

Un espacio para reflexionar y compartir
El 23 de febrero de 1984 dos terroristas de los Comandos Autónomos Capitalistas asesinaban en su domicilio y delante de dos de sus hijos al senador socialista Enrique Casas. Tenía 40 años. Faltaban tres días para que se celebraran elecciones en el País Vasco. Aquellos Comandos eran conocidos como la escisión ácrata de ETA.
Eran años de plomo, de soledad para las víctimas y para los no nacionalistas, años de silencios y miedos.
Unas semanas antes de aquella fecha, ETA había asesinado al Teniente General Quintana Lacacci.
El Obispo de San Sebastián, José María Setién, se negó a ceder la Catedral de San Sebastián para celebrar en ella el funeral de Casas.
Conocí a Antonio Casas en el Senado y conocí a Bárbara Durkop, su viuda, con la que compartí amistad, conversaciones y trabajo en el Parlamento Europeo durante varios años, conservando hoy aquella amistad.
El asesino autor de los disparos mortales fue detenido poco después y condenado a 50 años de los que cumplió 17, saliendo de la cárcel en 2001.
Enrique Casas formó parte del núcleo de socialistas vascos, que con el liderazgo de Nicolás Redondo, Ramón Rubial…reconstituyó al P.S.O.E. en el País Vasco.
La Fundación Pablo Iglesias ha editado ahora un libro coordinado por José María Benegas dedicado al recuerdo de Casas. No conozco todavía este libro.
No había visto hasta ahora "EL VALLE DE ELAH", una película de 2007 dirigida por Paul Hagáis e interpretada de forma magnífica por Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon.
Un drama intimista en un determinado contexto sociopolítico basado en hechos reales. La confrontación entre el modelo militar del padre y el comportamiento del hijo como militar.
Un veterano de guerra se enfrenta a la desaparición de su hijo en el primer fin de semana de regreso de Irak. El padre sale a la búsqueda del hijo con la ayuda de una inspectora de policía de la zona donde se vio al joven por última vez. Cuando avanza el caso, todo apunta a un crimen que hará que el padre se replantee muchas cosas. Quizá hay un exceso de moraleja patriótica en la película. La película que tiene interés, no me parece que resuelva bien del todo esa sensación del padre de ver cómo allí donde son enterrados sus hijos como soldados ejemplares, también se están enterrando determinadas visiones de una democracia cargada de mentiras y de solemnidades falsas
Leo la novela "MIRA SI YO TE QUERRÉ" con la que su autor LUIS LEANTE obtuvo el Premio Alfaguara en 2007.
Es una intensa historia de amor truncado que se convierte en una aventura de soledad de la protagonista, tomando como escenario el Sahara Occidental en 1975 cuando España abandonó aquel territorio, cuando la "marcha verde", la fundación del Frente POLISARIO, la organización de los primeros campos de refugiados saharauis...
En un guiño del autor, quizá porque uno de los protagonistas es legionario, el título de la novela está tomado de la letra del pasodoble "La banderita" de la revista "Las Corsarias" del maestro Francisco Alonso.
Novela que leo con interés por diferentes razones: por el argumento, por el estilo literario y, también, por los escenarios del Sahara Occidental, un tema por el que siento una particular debilidad y un permanente interés.
Se han cumplido cinco años de los atentados terroristas del 11 de marzo en Madrid.
Son muchos los comportamientos públicos que no han estado a la altura de la responsabilidad y sensibilidad exigibles ante aquellos trágicos sucesos.
Fueron comportamientos poco dignos aquellos que, cuando se produjeron los hechos, lanzaron teorías sobre la autoría de los hechos, sin importarles demasiado las investigaciones de los Tribunales y de la policía.
Se repitieron hasta la nausea mensajes de la derecha política y mediática poniendo en cuestión las investigaciones que se llevaban a cabo, por el solo interés de atacar al adversario político.
Parecía importar demasiado poco la verdad de lo sucedido y parecía que las víctimas tampoco importaran demasiado.
Fueron tiempos donde se demostró la verdadera categoría humana de una llamada clase política con eco en determinados medios de comunicación.
Transcurridos cinco años, la ausencia de otros políticos, socialistas en este caso, de los actos institucionales en recuerdo de las víctimas, mezclando causas que trataban de justificar esas ausencias, es otro despropósito.
En unos y otros casos, se olvida que hay comportamientos que deben situarse por encima de coyunturas por importantes que estas sean, porque lo que un día 11 de marzo de 2004 sucedió en Madrid, nos obliga moralmente todos. En aquel atentado del terrorismo yihadista murieron 191 personas y 1.858 resultaron heridas.
Las víctimas, todas las víctimas, de atentados terroristas merecen nuestro mejor recuerdo y nuestro compromiso personal y colectivo.
Poema de Ángel González (1925 – 2008)
CUMPLEAÑOS
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso, disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
¿Quién ha ido a Lisboa y no se ha acercado al barrio de Chiado, a la cafetería Brasileira y no se ha parado ante la escultura de Fernando Pessoa?
Pues el autor de esa escultura, Antonio Augusto Lagoa falleció el pasado 21 de febrero. Tenía 85 años.
"Ya estoy tranquilo. Ya no espero nada.
Y sobre mi vacío corazón
desciende la inconsciencia agraciada
de no querer una ilusión."
Poema de Pessoa de 1935