viernes, 20 de noviembre de 2009

Constantin Kavafis. Nació y murió en Alejandría, 1863 - 1933. Hijo de un matrimonio de comerciantes fanariotas de Constantinopla, al morir su padre se trasladó a Inglaterra, donde estuvo entre 1872 y 1878, cuando regresó a Alejandría donde completó sus estudios.
En 1882 acaba la ocupación de Egipto por los ingleses y se traslada a Constantinopla. Regresó a Alejandría y sólo abandonó la ciudad con motivo de algunos viajes a París, Londres a Atenas
Alejandría en los tiempos de la juventud de Kavafis escasamente llegaba a los trescientos mil habitantes, una cuarta parte de ellos extranjeros: armenios, griegos, sirios, italianos, franceses, ingleses, alemanes. La apertura del canal del Suez atrajo numerosos comerciantes y especuladores. Un año antes de la muerte del poeta Alejandría tenía cerca del medio millón de habitantes.
Vivió angustiosos períodos de identidad sexual que calmaba con visitas a los burdeles Iba con un sirviente que vigilaba las apariciones de su madre.
Sus primeras publicaciones comenzaron en 1886. El corpus de los poemas “reconocidos” suma un total de ciento cincuenta y cuatro.
Cavafis evita la emotividad directa y disimula el tono afectivo con una mezcla de altivez y timidez. Son constantes en su poesía la melancolía, la temporalidad, los recuerdos, la historia, la vejez, la muerte y el tiempo.
Utiliza los poemas históricos para expresar su erotismo y su filosofía. Mezcló el griego purista y el demótico, aunque la base de su lengua sea el demótico. Existió en Grecia a comienzos del siglo XX un debate lingüístico en torno al dilema -lengua popular/lengua culta- que había comenzado con la aparición en Atenas, de unas traducciones del Nuevo Testamento al demótico. Volvió el debate con la publicación de la trilogía de Esquilo y en mil novecientos diecisiete el gobierno aceptó la enseñanza del demótico en las escuelas públicas.
ITACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

A partir de mil novecientos doce Kavafis comenzó a escribir sus poemas abiertamente homosexuales.

TUMBA DE EURION (1912)
En esta tumba –rica en diseño,
toda en mármol de Tebas,
cubierta con lirios y violetas-
yace el hermoso Eurion,
un alejandrino de veinticinco años.
Descendiente de macedonios y magistrados
estudió filosofía con Aristokleitos
y con Paros, retórica, y en Tebas leyó las Sagradas Escrituras.
Redactó también una historia de la provincia de Arsinoe.
Todo eso al menos habrá de sobrevivirle.
Pero perdimos para siempre lo que era realmente precioso:
su cuerpo, una visión de Apolo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009



Veo la película argentina “EL SECRETO DE TUS OJOS”, dirigida por Juan José Campanella e interpretada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, entre otros.
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela, basada en una historia real de la que ha sido testigo y protagonista. La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974 la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado al propio Espósito se le volverá imposible cerrarla. Hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permita abrir la puerta para vivir el resto de su vida.
La acción sucede en los inicios de la dictadura argentina y la película ayuda a recuperar la memoria de unos años muy duros en la última historia de Argentina.
El director se mueve muy bien entre la tragedia y la comedida, con toques de buen humor argentino. A pesar de las tragedias conviene agarrarse a la vida, porque la historia es también una historia de amor.
Buena película, de calidad. Basada en la novela de Eduardo Sachari, publicada en Alfaguara.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Leo "EL BAILE HA TERMINADO" de Julián Ibáñez. La novela ha obtenido el premio novela negra L´H Confidencial.
Julián Ibáñez, nacido en Santander, es uno de los clásicos de la novela negra escrita en España. Autor de diferentes novelas de género, crea en "Mi nombre es Novoa" a Víctor Novoa, un tipo normal que ejerce de detective privado y que acostumbra a moverse en bares de alterne y ambientes cutres.
Es un autor de personajes, de ambientes, de situaciones, en detrimento del argumento y ello hace que sean textos monótonos.
Eso ocurre con "EL BAILE HA TERMINADO", una compleja trama de relaciones y rivalidades entre cuerpos policiales que trabajan en el País Vasco y que teóricamente deben compartir objetivos. La novela cobra interés en las últimas cuarenta páginas.
No ha llegado a entusiasmarme.

domingo, 8 de noviembre de 2009



El pasado 9 de octubre falleció JOSE ANTONIO MUÑOZ ROJAS (1909-2009). Estaba a punto de cumplir los cien años.
Obtuvo el nacional de Literatura (1998) y el Reina Sofía de Poesía (2002)Una vida apasionada y apasionante. Machadiano. Puente entre los escritores del exilio exterior y del exilio interior.

La dicha, qué es la dicha?
La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.

Yo no sé desear más que la vida...
Yo no sé desear más que la vida,
porque entre las victorias de la muerte
nunca tendrás la grande de tenerte
como una de las suyas merecida
y porque más que a venda y más que a herida
está mi carne viva con quererte,
e igual mi corazón que un peso inerte,
halla su gravedad en tu medida.
¡Qué temblor no tenerlo en ningún lado,
ni en el pecho, la vena o la palabra,
y a lo mejor en valle, fuente o roca!
¡Corazón prisionero y emigrado,
que con cada latido el hierro labra,
y que convierte en sueño cuanto toca!

jueves, 5 de noviembre de 2009



JOSE LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ

GRACIAS POR TODOS LOS MOMENTOS QUE NOS REGALASTE EN EL CINE, EL TEATRO Y LA TELEVISIÓN

domingo, 1 de noviembre de 2009



Mi amigo Sotogrande, uno de los cuatro cinco liberales conscientes que quedan en España, me pidió hace unos días un recuerdo para MONICA BELLUCCI y para mi esa petición es una orden que acepto con el mayor de los agrados.

miércoles, 28 de octubre de 2009

“EL SILENCIO DE LOS CLAUSTROS” es la última novela de ALICIA JIMÉNEZ BARTLETT .
Un fraile del monasterio de Poblet, experto en arte, es asesinado mientras trabaja en la restauración del cuerpo incorrupto de un beato exhibido en la capilla de un convento de monjas en Barcelona. Con el asesinato también ha desaparecido la momia. Un nuevo caso para la inspectora de policía Petra Delicado y su ayudante Fermín Garzón. Lo sucedido parece obra de un fanático religioso. Tras el desconcierto inicial tratan de documentarse en terrenos históricos que les son bastante ajenos. La investigación obliga a indagar en lo sucedido en la Semana Trágica de 1909 y en la trayectoria de una poderosa familia benefactora del convento donde han sucedido los hechos. La trama se complica con la muerte de una mendiga, el único testigo que vio algo de lo sucedido. La resolución final del caso, sorprendente como en toda buena novela negra, poco tiene que ver con las hipótesis que se han ido planteando en la sucesión de los hechos.
Detrás de los silencios de los claustros y los conventos, hay personas y reacciones difíciles de sospechar.
Alicia Giménez Bartlett vuelve a sorprendernos con su habilidad para las tramas menos pensadas, explorar en los sentimientos de las personas, describirnos con precisión los ambientes y ofrecernos, en suma, una muy buena novela, con personajes atractivos y bien definidos.
En “El silencio de los claustros” Petra Delicado estrena el estado matrimonial que alcanzaba en el desenlace de la novela anterior. Esto permite a la autora completar el perfil del personaje central enfrentándolo a situaciones domésticas nuevas, con su marido y con los cuatro hijos de los dos matrimonios anteriores del marido. Para ella es también su tercer matrimonio, aunque sin hijos. El subinspector Garzón también ha estrenado matrimonio y nueva vida familiar. La pareja de policías ofrece pocas novedades, salvo las derivadas de sus nuevas situaciones familiares y confirma el carácter tenaz y arisco de Petra y la controlada serenidad de Garzón.
“El silencio de los claustros” se suma a otras obras de la autora con los mismos protagonistas que ya he leido:
Ritos de muerte (1996)
Día de perros (1997)
Mensajeros en la oscuridad (1999)
Muertos de papel (2000)
Serpientes en el paraíso (2002)
Un barco cargado de arroz (2004)
Nido vacío (2007)