martes, 27 de diciembre de 2016

SILVIA PÉREZ CRUZ, nació en Palafrugell en 1983. Una cantante inmensa, con personalidad, con una voz, limpia y prodigiosa, con un estilo muy mediterráneo. Grabó su primer disco en solitario en 2012.
Es una delicia escucharla cantar habaneras, boleros, canciones de Serrat, “Gallo rojo”…

En vísperas de acabar el año, lo podemos hacer escuchando a Silvia Pérez Cruz.

martes, 20 de diciembre de 2016

UNAS NAVIDADES AGRADABLES Y TODA LA SUERTE EN 2017
A quienes aman el silencio
A quienes devuelven el beso recibido
A quienes leen un libro y sienten su compañía
A quienes emociona el abrazo de un niño
A quienes sueñan
A quienes dan sin esperar recibir
A quienes hacen posibles los sueños ajenos
A quienes trabajan por descubrir el otro lado de la luna
A quienes ven a un igual en el diferente
A quienes son intolerantes con los intolerantes
A quienes aprecian un cigarrillo fumado a tiempo
A quienes recuerdan
A quienes apuestas por ideas y valores
A quienes enseñan a convivir
A quienes salvan dificultades en la vida
A quienes no se rinden ante la adversidad

A quienes sentimos cerca.

jueves, 15 de diciembre de 2016

“LORCA VIVE”

Lorca vive en Nueva York
Nunca regresó a España
Fue a Cuba por un tiempo
Pero regresó a la ciudad de nuevo

Está cansado de los gitanos
Y está cansado del mar
Odia su vieja guitarra
Sólo tiene una llave

Oyó que le dispararon y le mataron
Nunca fue, ya sabes
Vive en Nueva York
Aunque no le gusta


Poema de LEONARD COHEN dedicado a García Lorca en su libro “Book of Longing”

domingo, 11 de diciembre de 2016

QUEEN LATIFAH, cantante y actriz de talento, defensora de los derechos salariales femeninos en el cine.

jueves, 8 de diciembre de 2016

“Amarillo -  Rojo – Azul”, oleo de Kandinsky de 1925, cuando trabajaba en la Bauhaus.

VASSILY KANDINSKY (Moscú 1866 – París 1944), conmocionó la pintura y el mundo del arte desde Moscú, Múnich y París. Es el gran maestro  e icono de la abstracción desde el rigor y el control de lo que hace. Su objetivo era conmover.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Leí “EL SECUESTRO DE LOS BORN” de MARIA O´DONNELL, un libro de éxito en Argentina sobre el secuestro de los hermanos Born en Argentina en 1975 a manos de Montoneros. La historia de lo que fue el secuestro más caro de la historia: 60 millones de dólares de 1975, unos 260 millones de dólares de hoy.
Los hermanos Born pertenecían a una de las familias más rica de Argentina, y eran herederos de un imperio vinculado fundamentalmente a los sectores cerealero, textil y químico. Aquel dinero sirvió para financiar a Montoneros, el grupo armado peronista que protagonizó una parte trágica de la vida argentina en los setenta y que fue aniquilado por la dictadura militar. Una parte del dinero del rescate acabó en Cuba, que actuó de intermediaria, y nunca apareció del todo. Con aquel dinero también se financió parte de la campaña electoral de Carlos Saúl Menem que presidió el país entre 1989 y 1999 y que indultó a los líderes de Montoneros, incluido Firmenich, y no encausó a los jefes de la dictadura militar.
Varios de los protagonistas viven y pudieron ser entrevistados por la periodista María O ´Donnelle.
La operación del secuestro fue espectacular. En menos de dos minutos, 15 montoneros desviaron el tráfico de la principal avenida de Buenos Aires, simulando una obra en una tubería de gas, acribillaron a los escoltas y sacaron de su coche a Jorge y a Juan Born, de 39 y 40 años.
Su padre, Jorge Born II, por cuestión de principios, se negaba a pagar el rescate (inicialmente pidieron 200 millones de dólares) y no contestaba a las llamadas de los secuestradores. Los tuvieron durante nueve meses en una “cárcel del pueblo”, entre septiembre de 1974 y junio de 1975, les sometieron a juicio por explotar a sus trabajadores, les grababan en vídeo barriendo su celda en calzoncillos para mostrar su poder sobre una de las grandes familias argentinas. El padre murió sin superar el trauma de haber pagado un dinero que sirvió para financiar la lucha armada.
Los hermanos Born fueron al mismo colegio, el Nacional de Buenos Aires, que Mario Firmenich, líder y fundador de Montoneros, que hoy vive como profesor universitario en Cataluña. Firmenich fue, también, uno de los autores del secuestro y asesinato del General Aramburu. Firmenich viajó a Cuba y estableció una negociación con el gobierno de Fidel Castro que permitió que se depositara parte del rescate en Cuba.
Jorge Born fue quien se mantuvo sereno y se convirtió, desde dentro de su zulo, en negociador del rescate. Logró bajarlo a 60 millones y convenció a su padre para que pagara. El otro hermano, Juan, estuvo al borde de la locura y fue liberado un poco antes que Jorge.
Jorge Born III, mantuvo silencio y vivió en Brasil 18 años después del trauma, pero accedió a hablar con la autora.
En un momento dado, en los noventa, conoció a Galimberti, uno de sus secuestrados. Jorge Born intentaba recuperar parte del importe pagado en el secuestro.
Galimberti declaró en el juicio contra los herederos del banquero de los Montoneros, David Graiver, a quien los Montoneros habían entregado 16 millones de dólares en Suiza, lo que sirvió para recuperar una parte de los 60 millones.

El libro, a partir de documentos, conversaciones y archivos, es un magnífico relato periodístico de una época clave que ha sido que reivindicada por la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Algunos de los protagonistas de aquellos años y algunos de sus hijos tuvieron una notable presencia en el poder kirchnerista. Camilo, hijo de Fernando Vaca Narvaja, uno de los jefes montoneros que secuestraron a los Born, tuvo una niña con la hija de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Una foto reciente de Debra Winger actriz estadounidense nominada en tres ocasiones al premio Oscar. Seguramente mucha gente la recuerda, como yo, en la película "Oficial y caballero", que tuvo un enorme éxito de taquilla, y por la que consiguió una nominación al Oscar como mejor actriz principal.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Raúl Castro anuncia la muerte de Fidel Castro. El dictador tenía 90 años.
“No he sido nunca ni soy comunista, si lo fuese tendría el valor de proclamarlo”. Fidel Castro en mayo de 1958
“Dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada”. Fidel Castro en junio de 1961
“Los hombres mueren, el Partido es inmortal”. Fidel Castro en junio de 1973

Los cubanos tienen derecho a decidir su futuro y eso se llama derechos humanos, libertad y democracia.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

El sufragio femenino en España (2)
Clara Campoamor se enfrentó a su propio partido para defender los derechos de las mujeres. “Me siento ciudadana antes que mujer”. Recordó que el artículo 2 de la nueva Constitución de la República afirmaba que “todos los españoles son iguales ante la ley”.
Escribió “Mi pecado mortal. El voto femenino” y en el exilio publicó “La revolución española vista por una republicana”.
Victoria Kent consideraba que la mujer española no estaba preparada para participar en la política. Pidió aplazar el derecho de las mujeres a votar. Temía que el voto femenino perjudicara a la República. 
En 1931 era Directora General de Prisiones. Dimitió en 1934 y en 1936 fue elegida diputado por Jaén en las listas de Izquierda Republicana.
Margarita Nelken se mostró contraria a conceder el voto a las mujeres. Consiguió su acta parlamentaria durante toda la II República.
Comenzó su militancia política en el PSOE y durante la Guerra Civil se pasó al PCE de donde fue expulsada en 1942 por querer hacer sombra a Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
El 1 de octubre de 1931 se aprobó el artículo 36 de la Constitución: el que concedía el voto a las mujeres.
161 votaron a favor, 121 en contra y 188 se abstuvieron.
Votaron a favor los partidos de derechas, pequeños grupos republicanos y el Partido Socialista con alguna excepción como la de Indalecio Prieto. Votaron en contra: Acción Republicana, el Partido Radical y el Partido Radical – Socialista, salvo Clara Campoamor y cuatro ministros que votaron a favor.
Algunos dijeron que el peligro real del voto femenino estaba en la Iglesia y en los confesionarios, desde se orientaba ese sufragio femenino.
El voto femenino en España no se consiguió por la movilización de las feministas ni por la presión de grupos sufragistas como había ocurrido en Gran Bretaña y en los Estados Unidos.

Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933. 

domingo, 20 de noviembre de 2016

El sufragio femenino en España (1)
Durante la Dictadura de Primo de Rivera se promulgaron leyes  que suponían un avance en los derechos de la mujer en ámbitos como la protección en el trabajo, posibilidades de acceso a la Universidad, posibilidades  de ocupar cargos en los gobiernos municipales, pero con la renuncia de Primo de Rivera y la llegada del gobierno de Berenguer se eliminaron aquellos avances en los derechos electorales de las mujeres.
Con el gobierno provisional de la II República se modificó la ley Electoral de 1907 y se declararon elegibles a las mujeres mayores de 23 años para las Cortes Constituyentes.
De los 470 diputados de aquellas Cortes, dos eran mujeres: Clara Campoamor del Partido Radical, el Partido fundado por Alejandro Lerroux en 1908 y Victoria Kent del Partido Radical – Socialista, fundado en 1929, anticlerical, con influencias socialdemócratas, tercera fuerza política en las Constituyentes. El Partido fracasó en las elecciones de 1933 y desapareció en 1934, propiciando la constitución más tarde de Unión Republicana. Unos meses más tarde se incorporó Margarita Nelken del Partido Socialista, fundado en 1879, con 131 diputados era el mayoritario en las Constituyentes.
En agosto de 1931 se aprobó el proyecto de la nueva Constitución que recogía diversos artículos que afectaban a los derechos de la mujer.
El gran debate se produjo cuando el artículo 36 del texto planteó el voto de las mujeres. Los partidos se posicionaron pensando menos en el derecho y más en las consecuencias de ver a quien beneficiaba el reconocimiento del sufragio femenino.
Hubo intervenciones realmente retrógradas como la del  Doctor Novoa Santos, diputado de la Federación Republicana Gallega, que expuso los siguientes argumentos: “a la mujer no la dominan la reflexión y el espíritu crítico; se deja llevar siempre de la emoción, de todo aquello que habla a sus sentimientos; el histerismo no es una simple enfermedad, es la propia estructura de la mujer”. Hilario Ayuso presentó una enmienda por el Partido Republicano Federal, donde proponía que los derechos electorales fueran concedidos a los hombres mayores de 23 años y a las mujeres mayores de 45, pues ellas eran disminuidas “en voluntad, inteligencia y psique” hasta que cumplieran esa  edad.

Hubo quien alzó la voz en defensa de las mujeres, como el Doctor César Juarros Ortega, diputado de la Derecha Liberal Republicana, quien aseveró que “no existía razón fisiológica, ni ética ni psicológica para establecer tal diferencia;  el voto se debía conceder a las mujeres a la misma edad que a los hombres”.

jueves, 17 de noviembre de 2016

LUZ VALDENEBRO, actriz española de cine, teatro y televisión.

sábado, 12 de noviembre de 2016

“LA LUZ MUERTA” de JOSÉ JAVIER ABASOLO
Durante los últimos meses, la sala de autopsias de Andoni Zubikarai, patólogo del Instituto Medicina Legal en el País Vasco, recibe un número sospechoso de cadáveres de jóvenes fallecidos como consecuencia del consumo de droga, de una partida de heroína de alta pureza. Erika Pereda es una de esas jóvenes pero, según sus amigos, ella no encaja con el del consumidor habitual.
El antiguo ertzaina y ahora detective Mikel Goikoetxea,”Goiko”, momentáneamente relajado en su trabajo diario gracias a una herencia inesperadamente recibida, es coaccionado a indagar los entresijos de esa muerte. Le acompañará en la investigación Agurtzane, supuesta sobrina de un Juez importante y amiga de Erika.
Una investigación difícil por las causas que la originaron y que exigirá toda la atención y buen hacer del detective en el complejo entorno de Bilbao y algunos de sus bajos fondos.

Una buena novela policial, con una historia creible, con personajes de verdad, amena para la lectura y bien escrita. 

martes, 8 de noviembre de 2016

Estuve viendo en Madrid, en el Museo Reina Sofía, la exposición “CAMPO CERRADO. ARTE Y PODER EN LA POSGUERRA ESPAÑOLA. 1939 – 1953”.
“Campo cerrado” es el título de la novela de Max Aub que se centra en los años previos a la guerra civil.
La exposición nos sumerge en los años de la victoria franquista, de una España gris, de miedos, de censuras, de pistoleros con correajes, de curas y obispos de sonatas negras y brazo en alto. Una España aislada internacionalmente. Franco era un aspirante a duce que había ganado una guerra con demasiados muertos y demasiados exiliados y vencidos.
En la exposición están los jóvenes Miró y Dalí, Zuloaga y un espectacular “Retrato de familia”, Gutierrez Solana, Pancho Cossío, Daniel Gutierrez Díaz, Picasso…y muchos nombres olvidados del lado de los vencedores y de los vencidos.
Están los agrios carteles de propaganda falangista, la palabrería hueca pero insultante de personajes como Rafael Sánchez Mazas, de González Ruano que en 1948 afirmó: “Picasso ha hecho el juego a un pintura sin patria, a una pintura de engaños, a una pintura judía”, de un Giménez Caballero que decía: “A los rojos hay que vencerlos también en el arte”.
La exposición nos lleva a Benjamín Palencia, a Alberto Sánchez que trabajaba en Moscú, a José Caballero, a Modesto Cuixart…
Hay referencias a lo que supuso de novedad y ruptura Carmen Laforet, Camilo José Cela, Buero Vallejo, Dámaso Alonso y el exilio donde trabajaban personas como Maruja Mallo o Luis Quintanilla.
Me interesó en la exposición el recuerdo al pabellón español de la IX Trienal de Milán de 1951, con un pabellón concebido por José Antonio Coderch y Rafael Santos Torroella.
El régimen se aprovechó tratando de apropiarse de los éxitos de esa arquitectura en el ámbito internacional. El ministro Ruiz Jiménez aprovechó el éxito de Milán para convocar la I Bienal Hispanoamericana de Arte y crear el Museo de Arte Contemporáneo.

Muy buena exposición. En algunos momentos impresiona, como cuando se ve un muy nutrido grupo de uniformados y militares visitando una exposición de Bellas Artes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

“EL ABRAZO” (1976) de JUAN GENOVÉS

Es un cuadro muy vinculado a la Transición en España y simboliza la reconciliación después del franquismo. El cuadro pertenece al Museo Reina Sofía, aunque no está expuesto en la colección permanente, algo con lo que personalmente discrepo. Desde el 7 de enero de 2016 está en el Congreso de los Diputados.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

UNA LEGISLATURA DE INCÓGNITAS
                                       (Publicado en El Diario Montañés: 30.10.16)
Después de un año de “gobierno en funciones” y de “oposición en paréntesis”, comienza una nueva legislatura en la que nadie podrá desarrollar en solitario su programa ni aprobar sus iniciativas. 
Pero los problemas que nos afectan: la sostenibilidad futura de las pensiones, la financiación de las competencias gestionadas por las Comunidades Autónomas, el nuevo anclaje de la articulación territorial, la corrección de la deriva política en Cataluña, la necesaria cohesión social y territorial, las cifras del paro, la precariedad laboral, la reforma fiscal, el pacto en educación, la defensa de la sanidad pública, la presencia en el mundo…son problemas que van a requerir respuestas, y esas respuestas sólo podrán llegar desde acuerdos entre un gobierno sin mayoría y una oposición plural que necesita definir perfiles políticos después de unos meses de mucho ruido y escasas nueces.
El conservador Sr. Rajoy ha vuelto a demostrarnos que nadie como él sabe gestionar las esperas, los silencios y los tiempos. Siempre le ha dado buenos resultados esa peculiar forma de actuar. Tengo para mí que su modelo es Giulio Andreotti. Aún le quedan unos años para emparejarse con el político italiano, pero tiempo al tiempo.
La posición del PSOE en la investidura del nuevo Presidente del Gobierno no es resignación, ni el golpe palaciego que predica el retórico Sr. Iglesias, el mismo Sr. Iglesias que ha vuelto a la retórica de los procesos constituyentes, a la búsqueda de una huelga general, a la pretensión de ocupar determinados espacios públicos y que hace unos meses votó en contra de que hubiera un Presidente del PSOE. No hubo un Presidente socialista, porque no le interesó al cansino e inmovilista Sr. Iglesias y a su holding.La posición del PSOE, en una acertada rectificación, es un acto de coherencia y de responsabilidad institucional; es la respuesta dolorosa pero lógica a unos resultados electorales que no permiten otra alternativa; es la expresión de haber asumido siempre un sentido de Estado, algo sustancial a un PSOE comprometido con los problemas de España; es la posición crítica a los populismos y los nacionalismos excluyentes e irredentos; es una manifestación de utilidad política, dejando que reposen tensiones y trabajar para articular una respuesta socialdemócrata a los problemas desde un PSOE que sea valorado como un instrumento sólido para una mayoría social. 
Optar en estas circunstancias por la ética de la responsabilidad, no conlleva renunciar a la ética de las convicciones.
Un PSOE que viene perdiendo votos y apoyos desde las elecciones de 2011, que vive una realidad triste en muchas Comunidades Autónomas, no puede mantener los mismos liderazgos y el mismo discurso ante tanto destrozo. ¿Qué lógica tiene rechazar que el Sr. Rajoy pueda ser Presidente del Gobierno y aceptar con normalidad el pacto con un regionalismo local cuya ideología ni está ni se la espera?
Abandonar la radicalidad artificiosa y pensar en ser útiles a la sociedad, no es un esfuerzo vano en política. En política importa recuperar los valores éticos y morales de una sociedad muy plural. Ser más radical con las palabras no es ser más útil, porque no se puede responder con respuestas simples a preguntas complejas, como no se puede sustituir a la democracia representativa con un régimen asambleario.
El PSOE, como el resto de la socialdemocracia europea, tiene que enfrentarse a una realidad poco propicia: un crecimiento que no es sólido y que nadie sabe si será sostenible y que, además, no es equitativo en el reparto de los beneficios. 
La socialdemocracia siempre apostó por el reformismo gradualista, por desarrollar proyectos que equilibraran la relación entre el Estado y el mercado: “todo el mercado posible y todo el Estado necesario”. Hoy no parecen estar activos esos nuevos proyectos y se prefiere navegar por la gestión inmediata frente a la estrategia del proyecto,  y eso es hoy una parte sustancial de la crisis de la socialdemocracia en Europa y en España.
En un Parlamento fragmentado como el actual, sin mayorías claras, que va a ser el mejor contrapeso al Ejecutivo, la oposición tendrá un protagonismo esencial y una responsabilidad sustancial, si se quiere avanzar en la dirección de algo similar a una agenda reformista y, en ese camino, la aportación del PSOE será decisiva. Porque si no fuera así, como ha escrito Juan Claudio Ramón, la derrota del PSOE sería también la derrota de España. Ojalá fuéramos la Dinamarca de la etapa constructiva, eficaz y colaborativa de la socialdemocracia entre 1993 y 2001, pero estamos en España.
Decía el Sr. Rajoy que dada la situación política, tendría que hablar y dialogar mucho, que tendría que ganarse los apoyos. Está bien como declaración de intenciones, pero ¿aprenderá el Sr. Rajoy a dejar de ser el Sr. Rajoy por una temporada? Se ha  superado la investidura y Rajoy podrá formar Gobierno, pero queda ahora que consiga lograr la gobernabilidad y la estabilidad, y por ello comenzamos una legislatura de duración indeterminada y cargada de incógnitas e interrogantes.

Es el tiempo de la Política.

jueves, 27 de octubre de 2016

Max Aub y su hija Elena
MAX AUB era miembro del PSOE y al inicio de la Guerra Civil fue enviado desde Madrid a París como agregado cultural de la embajada española. Allí, Max Aub se empeñó en pagar, con entrega del correspondiente recibo de 150.000 francos de la época a Picasso, en 1937, para que pintara el “Guernica” con destino al pabellón español de la Exposición Universal de París. Picasso quería hacerlo gratis, pero Aub insistió en abonar ese trabajo en nombre del gobierno de la II República. Ese documento firmado de haber cobrado el encargo, permitió certificar la propiedad española del mural y que éste, un tiempo después, volviera a España desde el MoMA neoyorkino.

El 10 de septiembre de 1981, en la bodega de un Boeing, en un vuelo comercial de Iberia procedente de Nueva York, llegaba a Madrid el “Guernica” de Picasso.

domingo, 23 de octubre de 2016

IRENE ESCOLAR es una actriz española. Pertenece a una familia con gran tradición en la escena. Ella es una enorme actriz de teatro y creo que con un magnífico futuro.

Premio Goya 2016 como mejor Actriz Revelación por su papel en “Un otoño sin Berlín”.

jueves, 20 de octubre de 2016

Es bueno sumarnos solidariamente al 19 de octubre, Día Internacional del Cáncer de Mama. Pero la realidad de esta enfermedad es de todos los días del año.

martes, 18 de octubre de 2016

Leí con interés “Dispara, yo ya estoy muerto”, la novela de Julia Navarro. Es la historia de dos familias, una árabe y otra judía, que persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino. La vida de los personajes nos lleva a Varsovia, San Petersburgo, Jerusalén, París...
Dos familias: por un lado Samuel, de ascendencia judía, con cuyos familiares da comienzo la novela en Rusia, y que nos muestra los últimos años de los tiempos de los zares y la gran represión y los pogromos a finales del siglo XIX. Por otro lado, la familia de Ahmed, de raíces árabes que han vivido toda su vida en Palestina. Un encuentro casual entre ellos hará que sus vidas queden entrecruzadas para siempre, pudiendo mucho más la amistad y el amor que se profesan entre estos dos clanes que el odio interracial en el que están inmersos por las circunstancias que les toca vivir.
Marian Miller, cooperante de una ONG, debe realizar un informe sobre los asentamientos ilegales de los judíos en territorio palestino. Para ello pretende recoger las versiones de ambos lados, una decisión que la llevará a citarse en Jerusalén con Ezequiel Zucker, un anciano que tiene muchas cosas que contar e, incluso, algún secreto que ocultar. Posee como precioso legado la memoria de su familia, emigrantes judíos a resultas de los pogromos que, de la Rusia de finales del siglo XIX, les llevaron a París, donde habían ido a vender pieles, y a Jerusalén... Como si se tratara de un enorme puzzle en el que encajar muchas piezas, el viejo Ezequiel irá relatando la historia de su familia, mientras que Marian Miller, proclive a defender la causa palestina, le ofrecerá la versión árabe, la historia de la familia Ahmed.
Hasta su sorprendente final, aparecen muchos misterios, muchas aventuras y emociones.
La novela se acerca a la historia de la formación del Estado israelí, desde los pogromos en Rusia y Polonia, origen del impulso sionista de Theodor Herzl hasta la proclamación del Estado de Israel. La novela nos acerca al nacimiento del panarabismo; los asentamientos de judíos en la Palestina ocupada por los británicos; la formación de las milicias judías, embrión del futuro ejército israelí, y el papel que en ellas jugó, por ejemplo, Ben Gurión, el primer Presidente del Gobierno del Estado de Israel; las tensiones entre los palestinos.

El libro toca el conflicto judío palestino desde la raíz y a fondo. Desde el principio del conflicto hasta el final de la novela con un diagnóstico de la situación política en la zona.

sábado, 15 de octubre de 2016

SIGOURNEY WEAVER, tiene ahora 66 años, una actriz que ha alcanzado una espléndida madurez. “Gorilas en la niebla”, “Armas de Mujer”, El año que vivimos peligrosamente”…Siempre me ha gustado.

miércoles, 12 de octubre de 2016

La artista ejecutando un retrato en 1790,

Élisabeth Vigée Le Brun (1755-1842), autora francesa de más de 600 retratos en los que inmortalizó a la sociedad del siglo XVIII.  

sábado, 8 de octubre de 2016

Cuando leí Patria o muerte” de Alberto Barrera Tyszka y guardé este comentario.
Probablemente no haya ahora mismo otra cuestión que sume tantas opiniones como la Venezuela de Hugo Chávez y el pos- chavismo. Si se critica al chavismo puede ser uno calificado como de derechas y si aplaudes seguramente eres calificado de radical de izquierdas. Tiene sus riesgos escribir una novela sobre estos temas. Alberto Barrera lo hace, con acierto y con valentía. Nos propone una narración compleja, poliédrica, intentando no ser maniqueo sobre los últimos años de vida de Hugo Chávez. Alberto Barrera construye una novela coral, sin una trama clara, de tal forma que la vida en Venezuela discurre a través de una serie de personajes chavistas como antichavistas; burgueses ricos como personajes marginales.
En la novela conviven el insomnio de Miguel Sanabria, un oncólogo jubilado, que siente cómo la situación política ha emponzoñado su país y su vida; su sobrino Vladimir, alto funcionario del gobierno, recién llegado de La Habana que le entrega una misteriosa caja con un teléfono móvil en el que hay una grabación comprometedora y secreta de Hugo Chávez en un momento avanzado de su enfermedad; la esposa de Miguel Sanabria, militante antichavista; su hermano, un bolivariano radical; el periodista Fredy Lecuna, que quiere escribir un libro antes de que Chávez muera, al mismo tiempo que está siendo desalojado del apartamento donde vive con su compañera, que le reclama la dueña Andreína, recién regresada de Miami, y que para desalojar a Fredy de su apartamento, se alía con tres mujeres chavistas expertas en ocupar predios; la historia de Rodrigo, hijo pequeño de Fredy, que entabla una relación por internet con otra niña, María de nueve años, cuya madre acaba de ser asesinada en un intento de robo y Madeleine Butler, una periodista norteamericana obsesionada por escribir un libro sobre el presidente Chávez y su carisma.
Es un retrato íntimo y colectivo, personal y coral, de la Venezuela de los últimos años de vida de Chávez (corrupción, represión política, inflación disparada, violencia), un Hugo Chávez, que todo lo condiciona desde su posición de líder político, ideológico, económico e incluso religioso y de fondo, esa relación de Venezuela con Cuba, el país hermano, al que se ama pero que se le teme porque, además de colaborar, lo controla todo.
¿Hacia dónde se puede avanzar en Venezuela? Hay en la novela un mensaje tan cargado de esperanza como de desesperación. Como dice el autor, muerto Chávez la herencia del componente militar existe y Maduro ha despilfarrado, sin embargo, la herencia de la popularidad.

Una buena novela, escrita con una prosa ágil, que cuenta la intrahistoria de la realidad venezolana a través de la vida de varios personajes.

miércoles, 5 de octubre de 2016

El escritor Héctor Abad Faciolince, autor de “El olvido que seremos”, recordando el asesinato de su padre a manos de los paramilitares, y defensor rotundo del sí al acuerdo de paz, ha escrito después de conocer los resultados del plebiscito en Colombia favorables al no. Es una gran derrota. Y también una gran tristeza. No hay nada que disimular. Nada de rabia: mucha tristeza y ya”.

domingo, 2 de octubre de 2016

LA CRISIS COMENZÓ EN DICIEMBRE

                            (Artículo publicado en El Diario Montañés; 02.10.16)
Me duele pensar que el PSOE pudiera ser irrelevante en la política española. Siempre entendí que el PSOE es un partido de gobierno que debe conseguir liderar una mayoría social para traducirla en una mayoría electoral.
Es grande la responsabilidad del PSOE hoy, como en otros momentos de nuestra historia, porque es un partido sistémico en nuestra democracia y sus dirigentes debieran evitar algarabías y piruetas.
Dividir de forma simplista a los socialistas como ha hecho Pedro Sánchez entre los que están con Rajoy (los malos) y los que están contra Rajoy (los buenos), ponía de manifiesto la debilidad de su discurso, su falta de estrategia y su incapacidad para asumir la responsabilidad de las derrotas.
Porque nadie ha pedido en el PSOE apoyar a Rajoy. Lo que algunos hemos defendido es que el PSOE no fuera un obstáculo para que formara gobierno el partido más votado en las elecciones, para evitar unas nuevas elecciones de resultados imprevisibles. ¿Por qué insistir en un gobierno transversal y de cambio, si no es posible una alternativa viable (algo suficientemente demostrado)? La abstención no equivale a apoyar a un gobierno y a sus políticas.
Me repugna la soberbia carroñera de los “podemitas”.
En diciembre, cuando el PSOE perdió las elecciones, Sánchez debió interpretar que su lugar era la oposición y no perder tiempo ensimismado buscando apoyos imposibles. Ha sobrado tacticismo y ha faltado mucha pedagogía.
Al socialismo español le ha ido bien cuando se manifestó cohesionado defendiendo un programa autónomo creíble; cuando ha sido un partido modernizador y pragmático con un programa de centroizquierda, europeísta y apoyado por los sectores progresistas de la sociedad.
“Cuando se piensa solamente con un criterio de conveniencia política, se distorsiona la realidad”, lo decía hace unos el presidente peruano Juan Manuel Santos.
El momento que vive el PSOE es el más difícil desde la transición y agudiza la crisis institucional en España. Fórmese gobierno y, después, desde la oposición, que el PSOE afronte y resuelva sus problemas.

martes, 27 de septiembre de 2016

LUISA GAVASA, actriz española nacida en 1951 en Zaragoza. Es hija predilecta de la ciudad. Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto en 2015 por “La novia”, la película dirigida por Paula Ortiz inspirada en “Bodas de sangre” de García Lorca. Una película bien dirigida, con una fotografía muy cuidada, la he visto con interés, pero no me ha entusiasmado, quizá porque no podía evitar recordar el texto dramático de Lorca. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

Juan Manuel Castro Prieto (1958) fue galardonado, por unanimidad, con el Premio Nacional de Fotografía 2015.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

(Ilustración de “Diari de Tarragona.com; 29.08.16)
VOTAR ¿CANTANDO VILLANCICOS?
          Falta poco tiempo para ver cómo cerramos un año con un gobierno sin actividad, con un Parlamento parado y paralizado, sin oposición, sin presupuestos y con dos investiduras fracasadas. Mientras, la ciudadanía acrecienta su cansancio y hartazgo ante unos políticos ineptos que nada resuelven y que nos convocarán a unas nuevas elecciones mientras entonamos villancicos.
Quisiera que alguien explicara las razones de la pasividad y la inacción de Rajoy, que nada ha propuesto para que algunos partidos, el PSOE por ejemplo, cambien el sentido de su voto para poder formar un nuevo gobierno. ¿Qué concesiones pone sobre la mesa el candidato Rajoy para facilitar la abstención del PSOE? Y a Pedro Sánchez alguien debiera soplarle al oído que abstenerse no es apoyar a un gobierno y a sus políticas, sino permitir formar gobierno.
A todos los partidos con representación parlamentaria, pero de forma algo más específica al PP y al PSOE, les corresponde romper el bloqueo y recuperar la normalidad institucional en España. No se puede banalizar con la voluntad popular repitiendo elecciones hasta que el resultado sea el que más conviene a unos determinados cálculos e intereses. No sé quién es más insensato: si Rajoy por incapaz para propiciar el acuerdo o Sánchez por su enrocamiento en el no.
Si hace unos meses sabíamos que el no infranqueable de Rajoy a Sánchez nos conducía a unas segundas elecciones, ahora sabemos que el no infranqueable de Sánchez a Rajoy nos lleva directos a unas terceras elecciones. Desde mi punto de vista, no hay otras alternativas viables después de escuchar  a los políticos amantes del megáfono y sectarios hasta el aburrimiento.
Me duele pensar que el PSOE pueda ser irrelevante en la política española. Si el PSOE fue un partido modernizador y gobernó durante algunos años, fue por su pragmatismo, por su racionalidad, por su programa de centroizquierda, porque tenía clara la integración en Europa, porque supo contar con sectores profesionales progresistas que veían en la globalización el anclaje para seguir modernizando este país.
Seguí con interés la investidura fracasada de Sánchez y he seguido con similar interés la fracasada investidura de Rajoy. Cuando Sánchez pronunciaba su discurso manifestando su negativa rotunda a facilitar un gobierno a Rajoy, mi impresión es que hablaba a los votantes socialistas y no al candidato.
¿Y en quien pensaba Rajoy cuando hablaba? Porque daba la impresión de ningunear incluso a quienes habían comprometido su voto afirmativo con un pacto previo. Para Rajoy la investidura es un simple acto de adhesión. No sabe gestionar las cosas de otra forma.
Seguramente le resultará duro a Rajoy pensar que en la vida hay otras opciones diferentes a la adhesión y seguramente le resultará duro a Sánchez modificar el sentido de su voto. No entiendo la estática posición de Rajoy y entiendo que la posición mantenida por Pedro Sánchez es legítima, pero se agota en si misma al no explicar qué solución ofrece a la parálisis política.
Para conseguir acuerdos hay que negociar, lo que supone aceptar al negociador y entender que debe haber cesiones de parte y parte. Y hoy, quien tiene la responsabilidad de plantear propuestas que no sean irrechazables es Rajoy, como legítimo aspirante a ser investido Presidente. Haber ganado las elecciones le concede esa legitimidad, pero no los apoyos necesarios para ser investido Presidente y comenzar a gobernar. Por ello debiera esforzarse bastante más en conseguir apoyos. Pero si no hay otra  alternativa viable, habrá que convenir que la solución adecuada con la voluntad de las urnas, es permitir gobernar a quienes más votos obtuvieron.
En un sistema parlamentario pluripartidista, la ciudadanía espera que los políticos, negociando a derecha y a izquierda, hagan política, pensando que este país nuestro está necesitado de reformas urgentes para que el Estado no termine haciendo aguas. Y esas reformas necesitan mayoría y en algunos casos mayorías cualificadas.
Temas como una reforma fiscal duradera, una ley de educación no sujeta a los intereses de un partido u otro, una reforma electoral equilibrada, garantizar el Estado de bienestar incluyendo el pago de las pensiones, asegurar el respeto a las instituciones del Estado, necesitan consensos amplios e inclusivos en un Parlamento activo, plural y complejo, donde se sepa que el Gobierno debe abandonar su tendencia al Real Decreto y aceptar que la negociación debe ser obra y acción de cada día. Consensos necesarios para desarrollar una educación que capacite a las nuevas generaciones de españoles para que renuncien a localismos y a regionalismos recurrentes y vean en la globalización no un espantajo sino una oportunidad para su futuro.
Si aceptamos el final de gobiernos presidencialistas arropados por mayorías absolutas, debemos aceptar, de igual manera, la importancia de la democracia parlamentaria, y no confundir el Parlamento con un espacio donde las soflamas, la querencia asamblearia, la sobreactuación  y las formas más atrabiliarias, sustituyen a la dialéctica, al argumento, y a la negociación y el acuerdo.
No quiero pensar que existe en la política española un sectarismo existencial que impide verdaderos acuerdos transversales capaces de enfrentarse a los problemas del país, incluido el problema territorial que sólo un amplio acuerdo podrá ofrecer ciertas garantías de éxito.

(Publicado en “El Diario Montañés”; 19.09.16)

domingo, 18 de septiembre de 2016

CRISTINA HIGUERAS es actriz y productora teatral y en 2015 se publicó su segunda novela, «El extraño de ayer», que narra la investigación de unos crímenes en serie relacionados con la intersexualidad. 

martes, 13 de septiembre de 2016

"Los buenos suicidas" novela Toni Hill
Toni Hill después de su primera novela “El verano de los juguetes muertos”, novela que leí y comenté en este blog,  nos trae un nuevo caso del Inspector Salgado un mosso d’esquadra de origen argentino, en el mismo escenario de Barcelona .
Han pasado seis meses desde que la ex mujer de Salgado, Ruth, desapareció. No hay nuevas pistas para esclarecer esta desaparición.
Un día de madrugada, en la Noche de Reyes, en una de sus noches de insomnio, el Inspector Salgado recibe una llamada de Roger Fort, un agente novato, casi recién llegado a la comisaría: la secretaria del director general de una importante empresa de cosméticos, laboratorios Alemany, se ha arrojado a las vías del metro. Parece un caso claro de suicidio, pero Salgado descubrirá que tras ese presunto suicidio se esconde una red de mentiras, a partir de una misteriosa foto y de conocer los detalles de lo sucedido. Sara Mahler,  una joven austríaca que lleva años trabajando para la firma de cosméticos, no parece que tuviera motivo alguno para suicidarse, y el Inspector  descubre que hace unos meses un compañero de Sara en el trabajo, el joven Gaspar Ródenas director financiero de la compañía, sin motivo aparente, mató a su mujer y a su bebé y luego se suicidó y nadie hubiera dicho que existían problemas entre la pareja.
Mientras, la agente Leire Castro, en casa por una baja médica, a unas semanas de dar a luz, piensa en el caso no cerrado de Ruth. En su estado no debería investigar, pero su inquieta forma de ser le impide no detenerse y tratar de averiguar lo que ocurrió cuando Ruth Valldura, la esposa del Inspector Salgado desapareció de forma inexplicable.
Dos historias paralelas y dos casos por descubrir.
Héctor Salgado se sigue manifestando audaz y fuerza de insistir consigue destripar los casos que plantea el autor.
Los protagonistas de “Los buenos suicidas” son los mismos de su novela anterior más un agente nuevo: Héctor Salgado el protagonista principal, su hijo Guillermo, un adolescente serio y formal que vive con él; Lluis Savall el comisario jefe; Martina mossa d’esquadra, muy profesional que se lleva bien con Salgado; Leire embarazada y de baja; Roger Fort, algo novato pero eficaz.

Buena novela, con ritmo, con diálogos bien desarrollados, con personajes bien definidos y con dos tramas policíacas independientes entretenidas.