miércoles, 23 de noviembre de 2016

El sufragio femenino en España (2)
Clara Campoamor se enfrentó a su propio partido para defender los derechos de las mujeres. “Me siento ciudadana antes que mujer”. Recordó que el artículo 2 de la nueva Constitución de la República afirmaba que “todos los españoles son iguales ante la ley”.
Escribió “Mi pecado mortal. El voto femenino” y en el exilio publicó “La revolución española vista por una republicana”.
Victoria Kent consideraba que la mujer española no estaba preparada para participar en la política. Pidió aplazar el derecho de las mujeres a votar. Temía que el voto femenino perjudicara a la República. 
En 1931 era Directora General de Prisiones. Dimitió en 1934 y en 1936 fue elegida diputado por Jaén en las listas de Izquierda Republicana.
Margarita Nelken se mostró contraria a conceder el voto a las mujeres. Consiguió su acta parlamentaria durante toda la II República.
Comenzó su militancia política en el PSOE y durante la Guerra Civil se pasó al PCE de donde fue expulsada en 1942 por querer hacer sombra a Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
El 1 de octubre de 1931 se aprobó el artículo 36 de la Constitución: el que concedía el voto a las mujeres.
161 votaron a favor, 121 en contra y 188 se abstuvieron.
Votaron a favor los partidos de derechas, pequeños grupos republicanos y el Partido Socialista con alguna excepción como la de Indalecio Prieto. Votaron en contra: Acción Republicana, el Partido Radical y el Partido Radical – Socialista, salvo Clara Campoamor y cuatro ministros que votaron a favor.
Algunos dijeron que el peligro real del voto femenino estaba en la Iglesia y en los confesionarios, desde se orientaba ese sufragio femenino.
El voto femenino en España no se consiguió por la movilización de las feministas ni por la presión de grupos sufragistas como había ocurrido en Gran Bretaña y en los Estados Unidos.

Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933. 

No hay comentarios: