lunes, 27 de octubre de 2025


 

MARUJA MALLO, SURREALISTA DE PRIMERA HORA

La pintora Maruja Mallo (1902 – 1995) nació en Viveiro (Lugo) y comenzó a exponer con veinte años en la II Exposición de Arte Avilesino y, desde su exposición en la Feria de Muestras de Gijón en 1927, tuvo el reconocimiento de la crítica. En 1922 viajó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; lo académico daba paso a la vanguardista. Coincidió con Dalí, perfeccionó las técnicas del dibujo, y obtuvo el diploma con el que podría presentarse a las oposiciones de profesora.

En la Residencia de Estudiantes se hizo amiga de García Lorca, Buñuel, María Zambrano, Alberti, Pepín Bello, Miguel Hernández. Vivió los cambios políticos, sociales, económicos y culturales que se estaban produciendo. Las obras de esos años reflejan su libertad vital y creativa y las transformaciones del mundo urbano. En 1928, Ortega y Gasset la apadrinó para exponer en los salones de la Revista de Occidente, donde mostró su serie “Verbenas”, expresando”, expresando con influencia cubista su cariño crítico hacia la cultura popular, el casticismo mágico y la inversión carnavalesca y secular de la religión. También a esa época pertenecen sus Estampas, en las que rinde culto al deporte, símbolo de la dinámica e independencia femenina.

Mujeres con inquietudes intelectuales, como María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, Amalia Salaverría y Carmen Baroja, crearon en 1926 el Lyceum Club, referente para la generación de mujeres más jóvenes. Colaboró en los decorados y figurines de la obra “El ángel cartero”, de su amiga Concha Méndez, representada en el Lyceum en la noche de Reyes de 1929.

Becada por la Junta de Ampliación de Estudios viajó a París en 1932, donde conoce a André Bretón y expone «Cloacas y campanarios», su serie más surrealista. Regresa de París, se compromete con la República y participa en las Misiones Pedagógicas. Expone “Sorpresa del trigo” (1936), donde el trigo brota de los dedos de una campesina.

Al comienzo de la Guerra Civil parte hacia Portugal gracias a Gabriela Mistral, embajadora en Portugal, y luego a Chile, invitada a dar un ciclo de conferencias. El exilio la llevó hasta Buenos Aires y en 1948 realizó una exposición en Nueva York.

La pintora se instaló en Madrid en 1962 como una desconocida, aunque volvió a ser una figura de culto. Mantuvo su vitalidad y su curiosidad.

En 1982 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura. Murió con 93 años. En 2017 la Galería Guillermo de Osma publicó el catálogo razonado de la artista.

(De mi libro “De mi cuaderno de notas”)



lunes, 20 de octubre de 2025


Notas después de leer “PIEDRAS NEGRAS” una nueva novela de EUGENIO FUENTES, protagonizada por el detective Ricardo Cupido, con la acción en Toledo, donde el pasado ajusta algunas cuentas y la acción se cobra alguna víctima.

Corre el año 2004, Marta Medina, una mujer mayor de origen español fallece en Toulouse. En el testamento encarga a su nieta Marthe, con la que siempre tuvo una relación especial, que busque a un hijo que se vio obligada a dar en adopción cuando tuvo que salir de España por la guerra civil, siendo ella una miliciana. 

Marthe viaja a España y encarga la investigación al detective Ricardo Cupido, que descubre que el hijo de Marta se llama Alejandro Garcilaso, un hombre rico y padre de una hija ilegítima, Alejandra. El detective viaja a Ciempozuelos, donde Marta Medina dio a luz y allí intuye que algo no termina de encajar. Viaja a Toledo, donde descubre que el niño fue entregado a una familia rica, influyente y de rancio abolengo, a la familia Garcilaso y que ese hijo vive y se llama Alejandro Garcilaso y es una persona importante en la ciudad. Cuando Cupido y Marthe le revelan quién es él en realidad, se niega a aceptarlo y Marthe regresa a Toulouse. Días después, es asesinada esa hija ilegítima de Garcilaso, que quiere conocer el caso al margen de la policía y le pide a Cupido que investigue ese homicidio. Intuye que Alejandra pudo ser asesinada por alguien de la familia.

La novela se sitúa en tiempos de la burbuja inmobiliaria, una época de despilfarro y excesos, con unos personajes codiciosos y dibuja un buen retrato de ese momento en España y de algunos momentos del pasado. El argumento recoge un tema polémico: los niños robados durante la dictadura con impunidad; una historia de perdedores. Dice el autor que es “la historia de la reconstrucción de una familia destrozada formada por tres generaciones: la abuela, la nieta y el eslabón perdido, que es el hijo dado en adopción”. Leyendo este texto uno recuerda “Si mañana muero”, una magnífica novela de Eugenio Fuentes algo diferente a sus novelas negras.

Siempre he pensado que Eugenio Fuentes es uno de los buenos escritores españoles actuales, quizá poco mediático y un gran autor de novela negra que tiene como protagonista al detective privado Ricardo Cupido, un personaje solitario, entrañable, humano, aficionado al ciclismo, con capacidad para escuchar. Una buena novela de un buen escritor. Esta novela es la séptima entrega con el mismo protagonista.

domingo, 5 de octubre de 2025


 “EL CURA DEL PUEBLO” de José Gutiérrez Solana de 1923, óleo sobre lienzo- Actualmente en el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo.

martes, 23 de septiembre de 2025

El 25 de abril de 1990 VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO asumía la Presidencia de Nicaragua, un país que aun debía superar las consecuencias de una guerra y la división entre sandinistas y oposición. Gobernó entre 1990 y 1997.

Escribí estas notas cuando falleció en el exilio en Costa Rica el 14 de junio de 2025. Fue la esposa de Pedro Joaquín Chamorro asesinado en 1978 por la dictadura de Somoza. Formaba parte de una de las familias más influyentes de Nicaragua. Ella y sus hijos Cristiana, Pedro Joaquín y Carlos Fernando, han sufrido la despiadada represión de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, quienes con una terrible deriva dictatorial han llevado a Nicaragua al desastre, aniquilando cualquier voz crítica.

En 1979 formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que se formó después del triunfo sandinista y la derrota de régimen somocista.

En 1980 abandonó la Junta y en 1989 se formó la UNO (Unión Nacional Opositora) integrada por 14 organizaciones políticas. Encabezando ella la candidatura de la UNO ganó las elecciones en febrero de 1990.

Conocí a Doña Violeta siendo presidenta. Recuerdo que la reunión con ella fue muy agradable. También me reuní con Antonio Lacayo, cerebro gris del gobierno que estaba casado con Cristiana, hija de Doña Violeta. Guardo recuerdos muy especiales de mis viajes a Nicaragua.

He leído “Sueños del corazón”, memorias de Doña Violeta publicadas en 1997 y “La difícil transición nicaragüense” de Antonio Lacayo publicado en 2005.

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Notas después de leer “LOS DE BILBAO NACEN DONDE QUIEREN” de MARÍA LARREA 

En junio de 1943 una prostituta de Bilbao deja al cuidado de unos jesuitas a su hijo recién nacido. Poco tiempo después, en Galicia, una mujer da a luz a una niña y la abandona en un convento. Con este punto de partida, Larrea recorre hacia atrás una complicada historia familiar que la lleva a Bilbao, la ciudad donde se encuentran las claves de sus orígenes. Una historia sobre adopciones ilegales con el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo.

«Nadie se acuerda del momento en que nació». Con esta afirmación se inicia la novela de María Larrea bilbaína nacida en 1979 y residente en Francia, y es que como la propia narradora explica: «es imposible, las estructuras cerebrales que permiten fabricar los recuerdos son inmaduras en los bebés». De esta forma, se nos señala un hecho que está estrechamente relacionado con el argumento del libro: las adopciones ilegales producidas durante el franquismo y la consecuente creación de falsas identidades en muchas personas.

Estamos ante una autobiografía familiar que transcurre entre la posguerra española y el París del siglo XXI, en el que la búsqueda y construcción de la identidad personal y familiar ocupa el lugar central. 

Una tirada al tarot cambia por completo su vida. María Larrea descubre así que fue adoptada y emprende una búsqueda incansable en busca de la verdad.

Larrea nos muestra también una España de posguerra y dictadura sumida en la penuria, la desigualdad, con una educación religiosa grabada a fuego que marcó la vida de tantos españoles y españolas.

La maternidad y los vínculos maternofiliales serán igualmente eje central de una novela que arranca con un parto, una escena que se muestra en toda su crudeza y que estremece por la frialdad de los personajes que participan en dicho nacimiento.

La violencia contra la mujer, los claroscuros de la Iglesia Católica y la precariedad laboral son otros temas del texto.

Una buena novela de corte autobiográfico con un entramado narrativo inicial en el que los lectores iremos encajando las piezas de diferentes personajes en distintos lugares y años.

No es solo la historia de María Larrea sino también, y especialmente, la de Victoria y Julián. Vidas marcadas por unas condiciones terribles en la infancia, por abandonos, violencias, exilios, soledades, estrecheces, revelaciones, dudas, etc. aunque siempre con un punto de esperanza y ternura entre todo ese sufrimiento.

La historia es potente y el libro tiene un valor literario importante, mezclando retratos de la España real con intimidades, drama, humor, ternura. Una novela basada en hechos reales.

Dice la autora: “Yo no soy un bebé robado del franquismo porque nací en el 79, pero es verdad que es consecuencia de todo aquello. He escrito la novela para contestar a esa pregunta, entender por qué tres huérfanos de una misma nación, que es España, iban a formar una familia en los años 80 en Francia. Todo esto habla de exilio, de inmigración, de miseria… de esa España del siglo XX que ha creado tantos huérfanos, porque había una miseria moral, económica y mucho sufrimiento, ya que salían de una guerra civil. Yo era ya la cola de la cometa, el final de esa historia, ya no se podían seguir haciendo esas cosas en este país. Pero, ¿Cómo me ha impactado? Me ha hecho sentir todavía más española, que era algo que yo buscaba cuando estaba en Francia, sentía que había un problema de identidad porque yo había nacido en España. El problema identitario ya lo tenía, aunque todavía no sabía lo de la adopción. Era hija de inmigrantes y no tengo la nacionalidad francesa, pero he crecido en París, en un medio burgués, soy hija de obreros, pobre donde los ricos, española donde los franceses, bilbaína en París, todo tenía doble cara. Este descubrimiento me ha hecho sentir más española, y también he sentido que mi soledad la compartía con otras soledades, el escritor comparte su soledad con otras soledades, las de los lectores”.

 

sábado, 13 de septiembre de 2025


 “SEÑORA ESCRIBIENDO EN UN SILLÓN”, óleo de 1929 de la pintora alemana GABRIELE MÜNTERR (1877 – 1962)

lunes, 8 de septiembre de 2025


Notas después de leer “VALIÓ LA PENA: UNA VIDA ENTRE DIPLOMÁTICOS Y ESPÍAS” del diplomático JORGE DEZCALLAR.

Un libro con interés. ameno y con valor histórico por los hechos a los que nos acerca un diplomático que ha vivido en Polonia, Nueva York, Uruguay, donde vivió el 23 F, Marruecos, donde fue embajador ante Hasán II y Mohamed VI, Roma donde ocupaba la embajada del Vaticano cuando murió Juan Pablo II y el cónclave eligió a Benedicto XVI y Washington, donde vivió la victoria electoral de Barack Obama.

Por el libro desfilan la familia real, seis presidentes españoles, ministros de todos los colores, personajes como Gadafi, Bourguiba, Carter, Sharon, Chávez o Arafat… Jorge Dezcallar fue director del Centro Nacional de Inteligencia y desde allí fue testigo en primera fila de la gestión de los atentados del 11 de marzo de 2004. Y reconoce que fue «marginado, engañado y manipulado» durante aquellos días, para que el CNI siguiera defendiendo la posible autoría de ETA ante la opinión pública en vísperas electorales. Una estrategia no de Estado, sino de partido, que Dezcallar critica desde su insobornable independencia.

Es un libro de memorias, de “recuerdos selectivos”, de algunos momentos especiales vividos como embajador de España, como director general de África y Oriente Medio, como director del CNI.

Recuerda al ministro Fernández Ordóñez, de quien hace una reseña muy elogiosa, el tema del Magreb, las relaciones con Marruecos, la firma del tratado de mistad cooperación y buena vecindad, el Frente Polisario y los equilibrios magrebíes. Reflexiona sobre Marruecos y analiza los elementos que entorpecen la relación bilateral, calificada de complicada, donde los temas que se tocan a diario “te pueden explotar en la cara en el momento menos pensado”. Relata la ocupación del islote de Perejil y la operación de desalojo, la humillación marroquí y los buenos oficios estadounidenses que permitieron poner por escrito un entendimiento bilateral y su garantía posterior.

Un capítulo singular está dedicado al proceso de reconocimiento del Estado de Israel y que ello no supusiera una fuerte campaña contra España por el mundo árabe. Otro capítulo está dedicado al asesinato del Embajador español en el Líbano, Pedro Manuel de Arístegui, y su actuación para la repatriación del cadáver en medio de diversas anécdotas y explicaciones de la situación en este país. Un capítulo interesante es el dedicado a los preparativos y desarrollo de la conferencia de paz de Oriente Medio en Madrid en 1991. 

La segunda parte del libro se abre con su nombramiento como director del CNI, su paso por el servicio de inteligencia y su dimisión final. Se deduce que el autor quiere dejar escrita su visión de algunos acontecimientos de su paso por el CNI y, en particular, de los atentados del 11 de marzo de 2004 y sus consecuencias políticas. Es interesante lo que escribe sobre aquellos hechos.

El libro incluye referencias de su paso como embajador ante la Santa Sede. Personalmente me resulta de interés la narración de la experiencia en la Santa Sede, incluyendo el escaso tacto de Rodríguez Zapatero y el buen papel realizado por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega al asumir la coordinación de las relaciones con la Santa Sede.

En el capítulo final narra de forma interesante su paso por la embajada de España en Washington y hace un recorrido por diversos acontecimientos de interés político: la convención demócrata, la presentación de las cartas credenciales, la elección de Obama, sus fracasos en política exterior y el deterioro de su imagen y, lógicamente, describe también los problemas existentes en las relaciones bilaterales que tenían que recomponerse tras el profundo desencuentro de Rodríguez Zapatero con el presidente Bush, con la abrupta retirada de las tropas de Iraq.

El autor señala la importancia que significó la entrada de España en el G-20, el éxito de la visita del presidente Rodríguez Zapatero, las dificultades en la consecución de una entrevista de Obama con el rey y su consecución, el pleito y la sentencia favorable sobre el cargamento de oro y plata del barco Nuestra Señora de las Mercedes en contra de Odyssey Maritime Exploration y, de forma especial, la normalización de relaciones y sus problemas, siendo el tema de la defensa lo que le interesa más a Estados Unidos en sus relaciones con España.

Como he leído en un cometario que suscribo, el libro merece leerse no solo por lo que aporta, sino por lo que divierte. Merece la pena.

martes, 2 de septiembre de 2025


 “FLORA” de TIZIANO de 1515, óleo sobre lienzo. Actualmente en la Galería de los Uffizi en Florencia.

jueves, 28 de agosto de 2025


 Notas después de leer “LOCURA NUCLEAR: LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA” de SERHII PLOKTY, considerado el mejor libro escrito sobre aquellos acontecimientos.

Todo empezó en 1961, con la fracasada invasión estadounidense de bahía de Cochinos en Cuba. En octubre de 1962 el mundo atravesó una crisis que puso en riesgo su propia existencia. Al descubrir la presencia de misiles atómicos en suelo cubano, John F. Kennedy se enfrentó a la Unión Soviética en un pulso que estuvo a punto de ocasionar la Tercera Guerra Mundial. Serhii Plokhy analiza a fondo con rigor y detalle el contexto en que se desarrolló la crisis y las decisiones de sus protagonistas. Se ponen de manifiesto los errores de la inteligencia americana y de los espicas soviéticos. El libro es, también, un retrato de la revolución cubana, del clan Kennedy y del ascenso y caída de Jruschov dentro del Politburó. The Wall Street Journal lo ha llamado “uno de los libros más importantes jamás escritos sobre la crisis de los misiles y las relaciones internacionales del siglo XX”.

Quizá dos de los hechos más inquietantes del libro son: que Castro deseaba de veras que se produjera un ataque nuclear contra Estados Unidos para acabar de una vez con el imperio, aunque eso supusiera el fin de Cuba, y que John Kennedy y Nikita Jrushchov, los líderes estadounidense y soviético, en realidad no sabían muy bien lo que estaban haciendo al intercambiar amenazas y mensajes confusos, quizá porque ambos querían ganar tiempo y solucionar el problema sin que nadie les pudiera acusar de haber sufrido un derrota.

Jrushchov despreciaba a Kennedy. Le parecía un joven inexperto al que podría abrumar en los múltiples frentes que entonces estaban a punto de convertir la Guerra Fría en una guerra caliente: por la existencia de un Berlín Occidental capitalista en mitad de la Alemania comunista y por el despliegue de misiles estadounidenses en Europa que apuntaban a la Unión Soviética. El líder soviético decidió colocar misiles nucleares en Cuba: por un lado, eso evitaría una nueva invasión, pero sobre todo Jrushchov quería que Estados Unidos sintiera la inquietante sensación de tener misiles cerca de casa apuntando a sus ciudades. Castro se mostró encantado, aunque poco a poco se fue dando cuenta de que él pintaba más bien poco en esa batalla entre los dos gigantes.

Plokhii cuenta cómo, a partir de julio de 1962, las armas nucleares fueron llegando a escondidas a Cuba en barcos soviéticos, cómo los operarios soviéticos empezaron a montarlas en unas precarias condiciones que incluían un calor agobiante e insoportable para gente acostumbrada a temperaturas bajas, las incomodidades de instalar ese equipamiento extremadamente peligroso en la selva tropical con el mal estado de las comunicaciones y la mala comida, todo lo cual produjo enfermedades y una generalizada caída de la moral soviética. También explica con detalle cómo los vuelos de reconocimiento estadounidenses acabaron descubriendo lo que estaba pasando.  La Unión Soviética desplegó en Cuba a unos 43.000 soldados en la isla durante el verano y el otoño de 1962.

Los equipos que rodeaban a los dos líderes intercambiaban mensajes, amenazas y promesas: si la URSS desmontaba sus misiles en Cuba, Estados Unidos retiraría los que apuntaban a Moscú desde Turquía. Pero costaba entender qué quería realmente el otro.

Kennedy secundó la estrategia propuesta por McNamara y ordenó un bloqueo sobre Cuba para evitar la llegada de más misiles, las defensas antiaéreas soviéticas derribaron un avión espía estadounidense en el llamado "sábado negro" y al final, tras intensísimas negociaciones diplomáticas Jrushchov dio marcha atrás.

Kennedy le había ganado la partida: todo el entorno moscovita sintió que su actitud al desplegar los misiles había sido temeraria y que, al final, no había sabido salir del embrollo que él mismo había creado. Jrushchov nunca se recuperó de esa sensación de derrota, aunque lo cierto es que también logró algunos de sus objetivos: Cuba no fue invadida y siguió siendo comunista, a pesar de que Castro siempre lamentaría con ira que le hubieran dejado de lado en todas las negociaciones.

Se trata de: “Un minucioso ensayo del historiador Serhii Plokhy reconstruye los entresijos de la crisis de los misiles que enfrentó a Kennedy y Jrushchov y recuerda lo cerca que estuvo el mundo de una dimensión destructiva desconocida”.

sábado, 23 de agosto de 2025


 GERARDO LIZÁRRAGA ISTÚRIZ (1905 – 1982). Se casó en 1930 con Remedios Varo, aunque se separaron. Salió de España en 1939 y se instaló en México en 1942.

viernes, 15 de agosto de 2025


Notas después de leer “CASTELLANO” de LORENZO SILVA

Este libro de Lorenzo Silva es novela, ensayo, crónica histórica y literaria, memoria personal y relato de viajes: así lo define el propio autor que en un momento dado se proclama “mesetario”.

El libro nos sitúa en 1521, cuando se produce la revuelta de los comuneros contra Carlos V y se produce en Castilla una especie de sueño de orgullo y libertad que marcó la identidad española. Carlos I de España, un joven venido de Flandes que apenas hablaba nuestra lengua, está en ese momento volcado en sus intereses en el norte de Europa en vez de atender los asuntos del reino de Castilla, en plena expansión americana.

Es la historia de la revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V, educado lejos de España y ajeno a sus fueros y tradiciones, y que culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el comienzo del declive de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma se perdió en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades y pueblos despobladas y pendones descoloridos.

La novela es una aproximación a aquel fracaso, a aquel sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos. ¿Existe conciencia de sentirse castellano?

Es la historia de lo ocurrido siglos atrás, cuando un grupo de nobles junto a las clases populares castellanas se levantaron contra la avaricia de la corte de Carlos V en la revuelta de los comuneros. La osadía la pagaron con su vida. Se levantaron contra el segundo de los Austrias, un insensible Carlos I, que acababa de ser elegido emperador del Sacro Imperio Germano y precisaba de los recursos del principal de sus reinos peninsulares para costear su arriesgada empresa. Tuvo que enfrentarse al conjunto de las ciudades que siguiendo el ejemplo de Toledo (la arrogancia toledana) y de Salamanca (la inteligencia salmantina, destacando Francisco de Vitoria, nacido en Burgos, doctor por la Sorbona de París y catedrático en Salamanca) se negaran a pagar los impuestos exigidos en las cortes de La Coruña, antes de que Carlos I partiera con la flota imperial.

Carlos sale de España para recibir el título de Emperador de los germanos, del Sacro Imperio, cuando el ambiente no le es nada favorable, y deja a Adriano de Utrecht como regente: “El cardenal y obispo de Tortosa, Adriano de Utrecht, como indica su nombre, no ha nacido en tierras de Castilla. Permanece en el reino desde hace cinco años, velando por los intereses de su señor, el emperador, de quien fue preceptor y que le ha procurado, gracias a sus gestiones ante el papa, el capelo cardenalicio. La decisión de dejar a Adriano como regente no sólo va a ofender a los representantes de las ciudades y a quienes los han elegido. Los más agraviados, con mucho, son los nobles castellanos, que esperaban que Carlos tuviera con ellos un gesto que reconociera su influencia en los asuntos del reino. Lejos de satisfacer sus expectativas, le entrega el poder a un eclesiástico nacido en Holanda, haciéndoles ver que no confía ni se apoya en ellos. En esta ocasión, el hombre poderoso comete un error que lo va a exponer a pagar un alto precio. Subestima la cólera del pueblo defraudado, subestima también los recursos que la nobleza de Castilla tiene para ponerlo en apuros, y subestima el discurso laboriosamente trabado por los frailes de Salamanca va a remover los fundamentos de su poder”.

La historia de los acontecimientos que, desde mayo de 1520 hasta la primavera de 1521, enfrentó a un pueblo contra un monarca que no comprendió lo que estaban dispuestos a hacer un grupo de nobles y prelados, caballeros y gente de a pie para defenderse de las injustas exacciones con las que iban a ser oprimidos.

Silva viaja al interior de Castilla, a los escenarios más emblemáticos de aquella revuelta de los comuneros y se adentra en su memoria personal, en los episodios de una biografía que lo forjaron como escritor e intelectual comprometido con la defensa de la libertad.

Lorenzo Silva nos acerca a un grupo de figuras que protagonizaron aquella historia de los comuneros: Juan de Padilla y su esposa, doña María de Padilla, hija del Gran Tendilla, la reina doña Juana, a la que se procura implicar en la revuelta para que recupere el trono, los magnates de Castilla apoyando algunos a los comuneros, defendiendo otros sus privilegios, los consejeros del inexperto rey, como Adriano de Utrecht (regente en ese difícil año y Papa en 1522), aguerridos prelados como el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, que aspiraba a ser elegido arzobispo de Toledo, las principales ciudades de Castilla que adquieren vida a través de las reivindicaciones de sus procuradores o representantes: Toledo, Salamanca, Segovia, Medina, Tordesillas, Burgos, trazando un itinerario que se cierra en Villalar.

Un libro que leo con interés y que me permito aconsejar a quien esté interesado en ese periodo de nuestra historia.

jueves, 7 de agosto de 2025



 AYANA V JACKSON, fotógrafa nacida en 1977 en Estados Unidos y ha trabajado en Estados Unidos, México y Sudáfrica. Reside en Nueva York.

lunes, 21 de julio de 2025


El 18 de julio de 2025 fallecía JOSÉ MARÍA GUELBENZU. Tenía 81 años: novelista, crítico, editor. Colaborador de El País desde su aparición. Se podían encontrar habitualmente sus críticas en Babelia. También colaboró en “Cuadernos para el Diálogo”. Uno de los grandes escritores de la literatura española que arranca en la década de los 60 del pasado siglo,

El pasado día 8 de este mes de julio, comenté aquí su obra “O calle para siempre”. Como aficionado lector de novela negra, de novela de ficción policíaca, he leído todas las novelas de J.M. Guelbenzu protagonizadas por la juez Mariana de Marco, menos la última..

Comenzó en 2001 con “No acosen al asesino”. Después ha publicado: “La muerte viene de lejos”; “El cadáver arrepentido”; “Un asesinato piadoso”; “El hermano pequeño”; “Muerte en primera clase”; “Nunca ayudes a una extraña”; “El asesino desconsolado”; “O calle para siempre “.

En los próximos días comenzaré a leer la última de la serie: “Asesinato en el jardín Botánico” publicada en 2022.

Dijo que escribiría diez novelas protagonizadas por Mariana de Marco y cumplió con su voluntad y con nosotros, los lectores.

viernes, 18 de julio de 2025


 “GALATA MORIBUNDO” de 60-40 a. de C. Copia romana en mármol de una obra griega del siglo III a. de C. Actualmente en los Museos Capitalinos de Roma.

martes, 8 de julio de 2025

Notas de cuando leí “O CALLE PARA SIEMPRE” novela de J.M. GUELBENZU.

La juez Mariana de Marco, personaje creado por el autor, se enfrenta a un nuevo caso de asesinato en plena celebración nupcial.

El día antes de una madrileña boda de las llamadas “de postín”, el párroco que ha de oficiar la ceremonia recibe un mensaje instándolo a pronunciar la fórmula ya en desuso «si alguno de los presentes se opone a esta unión, que hable ahora o calle para siempre». De lo contrario, advierten al sacerdote, sucederá una desgracia. Muy a pesar de la familia, el religioso cumple con la exigencia y, aun así, un chantajista de medio pelo muere asesinado mientras los novios salen de la iglesia.

Todo ocurre ante los ojos de la juez Mariana de Marco, que ha sido trasladada a la capital y cuya amistad con la madre de la novia Ana Patricia, la ha llevado a asistir a la ceremonia de la boda y la llevará a empezar una investigación en paralelo al juez que instruye el caso. Mariana de Marco ya está en Madrid, aunque todavía no se ha incorporado a su puesto. Sin embargo, no podrá dejar de participar en la resolución de este caso, que tanta tristeza y angustia ha causado a su amiga.

Ella y su pareja, el periodista Javier Goitia, con quien ya ha consolidado su relación, están convencidos de que alguien de una de las familias de los contrayentes trató de impedir el enlace, y de que otro de los asistentes fue el asesino del maleante contratado para sabotearla.

Con O calle para siempre, son ya nueve los títulos protagonizados por Mariana de Marco, el personaje de Guelbenzu que nació en No acosen al asesino en el año 2001. Otra buena novela policiaca de J.M. Guelbenzu.

 

sábado, 28 de junio de 2025


 “LA VIRGEN CON EL NIÑO” obra de LUISA ROLDÁN “LA ROLDANA” (1652 – 1706), hija del escultor Pedro Roldán. Fue la primera mujer de la historia que se registró como escultora de cámara con Carlos II y Felipe V. Esta obra está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

domingo, 15 de junio de 2025


 “TODOS LOS DEMONIOS” novela de LUIS ROSO

Estamos en el verano de 1960. El Director, alemán y judío, de una institución pública alemana, el Instituto Goethe de Madrid, es salvajemente asesinado en Madrid. El gobierno español trata de evitar un incidente diplomático y encarga la investigación del crimen a uno de los detectives más eficaces de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.

Acompañado de una profesora norteamericana vinculada a esa institución alemana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, donde pudiera estar la clave de ese crimen y de otros como el de un cura asesinado junto a su querida. Sin pretenderlo, el inspector se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Una novela negra donde se teje una trama de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores y todo ello narrado con una prosa incisiva, precisa, irónica en ocasiones y con mucho cuidado al ambientar los hechos históricos. Se lee bien la novela, que es la cuarta del mismo autor y la tercera protagonizada por Trevejo.

Destaca el inspector Trevejo que no es un adicto al franquismo, pero es policía del Régimen, un policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa. 

martes, 10 de junio de 2025

“MIRANDO AL MAR”

Letra de Cesar de Haro y Música de Marino García. Estrenada en 1949 por Jorge Sepúlveda

Bajo el palio de la luz crepuscular,
cuando el cielo va perdiendo su color,
quedo a solas con las olas espumosas
que me mandan su rumor.

 

Ni un lejano barquichuelo que mirar,
ni una blanca gaviota sobre el mar.
Yo tan sólo recordando la aventura que se fue,
la aventura que en sus brazos amorosos disfruté,
bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular.

 

Mirando al mar soñé que estabas junto a mí.
Mirando al mar yo no sé qué sentí,
que acordándome de ti, lloré.

 

La dicha que perdí
yo sé que ha de tornar,
y sé que ha de volver a mí
cuando yo esté mirando al mar…

 

martes, 3 de junio de 2025


 “ISABEL II DIRIGIENDO UNA REVISTA MILITAR”, obra de 1867 de Charles Porion (1814 – 1908). Acompaña a la reina su esposo el rey consorte Francisco de Asís Borbón. La obra está en el Museo del Romanticismo en Madrid.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Notas de cuando leí “SOL DE BRUJAS” de FELIX G. MODROÑO, que sitúa su nueva novela (género negro) en Santander.

El cuerpo de una joven de quince años aparece colgado de la Grúa de Piedra en la bahía de Santander. Es una imagen sobrecogedora. La Grúa de Piedra es un monumento situado en el en el paseo marítimo de la ciudad y que se encuentra a escasos metros del Centro Botín. El cadáver resulta ser el de Sandra Milena, la hija de Humberto Marulanda, un colombiano huido de su país, afincado en Santander y metido en negocios turbios.

 El uniforme que lleva puesto la niña conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la subinspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, miembros ambos de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Brigada Provincial de la Policial Judicial, a investigar en las aulas del colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales.

Una novela bien ambientada, entretenida, con protagonistas atractivos y con una narración cuidada. La ciudad de Santander es algo más que un escenario, forma parte de la novela.

Del mismo autor, un buen novelista, he leído “Secreto del Arenal”, “La fuente de los siete valles” y las novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao “La ciudad de los ojos grises” y “La ciudad del alma dormida”.

El equipo policial descubrirá que tras este asesinato se encuentra una realidad que actualmente viven nuestros jóvenes: las redes sociales, donde nuestros adolescentes no son realmente conscientes de los peligros a los que se exponen: ciberacosos, mafias, extorsiones, amenazas, etc.…peligros que muchas veces son desconocidos incluso por sus propios padres. El uso del móvil por adolescentes es otro protagonista de la novela.

El autor nos muestra la historia de un asesinato premeditado, el dolor y la angustia de ser víctima de acoso escolar, la impotencia de las autoridades al saber que su trabajo puede quedar en nada por una minucia del procedimiento o de las pruebas, de las influencias negativas que tienen en ocasiones las redes sociales, y el poder que hemos dado a los adolescentes al ponerles en sus manos móviles inteligentes con el que tienen acceso a casi todo sin supervisión alguna. 

“Sol de brujas” cuenta con dos personajes que son totalmente opuestos: el Inspector Alonso Ceballos hará valer su veteranía y sacará a relucir su carácter agrio mientras que la Subinspectora Silvia Martín aportará juventud y frescura. Son interesantes, también, los personajes secundarios de la novela.

 

jueves, 22 de mayo de 2025


 





Fotografías de la serie “SANFERMINES” 1957 – 1960 de RAMÓN MASATS (1931 – 2024), una obra encargada por Espasa Calpe.

jueves, 15 de mayo de 2025

Notas de cuando leí “DEMASIADO RUIDO” novela de JOSE JAVIER ABASOLO

El asesinato brutal de un mendigo en el centro de Bilbao, alguien invisible a los ojos de la sociedad, por un grupo de subsaharianos, no parece inquietar a nadie, salvo a Mikel Goikoetxea, más conocido como “Goiko”, expulsado de la Ertzaintza injustamente que, pese a haber abandonado su vieja profesión de policía y sus actividades posteriores de detective, se ve abocado a investigar qué hay detrás de esa muerte que, de un modo inesperado, amenaza la tranquila existencia que se ha forjado en los últimos tiempos e incluso su propia vida. Pero “Goiko” no es el único interesado en conocer lo ocurrido. Su viejo compañero Eneko Goirizelaia, alto cargo de la Ertzaintza anda también tras la pista de los asesinos y no deja de presionarle, ya que sospecha que su excolega sabe más de lo que cuenta. Y por si eso no fuera suficiente, unos extraños y calculados homicidios cometidos en Londres, que traen en jaque a las autoridades de Scotland Yard, así como las vicisitudes de un inmigrante africano que antes de viajar a Europa fue policía corrupto en su país natal, y que llega a Bilbao dispuesto cambiar las reglas establecidas en el barrio de San Francisco. Todo ella acabará complicando aún más la situación, llevando a “Goiko” a un límite en el que su propia estabilidad personal será puesta a prueba.

Mikel Goikoetxea, “Goiko”, protagoniza las novelas de Abasolo “Demasiado RuidoPájaros sin alas”, “La Luz Muerta” y “La Última Batalla”.

El aparente rompecabezas de la novela queda perfectamente resuelto en el último capítulo, donde “Goiko” reflexiona en silencio sobre la manera en que se han solucionado las cosas.

Bien escrita y donde se describe un Bilbao multicultural que existe y un interesante listado de personajes: Vladimir, un asesino a sueldo de la Europa del Este; Salif, policía corrupto de Malí que, a pesar de seguir los preceptos del Corán no duda en violar y matar si es necesario o simplemente aconsejable; el abogado Sánchez-Ávila, que sacrifica los principios que le llevaron a la abogacía por el lucro personal; Lola, amante de “Goiko” que tolera las infidelidades de su propio marido, pero atormenta a su «casi enamorado» con unos celos enfermizos, un grupo de putas tiernas y agradecidas.

La novela es la historia de distintos personajes mezclados en distintos crímenes cometidos en distintos países provocados por distintos móviles que confluyen en un solo punto y en un lugar: Bilbao.

José Javier Abasolo es uno de los grandes de la novela negra española.

 

jueves, 8 de mayo de 2025

“LAS CIGARRERAS”, obra de GONZALO BILBAO que fue exhibida en 1915 en la exposición de Bellas Artes en Madrid y que desde entonces se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
 

domingo, 4 de mayo de 2025

Después de leer “ LOS TREINTA APELLIDOS” novela de BENJAMÍN PRADO

Benjamín Prado retoma su personaje de Juan Urbano, profesor de Lengua y Literatura, amante de Calderón de la Barca, escritor de biografías por encargo y detective ocasional, que es contratado por un hijo de la alta burguesía catalana, un peculiar Lluís Espriu, perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios no siempre limpios, que parece ser que intenta hacer justicia arreglando algunos de los crímenes cometidos por su familia, ya que toda fortuna esconde un crimen o muchos.

En este caso, se aborda nuestro pasado colonial, nuestra historia como negreros que amasaron fortunas y el encargo a Juan Urbano es ir a Cuba en busca de una descendiente no reconocida de la familia, la hija secreta que su bisabuelo, Joan Maristany, dejó en La Habana y que nadie nunca quiso reconocer. Otros miembros de la familia no quieren que Urbano lleve a cabo ese trabajo.

Juan Urbano acaba de pasar de ser un testigo protegido al que la mafia rusa podría haber eliminado por su testimonio y vuelve a convertirse en un ciudadano anónimo. Conoce en una noche de celebración a ese Lluis Espriu y Quiroga, y amanece en su casa, un palacete en la zona noble barcelonesa y ese hombre le propone el trabajo de investigación en Cuba.

Acompañado de Mónica Grandes, emprende un viaje de descubrimientos y sorpresas y conoceremos la historia de negreros, esclavistas, piratas del mar y sus negocios.

Bien construida la ficción policiaca y el misterio familiar, documentada la parte histórica, trabajada literariamente, mezclando bien los géneros de aventuras y de historia, y quizá un pelín exagerado el final.

“Los treinta apellidos”, es la cuarta novela de la serie de diez que tiene prevista el autor. Las anteriores fueron “Mala gente que camina”, “Operación Gladio” y “Ajuste de cuentas”.

El título, como ha explicado el mismo Prado, obedece a que algunos al Ibex-35 lo llaman Ibex-30, porque son cinco los que salen y entran, pero los otros treinta son fijos y se refieren a las treinta familias que mandan en España desde hace doscientos años.

 

martes, 29 de abril de 2025

Hoy, cuando nos quedamos sin luz yo estaba en el ascensor de mi casa y allí me quedé encerrado hasta que cuatro vecinos consiguieron abrir una parte de la puerta y pude salir. Estuve allí 55 minutos. GRACIAS a mis vecinos.