miércoles, 28 de octubre de 2009

“EL SILENCIO DE LOS CLAUSTROS” es la última novela de ALICIA JIMÉNEZ BARTLETT .
Un fraile del monasterio de Poblet, experto en arte, es asesinado mientras trabaja en la restauración del cuerpo incorrupto de un beato exhibido en la capilla de un convento de monjas en Barcelona. Con el asesinato también ha desaparecido la momia. Un nuevo caso para la inspectora de policía Petra Delicado y su ayudante Fermín Garzón. Lo sucedido parece obra de un fanático religioso. Tras el desconcierto inicial tratan de documentarse en terrenos históricos que les son bastante ajenos. La investigación obliga a indagar en lo sucedido en la Semana Trágica de 1909 y en la trayectoria de una poderosa familia benefactora del convento donde han sucedido los hechos. La trama se complica con la muerte de una mendiga, el único testigo que vio algo de lo sucedido. La resolución final del caso, sorprendente como en toda buena novela negra, poco tiene que ver con las hipótesis que se han ido planteando en la sucesión de los hechos.
Detrás de los silencios de los claustros y los conventos, hay personas y reacciones difíciles de sospechar.
Alicia Giménez Bartlett vuelve a sorprendernos con su habilidad para las tramas menos pensadas, explorar en los sentimientos de las personas, describirnos con precisión los ambientes y ofrecernos, en suma, una muy buena novela, con personajes atractivos y bien definidos.
En “El silencio de los claustros” Petra Delicado estrena el estado matrimonial que alcanzaba en el desenlace de la novela anterior. Esto permite a la autora completar el perfil del personaje central enfrentándolo a situaciones domésticas nuevas, con su marido y con los cuatro hijos de los dos matrimonios anteriores del marido. Para ella es también su tercer matrimonio, aunque sin hijos. El subinspector Garzón también ha estrenado matrimonio y nueva vida familiar. La pareja de policías ofrece pocas novedades, salvo las derivadas de sus nuevas situaciones familiares y confirma el carácter tenaz y arisco de Petra y la controlada serenidad de Garzón.
“El silencio de los claustros” se suma a otras obras de la autora con los mismos protagonistas que ya he leido:
Ritos de muerte (1996)
Día de perros (1997)
Mensajeros en la oscuridad (1999)
Muertos de papel (2000)
Serpientes en el paraíso (2002)
Un barco cargado de arroz (2004)
Nido vacío (2007)

viernes, 23 de octubre de 2009



He visto la película "AGORA", dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Rachel Weistz.
La película nos traslada a la famosa Biblioteca de Alejandría, centro del saber en aquella época. Basada en hechos históricos que acontecieron durante el siglo IV en Egipto, más algunos elementos de ficción, como la disputa del amor de Hypatia entre sus discípulos, el esclavo Davo y el prefecto de Alejandría, Orestes. "Ágora" relata los convulsionados días que se vivían por esos días en Egipto que se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, en un momento de enfrentamientos religiosos debidos a la intolerancia de los patriarcas de una de las más importantes comunidades cristianas de la Antigüedad.
La biblioteca fue construida por Ptolomeo I (362-283 a.C), cerca del mar, y albergaría originales y copias de la práctica totalidad de los volúmenes de la Antigüedad. Fue pasto de las llamas después de una batalla entre la flota egipcia y la romana de Julio César en el 48 a. C. Para ese año se calcula que la Biblioteca albergaba 700.000 volúmenes recopilados por todo el mundo.
El argumento gira en torno a Hypatia de Alejandría, una mujer libre, tolerante. Una mujer de ciencia y maestra de la Escuela Neoplatónica, a quien se nos presenta al cuidado de la Gran Biblioteca de Alejandría. Luchará junto a algunos de sus discípulos para salvar determinados conocimientos del mundo y se convertirá en la líder y maestra de los neoplatónicos alejandrinos, creando una escuela en la que se encontraban como alumnos importantes patricios cristianos.
La película de Amenábar recoge una segunda biblioteca que ocupó el Serapeo, el templo consagrado al dios Serapis. Esta segunda biblioteca recuperaría el esplendor de la anterior. El Serapeo debió ser destruido en el año 391, edificándose sobre él un templo cristiano.
Hypatía de Alejandría murió a los 60 años, en el año 415, víctima de un cruel linchamiento en medio de los enfrentamientos entre la autoridad imperial en Alejandría y el patriarcado cristiano, un enfrentamiento entre la autoridad civil y la religiosa en una ciudad con una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano.
La película recrea de forma ambiciosa y espectacular la ciudad de Alejandría, sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad.
Me ha parecido una película técnicamente muy bien hecha y la veo con agrado.
"Ágora" es un canto crítico a la intolerancia y el fanatismo frente al pensamiento libre.
Me resulta inevitable, aunque no tenga nada ver con la película, recordar a “Justine” de “El Cuarteto de Alejandría” de Lawrence Durrel.

domingo, 18 de octubre de 2009

Han pasado veinte años. 1989 fue el año del glasnost (transparencia informativa) y de la perestroika (cambio); de la caída del Muro de Berlín; de las protestas de Tiananmen; de la revolución de terciopelo de Checoslovaquia; de la revolución más violenta en Bucarest con la muerte de Ceausescu el dictador de Rumania por donde no había pasado la perestroika; de la muerte del Iman Jomeini en Irán.
Fue el año en el que los rusos abandonaron Afganistán y el año en el que el jesuita Ignacio Ellacuría, cinco sacerdotes más y dos mujeres fueran asesinados en San Salvador por los Escuadrones de la Muerte vinculados al Ejército.
También el año en el que Hungría abrió sus fronteras con Austria y el de las negociaciones en Polonia donde el pasado que detentaba el poder real, negociaba una determinada manera forma de transición hacia la democracia, con representantes sociales o de instituciones (caso de la Iglesia católica en Polonia).

martes, 13 de octubre de 2009



Prometí escribir algo de HAYDÉE MERCEDES SOSA (1935- 2009) conocida cariñosamente como LA NEGRA.
El 18 de septiembre de 2009 ingresó en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo en Buenos Aires. Su estado de salud se volvió crítico y falleció en la madrugada del 4 de octubre. Sus restos fueron incinerados en el cementerio de La Chacarita.
En los sesenta se produjo un estallido de la música folklórica y ahí ya estaba Mercedes Sosa comprometida con esa corriente renovadora del folklore que proponía poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, sus sueños, alegrías, luchas y esperanzas. Desde entonces formó parte activa de lo que fue el Movimiento del Nuevo Cancionero. Ella interpretó como nadie, con voz y corazón, tonadas, zambas, milongas, chacareras y canciones de Violeta Parra, de Atahualpa Yupanqui, de Horacio Guaraní, de Charly García de Ariel Ramírez...
Fue muy querida por rockeros, cantantes españoles y jóvenes músicos argentinos. Una prueba es su último disco “Cantora” en la que participaron muchos de esos músicos. La voz de América Latina dijo de ella Fito Paez.
En 1972 se editó, un disco de canciones de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos compositores y cantantes como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia y en 1976 editó un trabajo con poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas deizquierda política a lo largo de su vida. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue detenida en el propio escenario y parte del público asistente fue arrestado. Se exilió en París y después en Madrid en 1980. Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar.
"La Negra" pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, dos meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. Realizó una serie de conciertos en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina.
Continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, recibiendo distinciones y reconocimientos y publicando discos. Colaboró en grabaciones y conciertos con Joan Baez, Andrea Bocelli, Chico Buarque, Luz Casal, Gal Costa, Lucio Dalla, Alfredo Kraus, Tania Libertad, Pablo Milanés, Nana Mouskouri, Milton Nascimento, Luciano Pavarotti, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Shakira, Sting, Caetano Veloso, Charly García, Roberto Goyeneche, Los Chalchaleros, Fito Páez, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui Pablo Milanés, Serrat, Sabina etc.
Recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO. "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".
En 1992 y 1993 viajó a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago y a finales de 1994 fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 personas, en la ciudad de Mendoza.
En 1995 la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, patrocinó el disco "Global Divas", donde se incluyó "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa y reunió a algunas de las voces más importantes del mundo: Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.
Entre las canciones con las que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran “Gracias a la vida”, “Canción con todos”, “Alfonsina y el mar”, “Solo le pido a Dios”, “Volver a los 17”, “Duerme negrito”, “Si se calla el cantor”…

viernes, 9 de octubre de 2009



Leo la novela "LOS CONFINES" de ANDRÉS TRAPIELLO
Claudia es médico, lleva años intentando tener un hijo y su matrimonio pasa por una crisis quizá irreversible. Max es ingeniero, casado felizmente con Cathy, con dos hijos y con una vida satisfactoria. Los dos coinciden en Constanza, Colombia, en los confines del mundo, donde Max lleva trabajando unas semanas, y adonde viaja Claudia para asistir a la boda de una de sus mejores amigas.
El ambiente sofocante y sensual de esa boda hace que explote ante ellos un sentimiento que desconocían, que les deja atónitos, felices y que será irremediable, a pesar de las dificultades personales y sociales que tendrán que afrontar. De vuelta en Madrid, Claudia y Max comienzan una etapa de encuentros furtivos, hasta que son descubiertos. Comienzan juntos una nueva vida, en contra de todo y de casi todos, ocultando el adulterio y algo que la sociedad considera mucho más pecaminoso y repugnante: el incesto. Una historia de pasión vivida en libertad, sin límites. No hay remordimiento y los protagonistas de esta novela anhelan la felicidad, que sólo alcanzarán siendo libres.
Ambos hermanos aceptarán con naturalidad lo que sienten, y creerán que su destino es inexorable y que están condenados a amarse hasta la eternidad. Pero todo Paraíso tiene su infierno, al que se tendrán que enfrentar cuando su entorno descubra lo que consideran una aberración. Pero el rechazo de los que más quieren no podrá destruir un amor que intentan explicar por un pasado turbulento con un padre muerto en extrañas circunstancias y una madre que murió muy joven.
"Son jóvenes, inteligentes, guapos, incluso son ricos, pero son, sobre todo, dos buenas personas que quieren ser felices y que no están dispuestas a renunciar a su felicidad, y se enfrentan por ello a todos y a todos con coraje". "Es una historia de amor. Toda historia de amor es especial. Ésta lo es acaso aún más, porque sus protagonistas han de hacer frente personal y socialmente al único tabú que atraviesan todas las culturas y todos los tiempos", explica el autor.
"La novela cuenta una historia de amor al límite. El destino de los amantes les impedía amarse, pero ellos decidieron seguir adelante siendo libres. De eso va la novela, de los amores absolutos que requieren libertad absoluta". "Me propuse contar una historia de amor en relación de reciprocidad e igualdad, sin subordinaciones, narrada desde la perspectiva de una mujer consciente del peligro que es vivir en ese grado de libertad absoluta".

miércoles, 7 de octubre de 2009



Escribo el comentario que prometí sobre las ELECCIONES EN ALEMANIA
Mal resultado electoral el obtenido por el SPD en Alemania el domingo 27 de septiembre. El porcentaje del 23% de votos, está cinco puntos por debajo de su peor resultado: el obtenido en 1953. Hace 11 años obtuvo el 40% de los votos.
El electorado ha girado a la derecha, confiando que una nueva coalición de los democristianos de la CDU-CSU de Angela Merkel y los liberales del FDP de Guido Westerwelle, defensor de la liberalización de la economía y la bajada de impuestos, se enfrentará mejor a la salida de la crisis de la primera potencia económica de Europa. Los liberales han gobernado durante 21 años con los conservadores y 13 años con los socialdemócratas y ahora regresan al gobierno después de 11 años de estar en la oposición.
Los socialdemócratas han obtenido el peor resultado desde la fundación de la República Federal en 1949 y así lo ha asumido su candidato Frank Walter Steinmeier. La Gran Coalición de los últimos cuatro años, ha pasado una dura factura a los socialdemócratas y apenas ha desgatado a los democristianos.
Los Verdes y la Izquierda han mejorado los resultados en detrimento de los dos grandes partidos políticos que han dado estabilidad institucional y gubernamental a Alemania desde 1949. La CDU de Adenauer, de Erhard y de Kohl y el SPD de W. Brandt, de H. Schmidt y de Schröder.
Se ha quebrado la hegemonía de los dos grandes partidos que en 1976 sumaron el 91,2% del total de los votos emitidos; el 69,4% de los votos en 2005 y apenas suman el 56,8% de los votos del pasado 27 de septiembre.
En el resultado de la CDU-CSU hay mucho de victoria personal de Merkel. La coalición CDU-CSU y FDP suman 308 escaños sobre un total de 598. Si se añaden los escaños complementarios (puestos en cuestión por el Tribunal Constitucional pero aceptados por los Partidos) suman 332 sobre un total de 622. El resultado de la CDU-CSU con el 33,8% de los votos, es su peor resultado desde 1949. La CSU en Baviera, con el 42% de los votos, pierde el 6,7% de los votantes con respecto a su último resultado electoral.
Es cierto que el espíritu de la Gran Coalición ha hecho modificar posiciones políticas a Angela Merkerl, que ha aceptado sin rubor prácticas socialdemócratas ante la crisis, y ese espíritu ha estado presente en la campaña electoral evitando crispaciones en los discursos y en los debates, pero, finalmente, ha empujado al electorado a propiciar un cambio en el gobierno y a apoyar a partidos más minoritarios pero con planteamientos más radicales (los Verdes y La Izquierda de Oskar Lafontaine).
En los resultados electorales se están reflejando los cambios económicos y sociales, las nuevas formas de estratificación social, los nuevos comportamientos generacionales, los desconciertos de la globalización y los penúltimos efectos de la unificación alemana.
Se repetirá la coalición de la CDU-CSU con los liberales, que han gobernado Alemania en muchas ocasiones y Westerwelle, futuro ministro de Exteriores, tratará de hacer recordar la figura de Hens Dietrich Genscher, responsable de las relaciones internacionales durante 18 años. ¿Qué nuevo contrato de coalición firmarán en estos momentos ante temas como el déficit público, la fiscalidad, las políticas sociales, la seguridad social, la integración de Turquía en la UE, la industria del automóvil, la presencia de fuerzas militares en Afganistán, las centrales nucleares o las medidas para garantizar la salida de la recesión?
Creo que Steinmeier era un buen candidato competitivo y pragmático, quizá con una imagen poco cercana, pero era un candidato sólido que intentó un éxito electoral sobre un programa bien estructurado. Era complicado acercarse al resultado electoral de los democristianos como consiguió Gerhard Schröder en 2005. No ha conseguido transmitir su idea de que había que evitar la coalición de Merkel y los liberales. La abstención, que ha llegado al 28%, algo insólito en las elecciones alemanas, ha afectado fundamentalmente a los socialdemócratas.
La socialdemocracia alemana, con 145 años de historia, parte sustancial de la historia del movimiento obrero y del socialismo democrático, deberá renovarse, revitalizar un discurso que le hizo ser referente en Europa, recuperar sus señas de identidad como partido de masas y trabajar por la unificación de la izquierda, atrayendo a un sector de los Verdes y de La Izquierda, radicalizada hoy en su discurso pero de origen socialdemócrata, comenzando por Oskar Lafontaine, ministro de Hacienda del SPD en 1998 y que rompió con el partido, cuando no estuvo de acuerdo con la Agenda 2010, el programa que defendió Schröder y que hizo suyo como programa de gobierno el SPD, muchas de cuyas reformas fueron aceptadas por la propia Angela Merkel.
Sin la responsabilidad del gobierno, quizá el SPD intente que se acerquen hacia las posiciones socialdemócratas los excomunistas de la Alemania del Este, caso de Gregor Gysi, hoy en La Izquierda y sobre los que pesa todavía la sospecha de la larga sombra de la Stasi, la policía política del régimen comunista de la Alemania Oriental. La Izquierda de Lafontaine supera al SPD en cuatro de los länder del Este. En Brandemburgo, la región que rodea la ciudad-estado de Belín, el SPD es la primera fuerza con el 31’3% de los votos seguida de La Izquierda con el 27’8%, que se sitúa por delante de la CDU con el 21% de los votos.
Muchos alemanes dicen que habrá concluido la unificación cuando antiguos dirigentes comunistas abandonen sus viejos esquemas ideológicos y acepten integrarse en la socialdemocracia en un proceso de unificación de toda la izquierda, que mantenga su vocación de gobierno y recupere su tradición de partido de masas.











lunes, 5 de octubre de 2009



Ha muerto CINTIO VITIER (1921 – 2009), escritor, poeta cubano.
Comenzó a publicar en 1938 con “Poemas”, que prologó Juan Ramón Jiménez. Con otros poetas e intelectuales participó en la fundación de “ORIGENES”, la emblemática revista que dirigió José Lezama Lima y que se publicó entre 1944 y 1956.
Con la revolución en Cuba, el grupo de “Orígenes” fue repudiado y olvidado en una querella atípica donde se impuso el compromiso social y la estética revolucionaria e ideológica. Vitier nunca renunció a sus creencias religiosas y se acomodó como buenamente pudo. Años después el Régimen cubano utilizó a estos poetas. Lo hizo con Vitier, que no fue un escritor comprometido y que no se opuso frontalmente a Castro, cuando las depuraciones más estalinistas.
Cintio Vitier, desde la Biblioteca Nacional, donde fue adscrito, investigó y escribió sobre la cultura cubana (“Lo cubano en la poesía” de 1958). Propició la edición crítica de la obra de José Martí.
Poeta intimista, de precisión en el lenguaje, conceptual.

ULTIMO EPITALAMIO
Pero si al cabo vienes, despojada
de tus flores nupciales, a la hora
en que el mundo hasta el fondo se desdora
y la ceniza cubre la mirada;

pero si entonces, con la boca helada
del ocaso postrero que devora
toda ilusión, fatal coronadora,
al odio me dices: soy la nada,

te daré las gracias por dejarme verte
y abrazarte desnuda, y por ser mía
siquiera en el instante de perderte;

y dormité en el tálamo que hacía
mi corazón, soñando que la muerte
es tu último velo, poesía.

viernes, 2 de octubre de 2009

Mañana escribiré de las últimas elecciones alemanas, pero hoy comento “GRAN TORINO”, película norteamericana de 2008 dirigida por CLINT EASTWOOD.
Walt Kowalski (Clint Eastwood), un trabajador del automóvil jubilado, ocupa su tiempo en cosas ordinarias como las reparaciones domésticas, beber cerveza o visitar con periodicidad matemática al peluquero. Guarda resentimiento de su etapa en la Guerra de Corea y mantiene su rifle limpio y preparado. Sus vecinos se han marchado, han fallecido y han sido sustituidos por inmigrantes del sudeste asiático a los que desprecia. Le molesta casi todo lo que le rodea y sobre todo las pandillas de adolescentes “japoneses”, latinos o afroamericanos. Sus hijos son para el unos extraños inmaduros.
Una noche alguien intenta robar su Gran Torino. Es el coche que el propio Walt ayudó a sacarlo de la cadena de montaje. Es precisamente ese Gran Torino quien hace que entre su vida un tímido vecino adolescente, Thao, al que unos pandilleros presionan para que intente robarlo. Desde aquel momento, Walt se convirte en el héroe del barrio a su pesar. La madre y la hermana mayor de Thao insisten en que el muchacho trabaje para Walt para enmendar su conducta. Termina aceptando y encarga al chico que arregle cosas del vecindario, lo que dará lugar a una amistad que cambiará la vida de ambos.
Gracias a Thao y a la amabilidad de su familia, Walt empieza a entender ciertas verdades sobre sus vecinos y sobre él mismo. Esa gente tienen más en común con él de lo que tiene con sus hijos y le ayudan a desvelar cosas que había dejado apartadas desde la guerra, como el Gran Torino guardado en su garaje.
Una película cargada de emociones, con una interpretación inolvidable de Eastwood, sin grandes pretensiones, intimista, casi un drama costumbrista, con una crítica a la acomodada sociedad americana y con una defensa de valores tan cotidianos como importantes.