas.
En marzo de 1944 comenzó la repatriación de los efectivos de la Legión Azul. Ello incluye los avatares de esa repatriación, incluida la llegada del Semíramis en 1954 con 286 repatriados, y también estudia las negociaciones con el gobierno alemán para fijar las cuantías de indemnizaciones y pensiones que se fijaron en un Convenio firmado en mayo de 1962.
De los 45.500 hombres alistados, hubo 4.954 muertos, 2.137 mutilados, 8.700 heridos, 7.800 enfermos, 1.600 congelados y 372 prisioneros. Hitler envió a los españoles, no siempre bien pertrechados, ni con los medios técnicos adecuados, a la zona septentrional de Rusia, con frecuencia pantanosa y con temperaturas inferiores a 30º bajo cero. No parece que ello preocupara mucho a los mandos españoles pues, en el sentido antes mencionado, alardearon de esa contribución de sangre. Por ejemplo, Muñoz Grandes informaba en términos propagandísticos a Hitler de la “gesta” del lago Ilmen en enero de 1942, escenario en el que, tras dos semanas de lucha y penalidades con temperaturas de 50º bajo cero, sobrevivieron 12 hombres de una unidad de 228 (94% de bajas).
El autor traza un fresco de la División y de todo el ambiente que la rodeaba. De ahí que dedique tanta atención a los aspectos políticos, diplomáticos, doctrinales o incluso cotidianos como a las operaciones de índole militar. En la línea de las grandes obras recientes de la historiografía anglosajona sobre similar temática, se persigue aquí una historia total del fenómeno, sin dejar aspecto alguno en el tintero, por nimio que parezca. Y, en efecto, puede hallarse aquí un panorama impresionante de información en todas las direcciones apuntadas que, dicho sea de paso, para que nadie se llame a engaño, no siempre hace fácil la lectura.
No sabemos en qué medida el análisis exhaustivo de los expedientes soviéticos puedan alterar en un futuro la percepción de lo que fue y significó la División Azul. Mientras tanto, este libro es hoy por hoy quizá la mejor obra disponible sobre este asunto.

martes, 24 de noviembre de 2009



Mi solidaridad con los blogueros cubanos YOANI SÁNCHEZ y REINALDO ESCOBAR y con la defensora de los Derechos Humanos, la activista saharaui AMINATOU HAIDAR

viernes, 20 de noviembre de 2009

Constantin Kavafis. Nació y murió en Alejandría, 1863 - 1933. Hijo de un matrimonio de comerciantes fanariotas de Constantinopla, al morir su padre se trasladó a Inglaterra, donde estuvo entre 1872 y 1878, cuando regresó a Alejandría donde completó sus estudios.
En 1882 acaba la ocupación de Egipto por los ingleses y se traslada a Constantinopla. Regresó a Alejandría y sólo abandonó la ciudad con motivo de algunos viajes a París, Londres a Atenas
Alejandría en los tiempos de la juventud de Kavafis escasamente llegaba a los trescientos mil habitantes, una cuarta parte de ellos extranjeros: armenios, griegos, sirios, italianos, franceses, ingleses, alemanes. La apertura del canal del Suez atrajo numerosos comerciantes y especuladores. Un año antes de la muerte del poeta Alejandría tenía cerca del medio millón de habitantes.
Vivió angustiosos períodos de identidad sexual que calmaba con visitas a los burdeles Iba con un sirviente que vigilaba las apariciones de su madre.
Sus primeras publicaciones comenzaron en 1886. El corpus de los poemas “reconocidos” suma un total de ciento cincuenta y cuatro.
Cavafis evita la emotividad directa y disimula el tono afectivo con una mezcla de altivez y timidez. Son constantes en su poesía la melancolía, la temporalidad, los recuerdos, la historia, la vejez, la muerte y el tiempo.
Utiliza los poemas históricos para expresar su erotismo y su filosofía. Mezcló el griego purista y el demótico, aunque la base de su lengua sea el demótico. Existió en Grecia a comienzos del siglo XX un debate lingüístico en torno al dilema -lengua popular/lengua culta- que había comenzado con la aparición en Atenas, de unas traducciones del Nuevo Testamento al demótico. Volvió el debate con la publicación de la trilogía de Esquilo y en mil novecientos diecisiete el gobierno aceptó la enseñanza del demótico en las escuelas públicas.
ITACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

A partir de mil novecientos doce Kavafis comenzó a escribir sus poemas abiertamente homosexuales.

TUMBA DE EURION (1912)
En esta tumba –rica en diseño,
toda en mármol de Tebas,
cubierta con lirios y violetas-
yace el hermoso Eurion,
un alejandrino de veinticinco años.
Descendiente de macedonios y magistrados
estudió filosofía con Aristokleitos
y con Paros, retórica, y en Tebas leyó las Sagradas Escrituras.
Redactó también una historia de la provincia de Arsinoe.
Todo eso al menos habrá de sobrevivirle.
Pero perdimos para siempre lo que era realmente precioso:
su cuerpo, una visión de Apolo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009



Veo la película argentina “EL SECRETO DE TUS OJOS”, dirigida por Juan José Campanella e interpretada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, entre otros.
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela, basada en una historia real de la que ha sido testigo y protagonista. La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974 la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado al propio Espósito se le volverá imposible cerrarla. Hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permita abrir la puerta para vivir el resto de su vida.
La acción sucede en los inicios de la dictadura argentina y la película ayuda a recuperar la memoria de unos años muy duros en la última historia de Argentina.
El director se mueve muy bien entre la tragedia y la comedida, con toques de buen humor argentino. A pesar de las tragedias conviene agarrarse a la vida, porque la historia es también una historia de amor.
Buena película, de calidad. Basada en la novela de Eduardo Sachari, publicada en Alfaguara.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Leo "EL BAILE HA TERMINADO" de Julián Ibáñez. La novela ha obtenido el premio novela negra L´H Confidencial.
Julián Ibáñez, nacido en Santander, es uno de los clásicos de la novela negra escrita en España. Autor de diferentes novelas de género, crea en "Mi nombre es Novoa" a Víctor Novoa, un tipo normal que ejerce de detective privado y que acostumbra a moverse en bares de alterne y ambientes cutres.
Es un autor de personajes, de ambientes, de situaciones, en detrimento del argumento y ello hace que sean textos monótonos.
Eso ocurre con "EL BAILE HA TERMINADO", una compleja trama de relaciones y rivalidades entre cuerpos policiales que trabajan en el País Vasco y que teóricamente deben compartir objetivos. La novela cobra interés en las últimas cuarenta páginas.
No ha llegado a entusiasmarme.

domingo, 8 de noviembre de 2009



El pasado 9 de octubre falleció JOSE ANTONIO MUÑOZ ROJAS (1909-2009). Estaba a punto de cumplir los cien años.
Obtuvo el nacional de Literatura (1998) y el Reina Sofía de Poesía (2002)Una vida apasionada y apasionante. Machadiano. Puente entre los escritores del exilio exterior y del exilio interior.

La dicha, qué es la dicha?
La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.

Yo no sé desear más que la vida...
Yo no sé desear más que la vida,
porque entre las victorias de la muerte
nunca tendrás la grande de tenerte
como una de las suyas merecida
y porque más que a venda y más que a herida
está mi carne viva con quererte,
e igual mi corazón que un peso inerte,
halla su gravedad en tu medida.
¡Qué temblor no tenerlo en ningún lado,
ni en el pecho, la vena o la palabra,
y a lo mejor en valle, fuente o roca!
¡Corazón prisionero y emigrado,
que con cada latido el hierro labra,
y que convierte en sueño cuanto toca!

jueves, 5 de noviembre de 2009



JOSE LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ

GRACIAS POR TODOS LOS MOMENTOS QUE NOS REGALASTE EN EL CINE, EL TEATRO Y LA TELEVISIÓN

domingo, 1 de noviembre de 2009



Mi amigo Sotogrande, uno de los cuatro cinco liberales conscientes que quedan en España, me pidió hace unos días un recuerdo para MONICA BELLUCCI y para mi esa petición es una orden que acepto con el mayor de los agrados.

miércoles, 28 de octubre de 2009

“EL SILENCIO DE LOS CLAUSTROS” es la última novela de ALICIA JIMÉNEZ BARTLETT .
Un fraile del monasterio de Poblet, experto en arte, es asesinado mientras trabaja en la restauración del cuerpo incorrupto de un beato exhibido en la capilla de un convento de monjas en Barcelona. Con el asesinato también ha desaparecido la momia. Un nuevo caso para la inspectora de policía Petra Delicado y su ayudante Fermín Garzón. Lo sucedido parece obra de un fanático religioso. Tras el desconcierto inicial tratan de documentarse en terrenos históricos que les son bastante ajenos. La investigación obliga a indagar en lo sucedido en la Semana Trágica de 1909 y en la trayectoria de una poderosa familia benefactora del convento donde han sucedido los hechos. La trama se complica con la muerte de una mendiga, el único testigo que vio algo de lo sucedido. La resolución final del caso, sorprendente como en toda buena novela negra, poco tiene que ver con las hipótesis que se han ido planteando en la sucesión de los hechos.
Detrás de los silencios de los claustros y los conventos, hay personas y reacciones difíciles de sospechar.
Alicia Giménez Bartlett vuelve a sorprendernos con su habilidad para las tramas menos pensadas, explorar en los sentimientos de las personas, describirnos con precisión los ambientes y ofrecernos, en suma, una muy buena novela, con personajes atractivos y bien definidos.
En “El silencio de los claustros” Petra Delicado estrena el estado matrimonial que alcanzaba en el desenlace de la novela anterior. Esto permite a la autora completar el perfil del personaje central enfrentándolo a situaciones domésticas nuevas, con su marido y con los cuatro hijos de los dos matrimonios anteriores del marido. Para ella es también su tercer matrimonio, aunque sin hijos. El subinspector Garzón también ha estrenado matrimonio y nueva vida familiar. La pareja de policías ofrece pocas novedades, salvo las derivadas de sus nuevas situaciones familiares y confirma el carácter tenaz y arisco de Petra y la controlada serenidad de Garzón.
“El silencio de los claustros” se suma a otras obras de la autora con los mismos protagonistas que ya he leido:
Ritos de muerte (1996)
Día de perros (1997)
Mensajeros en la oscuridad (1999)
Muertos de papel (2000)
Serpientes en el paraíso (2002)
Un barco cargado de arroz (2004)
Nido vacío (2007)

viernes, 23 de octubre de 2009



He visto la película "AGORA", dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Rachel Weistz.
La película nos traslada a la famosa Biblioteca de Alejandría, centro del saber en aquella época. Basada en hechos históricos que acontecieron durante el siglo IV en Egipto, más algunos elementos de ficción, como la disputa del amor de Hypatia entre sus discípulos, el esclavo Davo y el prefecto de Alejandría, Orestes. "Ágora" relata los convulsionados días que se vivían por esos días en Egipto que se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, en un momento de enfrentamientos religiosos debidos a la intolerancia de los patriarcas de una de las más importantes comunidades cristianas de la Antigüedad.
La biblioteca fue construida por Ptolomeo I (362-283 a.C), cerca del mar, y albergaría originales y copias de la práctica totalidad de los volúmenes de la Antigüedad. Fue pasto de las llamas después de una batalla entre la flota egipcia y la romana de Julio César en el 48 a. C. Para ese año se calcula que la Biblioteca albergaba 700.000 volúmenes recopilados por todo el mundo.
El argumento gira en torno a Hypatia de Alejandría, una mujer libre, tolerante. Una mujer de ciencia y maestra de la Escuela Neoplatónica, a quien se nos presenta al cuidado de la Gran Biblioteca de Alejandría. Luchará junto a algunos de sus discípulos para salvar determinados conocimientos del mundo y se convertirá en la líder y maestra de los neoplatónicos alejandrinos, creando una escuela en la que se encontraban como alumnos importantes patricios cristianos.
La película de Amenábar recoge una segunda biblioteca que ocupó el Serapeo, el templo consagrado al dios Serapis. Esta segunda biblioteca recuperaría el esplendor de la anterior. El Serapeo debió ser destruido en el año 391, edificándose sobre él un templo cristiano.
Hypatía de Alejandría murió a los 60 años, en el año 415, víctima de un cruel linchamiento en medio de los enfrentamientos entre la autoridad imperial en Alejandría y el patriarcado cristiano, un enfrentamiento entre la autoridad civil y la religiosa en una ciudad con una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano.
La película recrea de forma ambiciosa y espectacular la ciudad de Alejandría, sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad.
Me ha parecido una película técnicamente muy bien hecha y la veo con agrado.
"Ágora" es un canto crítico a la intolerancia y el fanatismo frente al pensamiento libre.
Me resulta inevitable, aunque no tenga nada ver con la película, recordar a “Justine” de “El Cuarteto de Alejandría” de Lawrence Durrel.

domingo, 18 de octubre de 2009

Han pasado veinte años. 1989 fue el año del glasnost (transparencia informativa) y de la perestroika (cambio); de la caída del Muro de Berlín; de las protestas de Tiananmen; de la revolución de terciopelo de Checoslovaquia; de la revolución más violenta en Bucarest con la muerte de Ceausescu el dictador de Rumania por donde no había pasado la perestroika; de la muerte del Iman Jomeini en Irán.
Fue el año en el que los rusos abandonaron Afganistán y el año en el que el jesuita Ignacio Ellacuría, cinco sacerdotes más y dos mujeres fueran asesinados en San Salvador por los Escuadrones de la Muerte vinculados al Ejército.
También el año en el que Hungría abrió sus fronteras con Austria y el de las negociaciones en Polonia donde el pasado que detentaba el poder real, negociaba una determinada manera forma de transición hacia la democracia, con representantes sociales o de instituciones (caso de la Iglesia católica en Polonia).

martes, 13 de octubre de 2009



Prometí escribir algo de HAYDÉE MERCEDES SOSA (1935- 2009) conocida cariñosamente como LA NEGRA.
El 18 de septiembre de 2009 ingresó en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo en Buenos Aires. Su estado de salud se volvió crítico y falleció en la madrugada del 4 de octubre. Sus restos fueron incinerados en el cementerio de La Chacarita.
En los sesenta se produjo un estallido de la música folklórica y ahí ya estaba Mercedes Sosa comprometida con esa corriente renovadora del folklore que proponía poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, sus sueños, alegrías, luchas y esperanzas. Desde entonces formó parte activa de lo que fue el Movimiento del Nuevo Cancionero. Ella interpretó como nadie, con voz y corazón, tonadas, zambas, milongas, chacareras y canciones de Violeta Parra, de Atahualpa Yupanqui, de Horacio Guaraní, de Charly García de Ariel Ramírez...
Fue muy querida por rockeros, cantantes españoles y jóvenes músicos argentinos. Una prueba es su último disco “Cantora” en la que participaron muchos de esos músicos. La voz de América Latina dijo de ella Fito Paez.
En 1972 se editó, un disco de canciones de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos compositores y cantantes como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia y en 1976 editó un trabajo con poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas deizquierda política a lo largo de su vida. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue detenida en el propio escenario y parte del público asistente fue arrestado. Se exilió en París y después en Madrid en 1980. Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar.
"La Negra" pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, dos meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. Realizó una serie de conciertos en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina.
Continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, recibiendo distinciones y reconocimientos y publicando discos. Colaboró en grabaciones y conciertos con Joan Baez, Andrea Bocelli, Chico Buarque, Luz Casal, Gal Costa, Lucio Dalla, Alfredo Kraus, Tania Libertad, Pablo Milanés, Nana Mouskouri, Milton Nascimento, Luciano Pavarotti, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Shakira, Sting, Caetano Veloso, Charly García, Roberto Goyeneche, Los Chalchaleros, Fito Páez, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui Pablo Milanés, Serrat, Sabina etc.
Recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO. "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".
En 1992 y 1993 viajó a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago y a finales de 1994 fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 personas, en la ciudad de Mendoza.
En 1995 la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, patrocinó el disco "Global Divas", donde se incluyó "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa y reunió a algunas de las voces más importantes del mundo: Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.
Entre las canciones con las que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran “Gracias a la vida”, “Canción con todos”, “Alfonsina y el mar”, “Solo le pido a Dios”, “Volver a los 17”, “Duerme negrito”, “Si se calla el cantor”…

viernes, 9 de octubre de 2009



Leo la novela "LOS CONFINES" de ANDRÉS TRAPIELLO
Claudia es médico, lleva años intentando tener un hijo y su matrimonio pasa por una crisis quizá irreversible. Max es ingeniero, casado felizmente con Cathy, con dos hijos y con una vida satisfactoria. Los dos coinciden en Constanza, Colombia, en los confines del mundo, donde Max lleva trabajando unas semanas, y adonde viaja Claudia para asistir a la boda de una de sus mejores amigas.
El ambiente sofocante y sensual de esa boda hace que explote ante ellos un sentimiento que desconocían, que les deja atónitos, felices y que será irremediable, a pesar de las dificultades personales y sociales que tendrán que afrontar. De vuelta en Madrid, Claudia y Max comienzan una etapa de encuentros furtivos, hasta que son descubiertos. Comienzan juntos una nueva vida, en contra de todo y de casi todos, ocultando el adulterio y algo que la sociedad considera mucho más pecaminoso y repugnante: el incesto. Una historia de pasión vivida en libertad, sin límites. No hay remordimiento y los protagonistas de esta novela anhelan la felicidad, que sólo alcanzarán siendo libres.
Ambos hermanos aceptarán con naturalidad lo que sienten, y creerán que su destino es inexorable y que están condenados a amarse hasta la eternidad. Pero todo Paraíso tiene su infierno, al que se tendrán que enfrentar cuando su entorno descubra lo que consideran una aberración. Pero el rechazo de los que más quieren no podrá destruir un amor que intentan explicar por un pasado turbulento con un padre muerto en extrañas circunstancias y una madre que murió muy joven.
"Son jóvenes, inteligentes, guapos, incluso son ricos, pero son, sobre todo, dos buenas personas que quieren ser felices y que no están dispuestas a renunciar a su felicidad, y se enfrentan por ello a todos y a todos con coraje". "Es una historia de amor. Toda historia de amor es especial. Ésta lo es acaso aún más, porque sus protagonistas han de hacer frente personal y socialmente al único tabú que atraviesan todas las culturas y todos los tiempos", explica el autor.
"La novela cuenta una historia de amor al límite. El destino de los amantes les impedía amarse, pero ellos decidieron seguir adelante siendo libres. De eso va la novela, de los amores absolutos que requieren libertad absoluta". "Me propuse contar una historia de amor en relación de reciprocidad e igualdad, sin subordinaciones, narrada desde la perspectiva de una mujer consciente del peligro que es vivir en ese grado de libertad absoluta".

miércoles, 7 de octubre de 2009



Escribo el comentario que prometí sobre las ELECCIONES EN ALEMANIA
Mal resultado electoral el obtenido por el SPD en Alemania el domingo 27 de septiembre. El porcentaje del 23% de votos, está cinco puntos por debajo de su peor resultado: el obtenido en 1953. Hace 11 años obtuvo el 40% de los votos.
El electorado ha girado a la derecha, confiando que una nueva coalición de los democristianos de la CDU-CSU de Angela Merkel y los liberales del FDP de Guido Westerwelle, defensor de la liberalización de la economía y la bajada de impuestos, se enfrentará mejor a la salida de la crisis de la primera potencia económica de Europa. Los liberales han gobernado durante 21 años con los conservadores y 13 años con los socialdemócratas y ahora regresan al gobierno después de 11 años de estar en la oposición.
Los socialdemócratas han obtenido el peor resultado desde la fundación de la República Federal en 1949 y así lo ha asumido su candidato Frank Walter Steinmeier. La Gran Coalición de los últimos cuatro años, ha pasado una dura factura a los socialdemócratas y apenas ha desgatado a los democristianos.
Los Verdes y la Izquierda han mejorado los resultados en detrimento de los dos grandes partidos políticos que han dado estabilidad institucional y gubernamental a Alemania desde 1949. La CDU de Adenauer, de Erhard y de Kohl y el SPD de W. Brandt, de H. Schmidt y de Schröder.
Se ha quebrado la hegemonía de los dos grandes partidos que en 1976 sumaron el 91,2% del total de los votos emitidos; el 69,4% de los votos en 2005 y apenas suman el 56,8% de los votos del pasado 27 de septiembre.
En el resultado de la CDU-CSU hay mucho de victoria personal de Merkel. La coalición CDU-CSU y FDP suman 308 escaños sobre un total de 598. Si se añaden los escaños complementarios (puestos en cuestión por el Tribunal Constitucional pero aceptados por los Partidos) suman 332 sobre un total de 622. El resultado de la CDU-CSU con el 33,8% de los votos, es su peor resultado desde 1949. La CSU en Baviera, con el 42% de los votos, pierde el 6,7% de los votantes con respecto a su último resultado electoral.
Es cierto que el espíritu de la Gran Coalición ha hecho modificar posiciones políticas a Angela Merkerl, que ha aceptado sin rubor prácticas socialdemócratas ante la crisis, y ese espíritu ha estado presente en la campaña electoral evitando crispaciones en los discursos y en los debates, pero, finalmente, ha empujado al electorado a propiciar un cambio en el gobierno y a apoyar a partidos más minoritarios pero con planteamientos más radicales (los Verdes y La Izquierda de Oskar Lafontaine).
En los resultados electorales se están reflejando los cambios económicos y sociales, las nuevas formas de estratificación social, los nuevos comportamientos generacionales, los desconciertos de la globalización y los penúltimos efectos de la unificación alemana.
Se repetirá la coalición de la CDU-CSU con los liberales, que han gobernado Alemania en muchas ocasiones y Westerwelle, futuro ministro de Exteriores, tratará de hacer recordar la figura de Hens Dietrich Genscher, responsable de las relaciones internacionales durante 18 años. ¿Qué nuevo contrato de coalición firmarán en estos momentos ante temas como el déficit público, la fiscalidad, las políticas sociales, la seguridad social, la integración de Turquía en la UE, la industria del automóvil, la presencia de fuerzas militares en Afganistán, las centrales nucleares o las medidas para garantizar la salida de la recesión?
Creo que Steinmeier era un buen candidato competitivo y pragmático, quizá con una imagen poco cercana, pero era un candidato sólido que intentó un éxito electoral sobre un programa bien estructurado. Era complicado acercarse al resultado electoral de los democristianos como consiguió Gerhard Schröder en 2005. No ha conseguido transmitir su idea de que había que evitar la coalición de Merkel y los liberales. La abstención, que ha llegado al 28%, algo insólito en las elecciones alemanas, ha afectado fundamentalmente a los socialdemócratas.
La socialdemocracia alemana, con 145 años de historia, parte sustancial de la historia del movimiento obrero y del socialismo democrático, deberá renovarse, revitalizar un discurso que le hizo ser referente en Europa, recuperar sus señas de identidad como partido de masas y trabajar por la unificación de la izquierda, atrayendo a un sector de los Verdes y de La Izquierda, radicalizada hoy en su discurso pero de origen socialdemócrata, comenzando por Oskar Lafontaine, ministro de Hacienda del SPD en 1998 y que rompió con el partido, cuando no estuvo de acuerdo con la Agenda 2010, el programa que defendió Schröder y que hizo suyo como programa de gobierno el SPD, muchas de cuyas reformas fueron aceptadas por la propia Angela Merkel.
Sin la responsabilidad del gobierno, quizá el SPD intente que se acerquen hacia las posiciones socialdemócratas los excomunistas de la Alemania del Este, caso de Gregor Gysi, hoy en La Izquierda y sobre los que pesa todavía la sospecha de la larga sombra de la Stasi, la policía política del régimen comunista de la Alemania Oriental. La Izquierda de Lafontaine supera al SPD en cuatro de los länder del Este. En Brandemburgo, la región que rodea la ciudad-estado de Belín, el SPD es la primera fuerza con el 31’3% de los votos seguida de La Izquierda con el 27’8%, que se sitúa por delante de la CDU con el 21% de los votos.
Muchos alemanes dicen que habrá concluido la unificación cuando antiguos dirigentes comunistas abandonen sus viejos esquemas ideológicos y acepten integrarse en la socialdemocracia en un proceso de unificación de toda la izquierda, que mantenga su vocación de gobierno y recupere su tradición de partido de masas.











lunes, 5 de octubre de 2009



Ha muerto CINTIO VITIER (1921 – 2009), escritor, poeta cubano.
Comenzó a publicar en 1938 con “Poemas”, que prologó Juan Ramón Jiménez. Con otros poetas e intelectuales participó en la fundación de “ORIGENES”, la emblemática revista que dirigió José Lezama Lima y que se publicó entre 1944 y 1956.
Con la revolución en Cuba, el grupo de “Orígenes” fue repudiado y olvidado en una querella atípica donde se impuso el compromiso social y la estética revolucionaria e ideológica. Vitier nunca renunció a sus creencias religiosas y se acomodó como buenamente pudo. Años después el Régimen cubano utilizó a estos poetas. Lo hizo con Vitier, que no fue un escritor comprometido y que no se opuso frontalmente a Castro, cuando las depuraciones más estalinistas.
Cintio Vitier, desde la Biblioteca Nacional, donde fue adscrito, investigó y escribió sobre la cultura cubana (“Lo cubano en la poesía” de 1958). Propició la edición crítica de la obra de José Martí.
Poeta intimista, de precisión en el lenguaje, conceptual.

ULTIMO EPITALAMIO
Pero si al cabo vienes, despojada
de tus flores nupciales, a la hora
en que el mundo hasta el fondo se desdora
y la ceniza cubre la mirada;

pero si entonces, con la boca helada
del ocaso postrero que devora
toda ilusión, fatal coronadora,
al odio me dices: soy la nada,

te daré las gracias por dejarme verte
y abrazarte desnuda, y por ser mía
siquiera en el instante de perderte;

y dormité en el tálamo que hacía
mi corazón, soñando que la muerte
es tu último velo, poesía.

viernes, 2 de octubre de 2009

Mañana escribiré de las últimas elecciones alemanas, pero hoy comento “GRAN TORINO”, película norteamericana de 2008 dirigida por CLINT EASTWOOD.
Walt Kowalski (Clint Eastwood), un trabajador del automóvil jubilado, ocupa su tiempo en cosas ordinarias como las reparaciones domésticas, beber cerveza o visitar con periodicidad matemática al peluquero. Guarda resentimiento de su etapa en la Guerra de Corea y mantiene su rifle limpio y preparado. Sus vecinos se han marchado, han fallecido y han sido sustituidos por inmigrantes del sudeste asiático a los que desprecia. Le molesta casi todo lo que le rodea y sobre todo las pandillas de adolescentes “japoneses”, latinos o afroamericanos. Sus hijos son para el unos extraños inmaduros.
Una noche alguien intenta robar su Gran Torino. Es el coche que el propio Walt ayudó a sacarlo de la cadena de montaje. Es precisamente ese Gran Torino quien hace que entre su vida un tímido vecino adolescente, Thao, al que unos pandilleros presionan para que intente robarlo. Desde aquel momento, Walt se convirte en el héroe del barrio a su pesar. La madre y la hermana mayor de Thao insisten en que el muchacho trabaje para Walt para enmendar su conducta. Termina aceptando y encarga al chico que arregle cosas del vecindario, lo que dará lugar a una amistad que cambiará la vida de ambos.
Gracias a Thao y a la amabilidad de su familia, Walt empieza a entender ciertas verdades sobre sus vecinos y sobre él mismo. Esa gente tienen más en común con él de lo que tiene con sus hijos y le ayudan a desvelar cosas que había dejado apartadas desde la guerra, como el Gran Torino guardado en su garaje.
Una película cargada de emociones, con una interpretación inolvidable de Eastwood, sin grandes pretensiones, intimista, casi un drama costumbrista, con una crítica a la acomodada sociedad americana y con una defensa de valores tan cotidianos como importantes.

sábado, 26 de septiembre de 2009



La Residencia de Estudiantes abrió con Luis Cernuda una muy cuidada colección de álbumes que tienen continuidad con un nº 3 dedicado a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (No se a quien dedicaron el nº 2. Se me ha escapado).
El de Juan Ramón incluye un recomendable ensayo biográfico de Andrés Trapiello, una biografía de Javier Blasco (que ha editado una antología de JRJ en Cátedra) acompañada de más de 700 ilustraciones, fotografías, facsímiles y una relación de obras y referencias que componen una publicación para conservar y consultar. Merece la pena.

“DESDE DENTRO”
Rompió mi alma con oro.
Y como májica palmera
reclinada en su luz,
me acarició, mirándome
desde dentro, los ojos.
Me dijo con su iris:
“Seré la plenitud
de tus horas medianas.
Subiré con hervor tu hastío,
daré a tu duda espuma”.
Desde entonces ¡qué paz!
no tiendo ya hacia fuera
mis manos. Lo infinito
está dentro. Yo soy
el horizonte recojido.
Ella, Poesía, Amor, el centro
indudable.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Aprovechando el CONCIERTO PAZ SIN FRONTERAS celebrado en La Habana (recomendable ver algún video del concierto y leer la crónica de Mauricio Vicent en El País), incluyo hoy un comentario que publiqué en El Diario Montañés el pasado 28 de julio.

EL EMBARGO DE ESTADOS UNIDOS A CUBA

La medida que mejor ha caracterizado las relaciones de la Administración de Estados Unidos con Cuba ha sido el embargo comercial, económico y financiero decretado el 19 de octubre de 1961, cuando el Congreso aprobó el Acta de Ayuda Exterior y que afectó entonces a las exportaciones de azúcar a Estados Unidos, al suministro a Cuba de petróleo y al envío de piezas de repuesto de fabricación norteamericana para la industria cubana.
Hay que recordar que en 1958, las exportaciones a los Estados Unidos suponían el 67% del total de exportaciones cubanas y el 70% de las importaciones cubanas procedían de los Estados Unidos. En los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció.
Aquella medida era la respuesta a un gobierno que con la reforma agraria había expropiado tierras a propietarios norteamericanos, había confiscado un número importante de empresas de Estados Unidos que operaban en Cuba, que lo había hecho sin proceso indemnizatorio alguno y cuando Cuba intensificaba las relaciones con los principales adversarios de Washington en tiempos de la guerra fría.
Cuando Estados Unidos decreta el embargo, Cuba tiene relaciones comerciales preferentes con Bulgaria, la República Democrática Alemana, Corea del Norte, la Unión Soviética, China y Checoslovaquia. El posicionamiento económico de Cuba iba acompañado de una hostilidad hacia Estados Unidos y de una transición hacia el socialismo de obediencia soviética. Cuba se incorporó como miembro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), una alianza comercial de los países y aliados del bloque soviético.
Con la caída del Muro de Berlín, el embargo adquiría otras connotaciones y desde la desaparición de la Unión Soviética en 1991, la comunidad internacional se ha ido posicionando contra el embargo de Estados Unidos hacia Cuba. En la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en octubre de 2008, de los 192 países que integran la ONU, 185 países votaron condenando las sanciones de Estados Unidos a Cuba. Yo entiendo que el embargo debe cesar, porque más allá de su valoración moral es contraproducente para los efectos buscados.
En momentos en los que había desaparecido el bloque soviético, Estados Unidos se replanteó el objetivo del embargo a Cuba y junto con las restricciones al comercio con terceros países planteó una agenda democratizadora. Se trataba de presionar al gobierno de Cuba para promover una transición pacífica hacia la democracia y la promoción de los Derechos Humanos, y con ese objetivo se aprobó en 1992 por el Congreso norteamericano el Cuban Democratic Act o Ley Torricelli.
La Ley Torricelli se aprobó en momentos complicados para Cuba, cuando su reto fundamental era sobrevivir una vez que habían desaparecido los subsidios de la Unión Soviética y de los países del COMECON (en los años ochenta recibía anualmente 6.000 millones de dólares al año) y los intercambios económicos y financieros con los países del Bloque del Este. Cuba trataba de encontrar nuevos mercados en América Latina y en la Unión Europea. Con la caída del socialismo estatal en el Este europeo, Cuba perdió el 85% de sus relaciones comerciales.
La leve distensión alcanzada en los años posteriores a 1992, se quebró en 1996 con el derribo por Cuba en aguas internacionales de dos avionetas, que desde Miami había fletado la organización de exiliados cubanos “Hermanos el rescate”.
Unas fechas después de ese hecho y como consecuencia directa del mismo, el Presidente de Estados Unidos firmó el Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act o Ley Helms-Burton, cuyo objetivo era condicionar o disuadir a los posibles inversores extranjeros que hubieran pensado en Cuba como destino de sus negocios. La Ley ha sido criticada por su voluntad de extraterritorialidad, aunque los títulos tercero y cuarto de la Ley nunca han entrado en vigor. Esta Ley codificó todas las normas que regulaban el embargo comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba y las facultades que en esta materia estaban encomendadas al Presidente pasaron al Congreso.
Desde 1996 se abandonaron en Cuba los pequeños intentos aperturistas y con el congreso del Partido Comunista Cubano de 1997 se endurecieron las condiciones sociales, económicas y culturales en Cuba. Las condiciones políticas no necesitaban de modificación alguna.
En 2004 el gobierno de George W. Bush restringió los viajes a Cuba, el envío de remesas, los intercambios científicos o culturales y las transacciones que Cuba pudiera hacer en dólares. El enfrentamiento de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos alcanzó niveles de fuerte intensidad.
El embargo de Estados Unidos a Cuba ha sido para el gobierno cubano la gran disculpa para señalar a un enemigo exterior y justificar y mantener un régimen totalitario.
Barack Obama, sin atender las posiciones condicionantes de Cuba y sin levantar el embargo, ha retocado algunas de las medidas de la Administración norteamericana anterior, todo ello con la intención de alentar que el gobierno cubano acometa determinadas reformas y de manifestar solidaridad con la población cubana, que es la que sufre la falta de libertades y las dificultades económicas.
Estados Unidos no va a suprimir de sus exigencias el respeto de los derechos humanos y el reconocimiento de las libertades políticas, pero cree que la apertura en los viajes, los intercambios culturales, el aumento de las remesas y la posibilidad de comprar alimentos y medicamentos sin tener que pagar por adelantado como hasta ahora, pueden producir efectos favorables a la apertura económica y política en al Isla. Esas son las medidas aprobadas por el Congreso y el Senado de Estados Unidos, que entraron en vigor el pasado 13 de abril de 2009.
Lo que importaría es mejorar el nivel de vida de la población cubana, porque ello conduciría a que la misma población demandara el ejercicio de derechos políticos y civiles y un Estado democrático y de bienestar.
El gobierno cubano debiera de ser consciente de que la situación política en América Latina ha cambiado. También por ello, Estados Unidos está revisando sus formas de relación política con los países de América Latina. En 1970, de los 26 países de América Latina y El Caribe, 17 mantenían regímenes autoritarios. Hoy, solo Cuba mantiene un régimen dictatorial de partido único. En América Latina han aparecido nuevos dirigentes políticos que, con discursos diferentes, desean unas relaciones con Estados Unidos más equitativas y equilibradas.
La Administración de Estados Unidos, consciente de que el embargo no ha producido los efectos buscados, intenta ahora, con el apoyo de la comunidad internacional, indagar en una nueva estrategia para promocionar la libertad y la democracia en Cuba. La Administración de Estados Unidos ya ha advertido que espera una respuesta del gobierno cubano a estas medidas de apertura.
El gobierno cubano ha respondido diciendo que la reconstrucción de las relaciones con Estados Unidos no es su prioridad, y menos aun si es a costa de abandonar el control político de la isla, lo que el gobierno de Cuba argumenta como defensa de su soberanía e independencia y, de momento, se mantiene impertérrito en su propio mausoleo de cartón piedra y sigue en permanente estado de guerra o “periodo especial”, que a la postre es lo mismo.
Sería deseable que se normalizaran las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras entre Estados Unidos y Cuba y que Cuba, desde su independencia y autonomía, se incorporara a la comunidad internacional en términos de igualdad, con respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de las libertades públicas y privadas y con el protagonismo activo de los cubanos, de todos los cubanos, los del interior y los del exilio.
Como ha escrito Madeleine Albright “El embargo quizá haya servido a algún propósito original, pero ya ha agotado su utilidad. Actualmente, no tiene ningún apoyo o función internacional, exceptuando proveer de una justificación a las políticas represivas de La Habana”.



lunes, 21 de septiembre de 2009

Leo "LAS MANOS DEL PIANISTA" de EUGENIO FUENTES.
Eugenio Fuentes es uno de los autores más solventes del género policíaco en el panorama español, capaz de contar historias aparentemente sencillas con gran eficacia.
Domina la psicología de los personajes, sus comportamientos, los tiempos de la intriga en el argumento, los ambientes.
En Breda, el escenario y el paisaje habitual en las novelas de Eugenio Fuentes, una empresa constructora proyecta una urbanización. Uno de los socios de la empresa aparece muerto. Un pianista fracasado parece que puede estar detrás de todo, pero también otros socios de la empresa, algún comprador frustrado, algún antiguo trabajador. El detective Ricardo Cupido, personaje creado por Fuentes, será el encargado de la investigación.
Novela entretenida y bien escrita.
Rukaegos me citó esta novela en uno de sus comentarios hace tiempo cuando escribí sobre otra obra de Eugenio Fuentes

sábado, 19 de septiembre de 2009



El pasado 3 de agosto era asesinado en El Salvador el periodista, fundamentalmente dedicado a la fotografía, CHRISTIAN POVEDA. Ya se que es una noticia pasada.
Era el autor del documental "LA VIDA LOCA", sobre las maras salvadoreñas, la violencia de las pandillas dedicadas al robo, la extorsión y el narcotráfico. En las bandas se entra con 12 años, se cumplen los ritos de fidelidad y se actúa hasta que llega la muerte o la cárcel, cosa bastante frecuente.
Durante 18 meses trabajó en ese documental en el que retrataba a la mara La 18, con 130 integrantes.
Se estima en que en El Salvador hay 30.000 pandilleros integrados en las diferentes maras, una creación de los hijos de inmigrantes salvadoreños en los suburbios de Los Ángeles en Estados Unidos.
He visto el documental de Poveda en TV, en el Canal Plus: magnífico testimonio, impresionante como documento cinematográfico que retrata una realidad.

martes, 15 de septiembre de 2009



Siempre llevo conmigo una libreta donde tomo notas que después me servirán para un artículo, para redactar una entrada en el blog, para escribir un poema o para nada en concreto.
Escribo hoy esta entrada con notas que tomé hace algunas semanas.

“Todo lo que hacemos para que nos quieran”
PINA BAUSCH
nació en Solingen (Alemania) en 1940 y ha muerto de cáncer en Wuppertal el pasado 30 de junio de 2009. Fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.
Comienza formarse con Kurt Joos y cuando solo tenía 19 años viaja a Nueva York. Estudia en la Julliard School, y baila en el Metropolitan y en la New York City Opera y recibe las influencias de Martha Graham.
Vuelve a Alemania y comienza a trabajar en la Opera de Wuppertal, donde continuará hasta su muerte.
Sus espectáculos y coreografías han recorrido todo el mundo.
En su interpretación de la danza ha dominado la lentitud en los movimientos, el propio movimiento como elementos trasgresor, una nueva estética corporal, reiteraciones rituales, expresión, elegancia, profundidad, el baile sobre superficies naturales, la gestualidad, los comportamientos humanos agresivos latentes en la naturaleza humana, evocación de la belleza, creando un estilo de danza contemporánea vinculada al “expresionismo alemán” y a la abstracción. Sus piezas tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana, sus defectos y sus virtudes.

“Bailar es un instantáneo y agradable acto de vida”
El pasado 27 de julio fallecía en Nueva York otro maestro de la danza y la coreografía: MERCE CUNNINGHAM que había nacido en Nueva York en 1919 y que es uno de los ejes básicos de la danza norteamericana contemporánea y por ello con influencia en todo el mundo, en muchos bailarines y coreógrafos.
Vinculó su danza a la pintura, a la creación musical, a los espacios expositivos. Fue un innovador del movimiento. Desarrolló más de 200 coreografías.
Colaboró con Martha Graham, Andy Warhol, Jasper John Rauschenberg y especialmente con el músico Jonh Cage desde 1944, su pareja en la vida real.

jueves, 10 de septiembre de 2009

He vuelto a ver en TV la película de 1995 de Clint Eastwood "Los puentes de Madison" (novela de Robert James Waller), esa romántica historia entre una ama de casa en una granja de Iowa interpretada por Meryl Streep y un fotógrafo de Nacional Geographic de vuelta de muchas cosas, papel interpretado por el propio director.
Coincido en el comentario que escribía Elvira Lindo (El País/Domingo 06.09.09): "No hay espectador que no entienda la atracción que surge entre dos seres tan ajenos...No hay espectador que no contenga el aliento cuando esa pareja baila en la cocina una canción de Dinah Washington, sin atrever aun a entregarse a las caricias, sabiendo como saben, que su amor será corto en la realidad y largo en el recuerdo…".
No es fácil captar en el cine las grandes emociones, se puede correr el riesgo del ridículo o caer en la cursilería. Clint Eastwood consigue trasmitir la verdad de una intensa historia romántica entre gente normal, que sucede en un breve espacio de tiempo y cuyo futuro permanecerá en el recuerdo, porque no siempre en la vida se pueden hacer realidad los deseos. Intensa la escena en la que el duro Clint Eastwood se manifiesta humano, llorando bajo la lluvia, mientras la mano de Meryl Streep duda entre abrir la puerta a una nueva vida o mantenerse en la fidelidad de lo que ha sido su vida, la que ella ha creado y asumido.

martes, 8 de septiembre de 2009



Leo la novela "MEMORIAS DE UNA DAMA" de SANTIAGO RONCAGLIOLO.
Es la historia de una dama de la alta sociedad caribeña, Diana Minetti, quien se cruza con un mediocre escritor peruano residente en Madrid que desea a toda costa el éxito literario. Así, aquellos recuerdos de las dictaduras en Cuba o Santo Domingo serán transformados por la farsa.
La editorial Alfaguara, donde se ha publicado la novela, la presenta así: "La millonaria Diana Minetti quiere escribir sus memorias, una historia llena de glamour y fiestas de la alta sociedad en Londres y París. Pero contrata para el trabajo a un escritor peruano mediocre, arribista y casi ilegal que quiere publicar un libro de éxito cueste lo que cueste. Durante la investigación, el biógrafo descubre los vínculos de la familia de Diana con el fascismo, la Mafia italiana, la CIA y las dictaduras caribeñas de Trujillo y Fulgencio Batista. Y decide escribir una historia muy distinta de la que quiere su clienta. Jackie Kennedy, Benito Mussolini, la Revolución Cubana, Lucky Luciano, Mario Vargas Llosa desfilan por este libro, mezcla de comedia, thriller y novela histórica sobre las mentiras, el dinero y las buenas familias".
Una novela muy divertida, cargada de ironía, y de ternura, con un final agrio, con ritmo, donde se mezclan las miserias de un inmigrante peruano (como el autor) que aspira a ser escritor en el Madrid de comienzos de este nuevo siglo, con las visitas a Diana Minetti en París, más la investigación del pasado de la dama, que le llevará a Cuba y República Dominicana. La frustración del peruano inmigrante es semejante a la frustración del peruano escritor.