miércoles, 29 de abril de 2009



Párrafos del discurso de JUAN MARSÉ en la recepción del Premio Cervantes el pasado 23 de abril de 2009

"Con respecto al trabajo mantengo algunos principios, pocos, que bien podrían resumirse en dos: procura tener una buena historia que contar, y procura contarla bien, es decir, esmerándote en el lenguaje; porque será el buen uso de la lengua, no solamente la singularidad, la bondad o la oportunidad del tema, lo que va preservar la obra del moho del tiempo".

"Porque soy ante todo un lector de ficciones, un amante incondicional de la fabulación. Tan adicto soy a la ficción, que a veces pienso que solamente la parte inventada, la dimensión de lo irreal o imaginado en nuestra obra, será capaz de mantener su estructura, de preservar alguna bellaza a través del tiempo".

Nacido en 1933 pertenece a lo que se ha llamado la "generación de los 50", escritores que no participaron en la guerra civil, pero que quedaron marcados por ella y sus consecuencias. Nombres como Carlos Barral, los Goytisolo, Gil de Biedma, García Hortelano, Vazquez Montalbán, Ana María Moix, Gabriel Ferrater...Dado el listado, Barral hablaba de ellos como "La Escuela de Barcelona".
Marsé es un narrador de historias, de peripecias humanas, de ambientes.

Autor de:
"Últimas tardes con Teresa"
"Esta cara de la luna"
"La oscura historia de la prima Montse"
"La muchacha de las bragas de oro"
"El amante bilingüe"
"Si te dicen que caí"
"Un día volveré"
"El embrujo de Shangai"
"Rabos de lagartija"
"Canciones de amor en Lolitas´s Club"

domingo, 26 de abril de 2009



Nota redactada después de leer "GOMORRA" la obra de ROBERTO SAVIANO.
Nápoles es quizá la ciudad más violenta de la Unión Europea. El crimen organizado ha asesinado desde 1980 a más de 3.600 personas. A la violencia se une el ser una ciudad que vive al otro lado de la ley, donde los jefes de los clanes han sustituido a los bancos, a los políticos y a la propia policía.
El texto de Saviano, nacido en Nápoles en 1979, es un relato real y documentado con nombres, fechas y datos. Una especie de fascinante reportaje vivido en primera persona que se lee con mucho interés, incluso aquellas páginas en las que el autor enumera de forma prolija nombres y circunstancias. Las mercancías y demás actividades delictivas escapan al control de las Aduanas y de la policía y forman parte de un entramado de negocios que alcanza una dimensión global sobre la que se sustenta el poder de la mafia.
La Camorra, más conocida hoy por el "Sistema", es un entramado empresarial con ramificaciones en todo el mundo, sin que se sepa muy bien cuanta riqueza procede de la actividad mercantil y financiera y cuanta de la actividad criminal. La actividad mafiosa se extiende desde Calabria, Campania y Sicilia hasta llegar a muchos lugares del mundo, incluida España.
Saviano ha sido condenado a muerte por la Camorra y particularmente por alguien citado en el libro, una organización donde una serie de familias se reparten territorios y actividades: prostitución, droga, inmigración clandestina, falsificación de productos de marca, juego, la industria de los residuos tóxicos manipulados por inmigrantes clandestinos, la construcción, las contratas públicas, la usura, el chantaje... Si entran en conflicto las familias, la respuesta es la guerra, es la aniquilación brutal. Junto a la Camorra están la Cosa Nostra y la N´drangheta de Calabria.
El libro no olvida los golpes que el Estado ha infligido a estos movimientos mafiosos y el papel decisivo que juegan los arrepentidos. Pero el "Sistema" es capaz de regenerarse y renovarse con nuevas actividades y nuevas personas.
Saviano viene a concluir diciendo que, de alguna manera, el fenómeno de la Camorra es una manifestación del sistema capitalista. Vargas Llosa, en un excelente artículo comentado el libro, concluye que la Camorra es la excrecencia y deformación del capitalismo porque quien está podrida es Italia y no el capitalismo.

sábado, 18 de abril de 2009



Compro la edición facsimil de “Pasión de la tierra” de Vicente Aleixandre con poemas escritos en 1928 y 1929, publicada inicialmente en 1946 por Adonais, que añadía siete poemas nuevos a la edición anterior que se había hecho en México en 1935.
Leo con calma este libro de poemas en prosa, complejo y denso, que adelanta al Aleixandre de libros posteriores.

De “SER DE ESPERANZA Y LLUVIA”
“La primavera insiste en despedidas, arrastrando sus cadenas de cuerdas, su lino sordo, su desnudez de ocaso, el lienzo flameado como una sábana de lluvia. Alentar sobre un seno, alargar la mano a tres mil kilómetros de distancia, hasta tocar la frente de cristal en la que están impresos los azules marinos, los peces sorprendidos; sentir en el oído la mirada de las cimas de la tierra que llegan en volandas, prescindiendo de sus gimientes roces aterciopelados, no basta para alcanzar el sueño mientras se aspira el aroma de pincho que el tallo de la flor está ocultando en embriaguez. Dejadme entonces soñar con el silencio estéril”.

Con ocasión de que este año 2009 se cumple el 25 aniversario del fallecimiento de VICENTE ALEIXANDRE (1898 – 1984), la Fundación Gerardo Diego ha editado (en Devenir Ensayo) una obra de breves ensayos y comentarios sobre la vida y obra de Aleixandre.
Me invitaron a participar en la publicación y mi aportación “Aleixandre y Cernuda: de la amistad a la distancia” es un resumen de un trabajo algo más extenso en el que he tratado de conocer y analizar la evolución de las relaciones entre los dos poetas: desde la intensa amistad a un distanciamiento, producto del exilio, el aislamiento forzado y el alejamiento de sus referencias vitales que, en otras circunstancias, hubieran seguido compartiendo.

lunes, 13 de abril de 2009

CAMBIO EN EL SALVADOR

El Salvador es un país que ocupó muchas páginas de la prensa internacional desde que en 1980 el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el que se habían integrado cinco organizaciones políticas y definido como marxista-leninista, lanzó una ofensiva guerrillera, que denominó “guerra popular prolongada”, para derrocar al gobierno e instaurar un régimen revolucionario, teniendo a Cuba como referencia inmediata. El gobierno salvadoreño entonces, estaba conformado por una alianza de militares y civiles en torno a una Junta Revolucionaria de Gobierno que duró de 1979 a 1982.
El Salvador fue noticia cuando los escuadrones de la muerte asesinaron en marzo de 1980 al arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero al terminar de oficiar una misa en la capilla del hospital de la Divina Providencia. Tenía 62 años. Volvió a ser noticia, cuando en noviembre de 1989 miembros del ejército asesinaron en la Universidad Centroamérica (UCA) en San Salvador a seis jesuitas, entre ellos al vicerrector Ignacio Ellacuría, y a dos mujeres colaboradoras de la Universidad.
El fracaso de la última ofensiva guerrillera de noviembre de 1989, que llegó hasta algunos barrios de San Salvador pero no obtuvo la respuesta de insurrección popular esperada y la caída del muro de Berlín ese mismo año de 1989, precipitaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec en México entre la guerrilla del FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que se firmaron en enero de 1992 y que trajeron reformas políticas, judiciales, sociales y militares. De aquellos doce años de guerra civil quedaron 75.000 muertos y desaparecidos.
En un viaje a El Salvador, poco después de la firma de aquellos Acuerdos, tuve la oportunidad de asistir como testigo, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, a un acto en el que por vez primera algunos dirigentes del FMLN, hasta hacía poco tiempo guerrilleros en activo, asistían como invitados a un acto oficial del Gobierno salvadoreño.
También en aquel viaje conocí a militares españoles que formaban parte del contingente de la ONUSAL garantes del proceso de desmovilización de la guerrilla. Vi algunos contenedores donde se guardaba el armamento que había entregado la guerrilla y visité un campamento de jóvenes del FMLN que esperaban acuartelados a que se les desmovilizara y se les orientara hacia dónde debían encaminar su futuro inmediato.
Como partido político el FMLN perdió las elecciones de 1994, 1996 y 2006. Del Frente se han excindido los más cercanos al pensamiento socialdemócrata y muchos dirigentes históricos del FMLN, entre ellos algunos de los más brillantes, como es el caso de Joaquín Villalobos, lo han abandonado. Cuando el FMLN se convirtió en partido político, sus estatutos le declaraba como un partido de tendencias y de hecho se formaron cuatro que defendían posiciones ideológicas distintas. Para evitar que se convirtiera en un partido socialdemócrata, las tendencias dejaron de existir en el año 2000, quedando dominado por la corriente más cercana al socialismo dogmático que había dado origen al Frente.
En las elecciones legislativas de enero de 2009, obtuvo 35 de los 83 escaños de la Asamblea Legislativa y en las elecciones presidenciales del pasado 15 de marzo, el candidato de la izquierda, miembro del FMLN, el periodista Mauricio Funes, obtuvo el 51,2% de los votos, frente al 48,7% que obtuvo el candidato de la derecha, miembro de ARENA, Rodrigo Ávila, antiguo jefe de la Policía Nacional Civil.
Mauricio Funes se declara de centroizquierda, teniendo como referentes a Lula y a Bachelet. Su primer discurso de ganador de las elecciones presidenciales ha sido inteligente y realista defendiendo una política exterior independiente, la integración centroamericana y el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos. Ha intentado aparecer como partidario de una socialdemocracia respetuosa con el libre mercado en contraposición al estatismo de Hugo Chávez, con la intención de evitar suspicacias en la comunidad internacional y defender la estabilidad política que examinarán con detalle los organismos e inversores internacionales.
El Salvador vive momentos complicados. La previsión de crecimiento de su PIB en 2009 se sitúa entre el 1% y el 1,3%, bastante diferente al 4,7% de crecimiento en 2007 y al 3,2% del año 2008.
Preocupa la disminución de las remesas de residentes salvadoreños en el extranjero (el 90% de ellos son residentes en Estados Unidos) que representa el 16% del PIB del país.
Las exportaciones también descenderán, aunque su efecto negativo se podrá compensar con el menor precio del petróleo, mientras que la débil situación fiscal del país dificultará la inversión y el desarrollo de proyectos sociales.
Mauricio Funes, que asumirá la presidencia de la República el próximo 1º de junio, consciente de gobernar un país dividido electoralmente, además de enfrentarse a la crisis económica, deberá mantener la seguridad democrática, imponerse al sector más duro y radical de su propia organización, el FMLN, incluida la convivencia política con su Vicepresidente Salvador Sánchez Ceren, conocido como Comandante Lionel en los tiempos de la guerra civil, atraerse o reconstituir una izquierda moderada hoy muy atomizada y, simultáneamente, buscar acuerdos parlamentarios en una Asamblea Legislativa donde no tiene mayoría, aunque con sus 35 escaños supere los 32 de ARENA.
Queda esperar si el gobierno de Funes en El Salvador, en el nuevo mapa político de América Latina (excepción hecha de Cuba), se unirá a la radicalidad estatista de Ortega en Nicaragua, de Correa en Ecuador, de Hugo Chavez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia o si se sentirá más vinculado a lo que representan y defienden, entre otros, los gobiernos progresistas o de izquierda reformista de Bachelet en Chile, de Lula en Brasil, de Tabaré Vázquez en Uruguay o de Álvaro Colóm en Guatemala.

(artículo publicado en El Diario Montañés el 02.04.09)

martes, 7 de abril de 2009



El pasado miércoles 1 de abril de 2009 falleció RAUL ALFONSÍN quien fuera Presidente de Argentina entre 1983 y 1989.
El representaba el regreso a la democracia después de 8 años de Dictadura militar, entre 1976 y 1983. Bajo su mandato se sentaron en el banquillo de los acusados 15 altos mandos militares que fueron condenados a cadena perpetua acusados de 30.000 asesinatos y desapariciones, entre ellos el general Jorge Rafael Videla y el Almirante Emilio Massera.
Alfonsín, miembro de la Unión Cívica Radical que ganó las elecciones en 1983, era hombre de diálogo, honrado, de profundas convicciones democráticas. Puso en marcha la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas que presidió Ernesto Sábato, quien elaboró el informe "Nunca más".
Sometido a presiones e intentos de rebelión de sectores del ejército, se vio obligado a dictar la ley de Punto Final y de Obediencia Debida, que libró de la cárcel a muchos militares activos cuando la Dictadura.
La prensa ha recordado cómo los peronistas y sindicatos convocaron durante el mandato de Alfonsín ocho huelgas generales, cuando no habían convocado ninguna durante la dictadura militar.
La misma prensa ha recordado que los temas que trató de impulsar Alfonsín siguen siendo las prioridades en Argentina: seguridad jurídica, limitación del poder presidencial, la cooperación entre el Estado y la iniciativa privada, la integración latinoamericana, la importancia de las economías regionales o la apuesta por las nuevas tecnologías.

domingo, 5 de abril de 2009



Leo "LA SANGRE DE LOS ÁNGELES" , una nueva novela de EUGENIO FUENTES publicada en 2001. Es un autor que me ha interesado después de leer su primera novela. Una nueva obra que se puede encuadrar en el género de "novela negra".
El protagonista vive solo con su hija desde que su mujer se ha marchado. Cuando se hace cargo de la herencia al fallecer sus padres, recibe entre las pertenencias una pistola, cuyo origen desconoce, que perteneció a su padre. La pistola desaparece de la caja fuerte de un banco donde la había depositado.
Poco después muere un profesor del colegio donde acude la hija del protagonista. La muerte ha sido causada por el disparo de una pistola que puede ser aquella que desapareció de la caja fuerte.
El protagonista acude al detective Ricardo Cupido para que le ayude a conocer lo que ha sucedido y disipar las dudas sobre el uso de aquella pistola.
En esta obra significa más el estudio y comportamientos de los personajes que la acción misma. Una reflexión sobre determinados comportamientos del ser humano.
El autor extremeño sitúa la acción en Breda, un escenario habitual en sus novelas y recurre de nuevo al personaje creado en su novela anterior, el detective Ricardo Cupido, cuya característica más significativa, además de su soltería, es ejercer esa profesión en una pequeña ciudad.

jueves, 2 de abril de 2009

Veo la película "CAMINO", dirigida por Javier Fesser e interpretada por Nerea Camacho, Carme Elias... Una película que no ha gustado al Opus Dei, que ha manifestado que se da una imagen distorsionada de la organización religiosa.
Personalmente no me ha parecido una película contra el Opus Dei.
Es la recreación cinematográfica de la historia de una muchacha que falleció en 1985 a los 14 años, tras una terrible y dolorosa enfermedad. La muchacha tenía familiares directos miembros del Opus Dei.
A mi la película me ha conmocionado, más allá de que el argumento de la película surja de una historia real o de que sea más o menos fiel a la historia de la muchacha, de su familia y de su entorno religioso.
Es fuerte ver en la película cómo se ofrece el cruel dolor de la niña a un dios en el que los protagonistas creen de forma fanática.
Me resultó conmovedora la tragedia de la niña, en una magnífica interpretación de Nerea Camacho, con unos ojos llenos de expresividad y vida.
En algunos ambientes se ha criticado al director por no ser fiel a la historia real de la niña, pero de lo que he leído, nadie ha desmentido que no sean así los comportamientos y prácticas rituales del Opus Dei y sus miembros, tal y como se reflejan en la película.
Hace unos días coincidí comiendo con dos personas, una de ellas miembro del Opus Dei y la otra, no siendo del Opus, participaba de lo que hace y defiende esa institución religiosa. Con ánimo de polemizar les comenté si habían visto la película "Camino". Me saltaron a la yugular quejándose de que era una película que manipulaba al Opus Dei, que era una vergüenza...
Insistí en si habían visto la película y si las prácticas del Opus que ella se reflejaban eran así en la realidad. Me repitieron que no habían viso la película y que lo que en ella se reflejaba respecto a la historia de la niña y los comportamientos de Opus eran mentira.
No hubo forma de entendernos y opté por cambiar el tema de la conversación Puro fanatismo.