
QUE EN ESTE NUEVO 2010 CAMINEN A NUESTRO LADO LA REALIDAD DE LAS ESPERANZAS, LOS SUEÑOS CUMPLIDOS, LOS ABRAZOS SENTIDOS Y LOS DESEOS ALCANZADOS.
Un espacio para reflexionar y compartir
A quienes aman la vida. A quienes escuchan los silencios. A quienes hacen la segunda voz. A quienes plantan un árbol. A quienes tienen los ojos azules o verdes. A quienes duermen con pijama. A quienes regalan una flor. A quienes sueñan despiertos. A quienes responden a un beso. A quienes aman la luz y la sombra. A quienes aceptan una caricia. A quienes leen poesía. A quienes comparten el dolor y el placer. A quienes defienden los derechos humanos. A quienes lloran y ríen juntos. A quienes bailan un tango. A quienes les molestan los calcetines blancos. A quienes compran un libro o un cuadro. A quienes saborean un café. A quienes escriben cartas a mano. A quienes ejercen de normales. A quienes son solidarios. A quienes aprecian las tortugas. A quienes administran su escepticismo. A quienes nacieron un año bisiesto. A quienes beben whisky en vaso bajo. A quienes se sienten románticos. A quienes se arriesgan por alguien. A quienes son románticos un día en el año. A quienes no todo lo hacen bien. A quienes leen este blog.
FELICES FIESTAS DE NAVIDAD
MI SOLIDARIDAD CON AMINETU HAIDAR
Pienso, mientras redacto este comentario (lunes 7 de diciembre), que ojalá cuando se publique esté solucionada satisfactoriamente la situación de la activista saharaui Aminetu Haidar.
Si Marruecos fuera una democracia homologable donde se respetaran los derechos humanos, y si la comunidad internacional y los gobiernos de España hubieran reconocido la identidad, la dignidad y los derechos del pueblo saharaui, este problema no se hubiera desencadenado.
Aminetu Haidar, detenida el día 13 de noviembre en el aeropuerto de El Aaiún a su llegada desde Las Palmas procedente de Estados Unidos, fue expulsada por las autoridades marroquíes el pasado 14 de noviembre, porque se había negado a escribir “marroquí” en la casilla destinada a hacer constar su nacionalidad en el impreso a presentar en el control aduanero del aeropuerto. Fue entonces embarcada a la fuerza en un avión y expulsada a Lanzarote, después de que las mismas autoridades marroquíes la hubieran retirado su pasaporte, el mismo pasaporte con que el había viajado en ocasiones anteriores.
Si aquel día entró en territorio español sin pasaporte, debió ser por un error en los controles aduaneros o por razones humanitarias. En todo caso, no tenía por qué solicitar otro pasaporte a Marruecos, ni aceptar como bueno un pasaporte español.
El pasado 4 de diciembre, Marruecos no permitía el regreso de la ciudadana saharaui al negar la entrada en El Aaiún del avión medicalizado que iba a trasladarla, portando un “salvoconducto” expedido por el Ministerio de Exteriores español que garantizaba su seguridad inicial a la llegada. Cuando parecía que se había obtenido la autorización para el vuelo, Marruecos, que ocupa sin derecho alguno el Sahara Occidental y por ello el aeropuerto de El Aaiún, negó el permiso de aterrizaje del avión que trasladaba a Aminetu Haidar.
¿Alguien tenía dudas de la calidad humana del monarca alauí y de sus políticos cortesanos? ¿Cómo interpretar sino como un acto de cortesanos que los partidos políticos de Marruecos pidieran al gobierno de su Majestad El Rey (de Marruecos) que no proporcionara un pasaporte a Aminetu Haidar, cuando era el propio gobierno quien había retirado el pasaporte a la ciudadana saharaui residente en El Aaiún? ¿Qué se puede esperar de un régimen como el marroquí que exige a cualquier disidente saharaui que pida perdón al Rey por no aceptar que es su súbdito?
Más allá del incumplimiento de leyes de fronteras por parte de Marruecos y de España, lo que me parece sustancial es destacar la arbitrariedad, la prepotencia, el chantaje, la hostilidad y la soberbia del Gobierno de Marruecos.
El culpable del problema de Aminetu Haidar es el Gobierno de Marruecos, y la diplomacia española no debiera admitir en silencio y como normales los comportamientos feudales del monarca alauí y de su gobierno.
España y la comunidad internacional deben asegurar el regreso inmediato de Aminetu Haidar, defensora de los derechos humanos del pueblo saharaui, a su patria, a su casa, al Sahara Occidental, ocupado ilegalmente y a la fuerza por Marruecos, y garantizar que sea un regreso seguro y sin represalias.
Si España recibe este trato de Marruecos, España debiera tomar muy buena nota. España, en vísperas de presidir la Unión Europea, no merece el desprecio que está recibiendo de Marruecos.
Con su actitud, Aminetu Haidar ha recordado que hay en ella bastante más que un problema personal, esta recordando el problema del abandono del pueblo saharaui, el problema de descolonización no resuelto del Sahara Occidental, el problema de las renuncias españolas desde 1975.
Mientras se mantenga sin resolver el contencioso del Sahara Occidental y Marruecos siga sin cumplir las Resoluciones de Naciones Unidas y siga imponiendo unilateralmente su voluntad sobre un territorio y un pueblo bajo la proclama real de “patriotismo o traición”, mientras Marruecos no acepte que la identidad saharaui existe y tiene derecho a seguir existiendo, los casos de Aminetu Haidar se seguirán repitiendo, como lo expresan los 43 presos políticos saharauis que cumplen condenas en cárceles marroquíes.
(Artículo publicado en “El Diario Montañés” el 10.12.09)
Hoy, las cosas siguen desgraciadamente, igual.
CENTENARIO
ELIA KAZAN (1909 - 2003) nació en lo que hoy es Turquía, pero en una familia de origen griego, lo que les obligó a salir a Alemania y poco más tarde a Estados Unidos. En su película "América, América" (1962) cuenta aquella historia y manifiesta su admiración por el modo de vida americano.
Actor y director de teatro fue con Lee Strasberg fundador del Actor´s Studio, donde enseñó interpretación utilizando el método del ruso Stanislavski. Por alló pasaron Brando, Newman, James Dean, Montgómery Clift, Al Pacino, Geraldine Page...
Director reconocido y premiado ganó el Oscar como mejor director en 1947 y 1952.
En 1999 le concedieron un Oscar honorífico por toda su carrera. Se movilizaron los progresistas de Los Ángeles y los supervivientes de la caza de brujas. Aquella noche algunos actores ni le aplaudieron ni se levantaron de su asiento cuando Kazan recogió su premio.
Una de sus etapas más siniestras fue cuando colaboró activamente con el Comité de Actividades Antinorteamericanas presidido por el Senador McCarthy. Delató a miembros del Grupo de Teatro que el mismo había creado, a colaboradores suyos. Testificó contra sus antiguos compañeros del Partido Comunista. Seguramente aquello le sirvió para mantener su status pero algunos actores y otros colegas de su profesión no olvidaron. Kazan trató de justificar sus delaciones. Pensaba, de verdad, que el comunismo tenía que ser erradicado de Estados Unidos.
No es casual que Kazan deformara la historia de la lucha de los obreros portuarios de Nueva York en la película "La ley del silencio". Los sindicatos de obreros portuarios aparecen dominados por la Mafia, cuando en la realidad tenían mayoría los comunistas. El protagonista hace una auténtica apología de la delación.
Fue un gran director, hombre de gran talento, de una personalidad sugestiva para quienes le conocieron.
FILMOGRAFÍA:
1945 "Lazos humanos" (Un árbol crece en Brooklyn)
1947 "El justiciero"
1947 "mar de hierba"
1947 "La barrera invisible"
1950 "Pánico en la calles"
1951 "Un tranvía llamado Deseo"
1952 "Viva Zapata"
1953 "Fugitivos del terror rojo"
1954 "La ley del silencio"
1955 "Al este del Edén"
1956 "Baby Doll"
1957 "Un rostro entre la multitud"
1960 "Río salvaje"
1961 "Esplendor en la hierba"
1962 "América, América"
1969 "El compromiso"
1972 "Los visitantes"
1976 "El último magnate"
Leo LA DIVISIÓN AZUL. SANGRE ESPAÑOLA EN RUSIA, 1941-1945 de XAVIER MORENO JULIÁ
Calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, 24 de junio de 1941. Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Exteriores del Régimen, vestido con uniforme blanco y con gafas de sol, lanza una frase que será recordada como síntesis de una época y una ideología: “¡Rusia es culpable!”. Rusia es culpable de “nuestra guerra civil”, “de la muerte de José Antonio”, “de la muerte de tantos camaradas”... “¡El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa!”.
Dos días antes, más de tres millones de soldados del Tercer Reich iniciaban la invasión de Rusia.
El tema de la División Azul ha sido tratado en algunas novelas, en algunos textos de memorias, pero no ha sido demasiado tratado por los historiadores. Este quizá sea el primer estudio histórico serio y documentado sobre la División Azul: la iniciativa falangista que implicó el envío al frente de Rusia de 45.000 combatientes españoles, la aportación española más importante a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
El autor nos cuenta los hechos, pero analiza en detalle el trasfondo político: las complejas relaciones del gobierno español con la Alemania hitleriana, la crisis del Régimen en mayo de 1941, las pugnas internas entre los falangistas y el ejército, el apogeo y caída de Serrano Suñer, las ambiciones de un Muñoz Grandes que, alentado por los nazis, soñó en tomar las riendas del gobierno español, la influencia de la Alemania nazi en España, las actitudes más condescendientes con los aliados a la vista del discurrir negativo de la guerra para Alemania o por intereses económicos, las reacciones internacionales que surgieron a raíz de este hecho.
De ningún modo estaban dispuestos los altos mandos castrenses -y Franco era, por encima de todo, un militar- a plegarse a los designios falangistas. A este equilibrio, más inestable de lo que hoy podría parecer -Muñoz Grandes se postulaba como alternativa progermánica en la cúspide del Estado-, habría que añadirle las fortísimas presiones y turbios manejos del Tercer Reich, con sus agentes propios y sus peones en España, liderados por el Cuñadísimo, para implicar más directamente a nuestro país en las trincheras europeas.
"En este trabajo estudio las causas de lo que ocurrió como un mero espectador, como un hombre invisible que se entristece o se alegra por lo que ve, pero que no toma partido. Quizá ahí he sido un poco frío, pero pienso que para escribir este libro había que entender el dolor de ambas partes". "Algunos, que estuvieron en el bando nacional, se alistaron por venganza. Era una lucha contra el comunismo, iban a Moscú a devolver la visita que les hicieron aquí. Y para los que lucharon en el bando republicano en España, suponía una oportunidad de supervivencia, además de que el sueldo era hasta tres veces más alto que el de un obrero, dependiendo de su estado civil" ha dicho Moreno Juliá sobre su libro.
El autor destaca que "llegó un momento en el que la campaña se torció, se pasó del ataque de ofensiva a una defensiva casi permanente; un ejemplo es la batalla más terrible que sufrió la División Azul, la que se llamó Bosque Rojo".
El autor trata la utilización ideológica de la diplomacia, que rodeó este fenómeno y las derivaciones posteriores en el ámbito de la comunicación. El sufrimiento de heridos, mutilados y prisioneros en campos de concentración, las aportaciones materiales de los ciudadanos para aliviar el frío, y los beneficios de los que regresaron, son puntos clave de esta investigación histórica, y que en algunos aspectos es inédita.
El 12 de octubre de 1943 se emitió la orden de disolución de la División Azul y se creó la Legión Azul, con objetivos semejantes, más integrada en el ejército alemán y con menos efectivos que la División.
El libro incluye hechos poco conocidos, como la incorporación de españoles a la Wehrmacht y a las Waffen SS, sin el acuerdo del gobierno español. Fueron unos 500 los españoles que de forma “clandestina” se encuadraron en esas estructuras militares alemanas.
En marzo de 1944 comenzó la repatriación de los efectivos de la Legión Azul. Ello incluye los avatares de esa repatriación, incluida la llegada del Semíramis en 1954 con 286 repatriados, y también estudia las negociaciones con el gobierno alemán para fijar las cuantías de indemnizaciones y pensiones que se fijaron en un Convenio firmado en mayo de 1962.
De los 45.500 hombres alistados, hubo 4.954 muertos, 2.137 mutilados, 8.700 heridos, 7.800 enfermos, 1.600 congelados y 372 prisioneros. Hitler envió a los españoles, no siempre bien pertrechados, ni con los medios técnicos adecuados, a la zona septentrional de Rusia, con frecuencia pantanosa y con temperaturas inferiores a 30º bajo cero. No parece que ello preocupara mucho a los mandos españoles pues, en el sentido antes mencionado, alardearon de esa contribución de sangre. Por ejemplo, Muñoz Grandes informaba en términos propagandísticos a Hitler de la “gesta” del lago Ilmen en enero de 1942, escenario en el que, tras dos semanas de lucha y penalidades con temperaturas de 50º bajo cero, sobrevivieron 12 hombres de una unidad de 228 (94% de bajas).
El autor traza un fresco de la División y de todo el ambiente que la rodeaba. De ahí que dedique tanta atención a los aspectos políticos, diplomáticos, doctrinales o incluso cotidianos como a las operaciones de índole militar. En la línea de las grandes obras recientes de la historiografía anglosajona sobre similar temática, se persigue aquí una historia total del fenómeno, sin dejar aspecto alguno en el tintero, por nimio que parezca. Y, en efecto, puede hallarse aquí un panorama impresionante de información en todas las direcciones apuntadas que, dicho sea de paso, para que nadie se llame a engaño, no siempre hace fácil la lectura.
No sabemos en qué medida el análisis exhaustivo de los expedientes soviéticos puedan alterar en un futuro la percepción de lo que fue y significó la División Azul. Mientras tanto, este libro es hoy por hoy quizá la mejor obra disponible sobre este asunto.
Mi solidaridad con los blogueros cubanos YOANI SÁNCHEZ y REINALDO ESCOBAR y con la defensora de los Derechos Humanos, la activista saharaui AMINATOU HAIDAR
Veo la película argentina “EL SECRETO DE TUS OJOS”, dirigida por Juan José Campanella e interpretada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, entre otros.
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela, basada en una historia real de la que ha sido testigo y protagonista. La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974 la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado al propio Espósito se le volverá imposible cerrarla. Hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permita abrir la puerta para vivir el resto de su vida.
La acción sucede en los inicios de la dictadura argentina y la película ayuda a recuperar la memoria de unos años muy duros en la última historia de Argentina.
El director se mueve muy bien entre la tragedia y la comedida, con toques de buen humor argentino. A pesar de las tragedias conviene agarrarse a la vida, porque la historia es también una historia de amor.
Buena película, de calidad. Basada en la novela de Eduardo Sachari, publicada en Alfaguara.
El pasado 9 de octubre falleció JOSE ANTONIO MUÑOZ ROJAS (1909-2009). Estaba a punto de cumplir los cien años.
Obtuvo el nacional de Literatura (1998) y el Reina Sofía de Poesía (2002)Una vida apasionada y apasionante. Machadiano. Puente entre los escritores del exilio exterior y del exilio interior.
La dicha, qué es la dicha?
La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.
Yo no sé desear más que la vida...
Yo no sé desear más que la vida,
porque entre las victorias de la muerte
nunca tendrás la grande de tenerte
como una de las suyas merecida
y porque más que a venda y más que a herida
está mi carne viva con quererte,
e igual mi corazón que un peso inerte,
halla su gravedad en tu medida.
¡Qué temblor no tenerlo en ningún lado,
ni en el pecho, la vena o la palabra,
y a lo mejor en valle, fuente o roca!
¡Corazón prisionero y emigrado,
que con cada latido el hierro labra,
y que convierte en sueño cuanto toca!
He visto la película "AGORA", dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Rachel Weistz.
La película nos traslada a la famosa Biblioteca de Alejandría, centro del saber en aquella época. Basada en hechos históricos que acontecieron durante el siglo IV en Egipto, más algunos elementos de ficción, como la disputa del amor de Hypatia entre sus discípulos, el esclavo Davo y el prefecto de Alejandría, Orestes. "Ágora" relata los convulsionados días que se vivían por esos días en Egipto que se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, en un momento de enfrentamientos religiosos debidos a la intolerancia de los patriarcas de una de las más importantes comunidades cristianas de la Antigüedad.
La biblioteca fue construida por Ptolomeo I (362-283 a.C), cerca del mar, y albergaría originales y copias de la práctica totalidad de los volúmenes de la Antigüedad. Fue pasto de las llamas después de una batalla entre la flota egipcia y la romana de Julio César en el 48 a. C. Para ese año se calcula que la Biblioteca albergaba 700.000 volúmenes recopilados por todo el mundo.
El argumento gira en torno a Hypatia de Alejandría, una mujer libre, tolerante. Una mujer de ciencia y maestra de la Escuela Neoplatónica, a quien se nos presenta al cuidado de la Gran Biblioteca de Alejandría. Luchará junto a algunos de sus discípulos para salvar determinados conocimientos del mundo y se convertirá en la líder y maestra de los neoplatónicos alejandrinos, creando una escuela en la que se encontraban como alumnos importantes patricios cristianos.
La película de Amenábar recoge una segunda biblioteca que ocupó el Serapeo, el templo consagrado al dios Serapis. Esta segunda biblioteca recuperaría el esplendor de la anterior. El Serapeo debió ser destruido en el año 391, edificándose sobre él un templo cristiano.
Hypatía de Alejandría murió a los 60 años, en el año 415, víctima de un cruel linchamiento en medio de los enfrentamientos entre la autoridad imperial en Alejandría y el patriarcado cristiano, un enfrentamiento entre la autoridad civil y la religiosa en una ciudad con una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano.
La película recrea de forma ambiciosa y espectacular la ciudad de Alejandría, sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad.
Me ha parecido una película técnicamente muy bien hecha y la veo con agrado.
"Ágora" es un canto crítico a la intolerancia y el fanatismo frente al pensamiento libre.
Me resulta inevitable, aunque no tenga nada ver con la película, recordar a “Justine” de “El Cuarteto de Alejandría” de Lawrence Durrel.
Prometí escribir algo de HAYDÉE MERCEDES SOSA (1935- 2009) conocida cariñosamente como LA NEGRA.
El 18 de septiembre de 2009 ingresó en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo en Buenos Aires. Su estado de salud se volvió crítico y falleció en la madrugada del 4 de octubre. Sus restos fueron incinerados en el cementerio de La Chacarita.
En los sesenta se produjo un estallido de la música folklórica y ahí ya estaba Mercedes Sosa comprometida con esa corriente renovadora del folklore que proponía poner el acento en la vida cotidiana del hombre argentino, sus sueños, alegrías, luchas y esperanzas. Desde entonces formó parte activa de lo que fue el Movimiento del Nuevo Cancionero. Ella interpretó como nadie, con voz y corazón, tonadas, zambas, milongas, chacareras y canciones de Violeta Parra, de Atahualpa Yupanqui, de Horacio Guaraní, de Charly García de Ariel Ramírez...
Fue muy querida por rockeros, cantantes españoles y jóvenes músicos argentinos. Una prueba es su último disco “Cantora” en la que participaron muchos de esos músicos. La voz de América Latina dijo de ella Fito Paez.
En 1972 se editó, un disco de canciones de contenido social y político. Eran tiempos en que algunos compositores y cantantes como Mercedes Sosa no permanecían ajenos al compromiso y la militancia y en 1976 editó un trabajo con poetas argentinos y latinoamericanos como los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa, "Bola de Nieve".
Simpatizante de Perón en su juventud, apoyó las causas deizquierda política a lo largo de su vida. Tras el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, permaneció en el país a pesar de la represión y de que sus discos fueran prohibidos, hasta que en 1979, en un concierto en La Plata, fue detenida en el propio escenario y parte del público asistente fue arrestado. Se exilió en París y después en Madrid en 1980. Mercedes Sosa podía entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna, pero no podía cantar.
"La Negra" pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, dos meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. Realizó una serie de conciertos en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina.
Continuó con sus giras por los países más diversos del planeta, recibiendo distinciones y reconocimientos y publicando discos. Colaboró en grabaciones y conciertos con Joan Baez, Andrea Bocelli, Chico Buarque, Luz Casal, Gal Costa, Lucio Dalla, Alfredo Kraus, Tania Libertad, Pablo Milanés, Nana Mouskouri, Milton Nascimento, Luciano Pavarotti, Silvio Rodríguez, Ismael Serrano, Shakira, Sting, Caetano Veloso, Charly García, Roberto Goyeneche, Los Chalchaleros, Fito Páez, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui Pablo Milanés, Serrat, Sabina etc.
Recibió el Premio CIM-UNESCO 1996 del Conseil International de la Musique – UNESCO. "El Jurado ha decidido el otorgamiento de este Premio no sólo por su brillante carrera sino también en reconocimiento de sus grandes valores éticos y morales de los cuales ha dado prueba durante los sombríos años que conoció la Argentina, por la preocupación que ha tenido de promover constantemente la defensa de los derechos humanos".
En 1992 y 1993 viajó a Chile, donde cantó en la Quinta Vergara, de Viña del Mar y en el Estadio Chile, de Santiago y a finales de 1994 fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó, con un coro de casi 600 personas, en la ciudad de Mendoza.
En 1995 la Secretary-General United Nations Politic World Conference on Women, patrocinó el disco "Global Divas", donde se incluyó "Gracias a la vida" cantado por Mercedes Sosa y reunió a algunas de las voces más importantes del mundo: Edith Piaff, Marlene Dietrich, Amalia Rodrigues, Lucha Reyes, Miriam Makeba, Celina González, Marian Anderson, Aretha Franklin, Elis Regina, Maria Bethânia y Gal Costa.
Entre las canciones con las que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran “Gracias a la vida”, “Canción con todos”, “Alfonsina y el mar”, “Solo le pido a Dios”, “Volver a los 17”, “Duerme negrito”, “Si se calla el cantor”…
Leo la novela "LOS CONFINES" de ANDRÉS TRAPIELLO
Claudia es médico, lleva años intentando tener un hijo y su matrimonio pasa por una crisis quizá irreversible. Max es ingeniero, casado felizmente con Cathy, con dos hijos y con una vida satisfactoria. Los dos coinciden en Constanza, Colombia, en los confines del mundo, donde Max lleva trabajando unas semanas, y adonde viaja Claudia para asistir a la boda de una de sus mejores amigas.
El ambiente sofocante y sensual de esa boda hace que explote ante ellos un sentimiento que desconocían, que les deja atónitos, felices y que será irremediable, a pesar de las dificultades personales y sociales que tendrán que afrontar. De vuelta en Madrid, Claudia y Max comienzan una etapa de encuentros furtivos, hasta que son descubiertos. Comienzan juntos una nueva vida, en contra de todo y de casi todos, ocultando el adulterio y algo que la sociedad considera mucho más pecaminoso y repugnante: el incesto. Una historia de pasión vivida en libertad, sin límites. No hay remordimiento y los protagonistas de esta novela anhelan la felicidad, que sólo alcanzarán siendo libres.
Ambos hermanos aceptarán con naturalidad lo que sienten, y creerán que su destino es inexorable y que están condenados a amarse hasta la eternidad. Pero todo Paraíso tiene su infierno, al que se tendrán que enfrentar cuando su entorno descubra lo que consideran una aberración. Pero el rechazo de los que más quieren no podrá destruir un amor que intentan explicar por un pasado turbulento con un padre muerto en extrañas circunstancias y una madre que murió muy joven.
"Son jóvenes, inteligentes, guapos, incluso son ricos, pero son, sobre todo, dos buenas personas que quieren ser felices y que no están dispuestas a renunciar a su felicidad, y se enfrentan por ello a todos y a todos con coraje". "Es una historia de amor. Toda historia de amor es especial. Ésta lo es acaso aún más, porque sus protagonistas han de hacer frente personal y socialmente al único tabú que atraviesan todas las culturas y todos los tiempos", explica el autor.
"La novela cuenta una historia de amor al límite. El destino de los amantes les impedía amarse, pero ellos decidieron seguir adelante siendo libres. De eso va la novela, de los amores absolutos que requieren libertad absoluta". "Me propuse contar una historia de amor en relación de reciprocidad e igualdad, sin subordinaciones, narrada desde la perspectiva de una mujer consciente del peligro que es vivir en ese grado de libertad absoluta".
Escribo el comentario que prometí sobre las ELECCIONES EN ALEMANIA
Mal resultado electoral el obtenido por el SPD en Alemania el domingo 27 de septiembre. El porcentaje del 23% de votos, está cinco puntos por debajo de su peor resultado: el obtenido en 1953. Hace 11 años obtuvo el 40% de los votos.
El electorado ha girado a la derecha, confiando que una nueva coalición de los democristianos de la CDU-CSU de Angela Merkel y los liberales del FDP de Guido Westerwelle, defensor de la liberalización de la economía y la bajada de impuestos, se enfrentará mejor a la salida de la crisis de la primera potencia económica de Europa. Los liberales han gobernado durante 21 años con los conservadores y 13 años con los socialdemócratas y ahora regresan al gobierno después de 11 años de estar en la oposición.
Los socialdemócratas han obtenido el peor resultado desde la fundación de la República Federal en 1949 y así lo ha asumido su candidato Frank Walter Steinmeier. La Gran Coalición de los últimos cuatro años, ha pasado una dura factura a los socialdemócratas y apenas ha desgatado a los democristianos.
Los Verdes y la Izquierda han mejorado los resultados en detrimento de los dos grandes partidos políticos que han dado estabilidad institucional y gubernamental a Alemania desde 1949. La CDU de Adenauer, de Erhard y de Kohl y el SPD de W. Brandt, de H. Schmidt y de Schröder.
Se ha quebrado la hegemonía de los dos grandes partidos que en 1976 sumaron el 91,2% del total de los votos emitidos; el 69,4% de los votos en 2005 y apenas suman el 56,8% de los votos del pasado 27 de septiembre.
En el resultado de la CDU-CSU hay mucho de victoria personal de Merkel. La coalición CDU-CSU y FDP suman 308 escaños sobre un total de 598. Si se añaden los escaños complementarios (puestos en cuestión por el Tribunal Constitucional pero aceptados por los Partidos) suman 332 sobre un total de 622. El resultado de la CDU-CSU con el 33,8% de los votos, es su peor resultado desde 1949. La CSU en Baviera, con el 42% de los votos, pierde el 6,7% de los votantes con respecto a su último resultado electoral.
Es cierto que el espíritu de la Gran Coalición ha hecho modificar posiciones políticas a Angela Merkerl, que ha aceptado sin rubor prácticas socialdemócratas ante la crisis, y ese espíritu ha estado presente en la campaña electoral evitando crispaciones en los discursos y en los debates, pero, finalmente, ha empujado al electorado a propiciar un cambio en el gobierno y a apoyar a partidos más minoritarios pero con planteamientos más radicales (los Verdes y La Izquierda de Oskar Lafontaine).
En los resultados electorales se están reflejando los cambios económicos y sociales, las nuevas formas de estratificación social, los nuevos comportamientos generacionales, los desconciertos de la globalización y los penúltimos efectos de la unificación alemana.
Se repetirá la coalición de la CDU-CSU con los liberales, que han gobernado Alemania en muchas ocasiones y Westerwelle, futuro ministro de Exteriores, tratará de hacer recordar la figura de Hens Dietrich Genscher, responsable de las relaciones internacionales durante 18 años. ¿Qué nuevo contrato de coalición firmarán en estos momentos ante temas como el déficit público, la fiscalidad, las políticas sociales, la seguridad social, la integración de Turquía en la UE, la industria del automóvil, la presencia de fuerzas militares en Afganistán, las centrales nucleares o las medidas para garantizar la salida de la recesión?
Creo que Steinmeier era un buen candidato competitivo y pragmático, quizá con una imagen poco cercana, pero era un candidato sólido que intentó un éxito electoral sobre un programa bien estructurado. Era complicado acercarse al resultado electoral de los democristianos como consiguió Gerhard Schröder en 2005. No ha conseguido transmitir su idea de que había que evitar la coalición de Merkel y los liberales. La abstención, que ha llegado al 28%, algo insólito en las elecciones alemanas, ha afectado fundamentalmente a los socialdemócratas.
La socialdemocracia alemana, con 145 años de historia, parte sustancial de la historia del movimiento obrero y del socialismo democrático, deberá renovarse, revitalizar un discurso que le hizo ser referente en Europa, recuperar sus señas de identidad como partido de masas y trabajar por la unificación de la izquierda, atrayendo a un sector de los Verdes y de La Izquierda, radicalizada hoy en su discurso pero de origen socialdemócrata, comenzando por Oskar Lafontaine, ministro de Hacienda del SPD en 1998 y que rompió con el partido, cuando no estuvo de acuerdo con la Agenda 2010, el programa que defendió Schröder y que hizo suyo como programa de gobierno el SPD, muchas de cuyas reformas fueron aceptadas por la propia Angela Merkel.
Sin la responsabilidad del gobierno, quizá el SPD intente que se acerquen hacia las posiciones socialdemócratas los excomunistas de la Alemania del Este, caso de Gregor Gysi, hoy en La Izquierda y sobre los que pesa todavía la sospecha de la larga sombra de la Stasi, la policía política del régimen comunista de la Alemania Oriental. La Izquierda de Lafontaine supera al SPD en cuatro de los länder del Este. En Brandemburgo, la región que rodea la ciudad-estado de Belín, el SPD es la primera fuerza con el 31’3% de los votos seguida de La Izquierda con el 27’8%, que se sitúa por delante de la CDU con el 21% de los votos.
Muchos alemanes dicen que habrá concluido la unificación cuando antiguos dirigentes comunistas abandonen sus viejos esquemas ideológicos y acepten integrarse en la socialdemocracia en un proceso de unificación de toda la izquierda, que mantenga su vocación de gobierno y recupere su tradición de partido de masas.
Ha muerto CINTIO VITIER (1921 – 2009), escritor, poeta cubano.
Comenzó a publicar en 1938 con “Poemas”, que prologó Juan Ramón Jiménez. Con otros poetas e intelectuales participó en la fundación de “ORIGENES”, la emblemática revista que dirigió José Lezama Lima y que se publicó entre 1944 y 1956.
Con la revolución en Cuba, el grupo de “Orígenes” fue repudiado y olvidado en una querella atípica donde se impuso el compromiso social y la estética revolucionaria e ideológica. Vitier nunca renunció a sus creencias religiosas y se acomodó como buenamente pudo. Años después el Régimen cubano utilizó a estos poetas. Lo hizo con Vitier, que no fue un escritor comprometido y que no se opuso frontalmente a Castro, cuando las depuraciones más estalinistas.
Cintio Vitier, desde la Biblioteca Nacional, donde fue adscrito, investigó y escribió sobre la cultura cubana (“Lo cubano en la poesía” de 1958). Propició la edición crítica de la obra de José Martí.
Poeta intimista, de precisión en el lenguaje, conceptual.
ULTIMO EPITALAMIO
Pero si al cabo vienes, despojada
de tus flores nupciales, a la hora
en que el mundo hasta el fondo se desdora
y la ceniza cubre la mirada;
pero si entonces, con la boca helada
del ocaso postrero que devora
toda ilusión, fatal coronadora,
al odio me dices: soy la nada,
te daré las gracias por dejarme verte
y abrazarte desnuda, y por ser mía
siquiera en el instante de perderte;
y dormité en el tálamo que hacía
mi corazón, soñando que la muerte
es tu último velo, poesía.
La Residencia de Estudiantes abrió con Luis Cernuda una muy cuidada colección de álbumes que tienen continuidad con un nº 3 dedicado a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (No se a quien dedicaron el nº 2. Se me ha escapado).
El de Juan Ramón incluye un recomendable ensayo biográfico de Andrés Trapiello, una biografía de Javier Blasco (que ha editado una antología de JRJ en Cátedra) acompañada de más de 700 ilustraciones, fotografías, facsímiles y una relación de obras y referencias que componen una publicación para conservar y consultar. Merece la pena.
“DESDE DENTRO”
Rompió mi alma con oro.
Y como májica palmera
reclinada en su luz,
me acarició, mirándome
desde dentro, los ojos.
Me dijo con su iris:
“Seré la plenitud
de tus horas medianas.
Subiré con hervor tu hastío,
daré a tu duda espuma”.
Desde entonces ¡qué paz!
no tiendo ya hacia fuera
mis manos. Lo infinito
está dentro. Yo soy
el horizonte recojido.
Ella, Poesía, Amor, el centro
indudable.
El pasado 3 de agosto era asesinado en El Salvador el periodista, fundamentalmente dedicado a la fotografía, CHRISTIAN POVEDA. Ya se que es una noticia pasada.
Era el autor del documental "LA VIDA LOCA", sobre las maras salvadoreñas, la violencia de las pandillas dedicadas al robo, la extorsión y el narcotráfico. En las bandas se entra con 12 años, se cumplen los ritos de fidelidad y se actúa hasta que llega la muerte o la cárcel, cosa bastante frecuente.
Durante 18 meses trabajó en ese documental en el que retrataba a la mara La 18, con 130 integrantes.
Se estima en que en El Salvador hay 30.000 pandilleros integrados en las diferentes maras, una creación de los hijos de inmigrantes salvadoreños en los suburbios de Los Ángeles en Estados Unidos.
He visto el documental de Poveda en TV, en el Canal Plus: magnífico testimonio, impresionante como documento cinematográfico que retrata una realidad.
Siempre llevo conmigo una libreta donde tomo notas que después me servirán para un artículo, para redactar una entrada en el blog, para escribir un poema o para nada en concreto.
Escribo hoy esta entrada con notas que tomé hace algunas semanas.
“Todo lo que hacemos para que nos quieran”
PINA BAUSCH nació en Solingen (Alemania) en 1940 y ha muerto de cáncer en Wuppertal el pasado 30 de junio de 2009. Fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.
Comienza formarse con Kurt Joos y cuando solo tenía 19 años viaja a Nueva York. Estudia en la Julliard School, y baila en el Metropolitan y en la New York City Opera y recibe las influencias de Martha Graham.
Vuelve a Alemania y comienza a trabajar en la Opera de Wuppertal, donde continuará hasta su muerte.
Sus espectáculos y coreografías han recorrido todo el mundo.
En su interpretación de la danza ha dominado la lentitud en los movimientos, el propio movimiento como elementos trasgresor, una nueva estética corporal, reiteraciones rituales, expresión, elegancia, profundidad, el baile sobre superficies naturales, la gestualidad, los comportamientos humanos agresivos latentes en la naturaleza humana, evocación de la belleza, creando un estilo de danza contemporánea vinculada al “expresionismo alemán” y a la abstracción. Sus piezas tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana, sus defectos y sus virtudes.
“Bailar es un instantáneo y agradable acto de vida”
El pasado 27 de julio fallecía en Nueva York otro maestro de la danza y la coreografía: MERCE CUNNINGHAM que había nacido en Nueva York en 1919 y que es uno de los ejes básicos de la danza norteamericana contemporánea y por ello con influencia en todo el mundo, en muchos bailarines y coreógrafos.
Vinculó su danza a la pintura, a la creación musical, a los espacios expositivos. Fue un innovador del movimiento. Desarrolló más de 200 coreografías.
Colaboró con Martha Graham, Andy Warhol, Jasper John Rauschenberg y especialmente con el músico Jonh Cage desde 1944, su pareja en la vida real.
Leo la novela "MEMORIAS DE UNA DAMA" de SANTIAGO RONCAGLIOLO.
Es la historia de una dama de la alta sociedad caribeña, Diana Minetti, quien se cruza con un mediocre escritor peruano residente en Madrid que desea a toda costa el éxito literario. Así, aquellos recuerdos de las dictaduras en Cuba o Santo Domingo serán transformados por la farsa.
La editorial Alfaguara, donde se ha publicado la novela, la presenta así: "La millonaria Diana Minetti quiere escribir sus memorias, una historia llena de glamour y fiestas de la alta sociedad en Londres y París. Pero contrata para el trabajo a un escritor peruano mediocre, arribista y casi ilegal que quiere publicar un libro de éxito cueste lo que cueste. Durante la investigación, el biógrafo descubre los vínculos de la familia de Diana con el fascismo, la Mafia italiana, la CIA y las dictaduras caribeñas de Trujillo y Fulgencio Batista. Y decide escribir una historia muy distinta de la que quiere su clienta. Jackie Kennedy, Benito Mussolini, la Revolución Cubana, Lucky Luciano, Mario Vargas Llosa desfilan por este libro, mezcla de comedia, thriller y novela histórica sobre las mentiras, el dinero y las buenas familias".
Una novela muy divertida, cargada de ironía, y de ternura, con un final agrio, con ritmo, donde se mezclan las miserias de un inmigrante peruano (como el autor) que aspira a ser escritor en el Madrid de comienzos de este nuevo siglo, con las visitas a Diana Minetti en París, más la investigación del pasado de la dama, que le llevará a Cuba y República Dominicana. La frustración del peruano inmigrante es semejante a la frustración del peruano escritor.