Ha muerto MARÍA ASQUERINO (1925-2013), una mujer hermosa, a la que caracterizaban sus ojos y su voz. Trabajó en series de TV, en más de 80 películas con los mejores directores del cine español y triunfó en el teatro. A su prestigio profesional se unió su actitud de mujer libre y durante una época fue símbolo de la noche madrileña desde su mesa reservada en Bocaccio que compartía con sus mejores amigos.
jueves, 14 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
Leo “PRELUDIO PARA UNA MUERTE” de ANTONIO LOZANO. Es la primera novela protagonizada por el detective privado José García Gago, hombre normal, amante de la lectura y de la música, con un pasado difícil y con capacidad para entender a los demás. El detective se enfrenta a un caso importante: el asesinato de un personaje destacado, Don Pedro, muerto a machetazos. Un hecho ocurrido veinte años atrás en una pequeña localidad. Su no solución creó dos bandos, enfrentados desde entonces. Ello no facilitará la labor del investigador porque hasta las pequeñas comunidades guardan secretos que pesan sobre la conciencia de todos y de los que a nadie le interesa hablar. El detective privado viaja al pueblo con una condición: nadie debe saber cual es su misión. La presencia de este “forastero” pone en alerta a la gente del pueblo, y nuevas muertes y revelaciones nos descubren una historia sórdida y triste de abandono, desamor y conflicto de clases.
El argumento de “Preludio para una muerte”, guarda similitud con un crimen real acaecido en la localidad canaria de Agüimes hace 20 años y que hasta ahora no ha sido resuelto.
martes, 5 de marzo de 2013
El abrazo, litografía de Rafael Canogar de 1972
RAFAEL CANOGAR tiene hoy 77 años y una larga obra en la que ha indagado con diferentes técnicas y en diferentes estilos y estéticas.
A mi me sigue gustando su etapa de figuras grises, sin rasgos definidos, muy expresiva y reivindicativa.
Fue uno de los fundadores de “El Paso” en España en los años 50 con el informalismo abstracto como referencia
viernes, 1 de marzo de 2013
En estos días en los que el Vaticano y el Papa son actualidad, he recordado la novela “EL PRIMER TEMPLO”, la primera novela de ELOY ROCA que leí hace algún tiempo.
En el Vaticano aparece ahorcado un sacerdote en su celda con un extraño mensaje en el bolsillo y simultáneamente desaparece una importante suma de dinero de las arcas del Vaticano.
La Santa Alianza, el servicio secreto más antiguo del mundo, creado por el Papa Pío V en 1566 y la Sodalitiun Pianun fundada por Pío X en 1913 y dedicada al contraespionaje, encargan a su mejor agente, el padre Gallego, que siga las pistas de una extraña sociedad secreta, los Caballeros de la Cruz, organización que se originó a partir de los nazis refugiados en el Vaticano después de la 2ª Guerra Mundial.
El padre Gallego será el encargado de la investigación que lo llevará hasta diferentes países y descubrirá una gran conspiración que puede poner en peligro al Papa, a la Iglesia y a la humanidad.
Una muy entretenida novela de acción, intriga y suspense con un trasfondo histórico.
martes, 26 de febrero de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
Leo “VERANO ROJO”, la primera novela de BERNA GONZÁLEZ HARBOUR.
Corren los días del Mundial de fútbol en 2010 en Sudáfrica y la comisaria María Ruiz se enfrenta a un crimen: un joven ha aparecido asesinado sin identidad visible, sin pistas aparentes y sin un móvil claro. María iniciará una investigación que se complicará, pero no está sola: el veterano periodista Luna, un maestro de la profesión acorralado por la crisis y la era digital. Es el contrapunto en la resolución del crimen, un reportero que tiene habilidad para escudriñar pesquisas y con una situación laboral que cobra cierta relevancia por intermediación de la autora, y Tomás brillante informático de la policía. Ambos serán claves parra llegar hasta el final. El crimen llevará a la comisaria hasta Santander. La trama introduce a una comisaria sagaz y a un periodista en los claroscuros de la Iglesia Católica.
Una novela que se desarrolla entre Madrid y Santander, pasando por Burgos, en callejones sin salida, en colegios católicos, entre sotanas con olor a rancio y silencios cómplices, campamentos de verano e imprentas abandonadas; es una trama llena de aristas en la que abundan los personajes y los escenarios, con el objetivo de esclarecer la muerte de dos jóvenes en extrañas circunstancias.
No falta ningún elemento de la novela negra: el límite entre el bien y el mal, la corrupción, la intriga, la lucha por la justicia, y personajes con una presencia narrativa fuerte.
La autora amalgama escenarios y personajes en un ejercicio de crónica social, con la realidad más dura de la Iglesia Católica para atravesarla con la ficción propia del género.
La escritora deposita en el libro la confusión que muchas veces nubla a la Iglesia cuando identifica crimen con pecado tras la cortinilla del confesionario. Para descorrer el velo, la comisaria María Ruiz, "una mujer camino de los 40, muy eficiente, que no se exhibe, concentrada y entregada a su trabajo, sacrifica parte de su vida privada".
Al tándem Ruiz-Luna se engancha una tercera generación: los adolescentes que "pueden tener 400 amigos en Facebook, pero están solos". Son estos jóvenes con su lenguaje y su forma de relacionarse los otros protagonistas de “Verano Rojo”.
lunes, 11 de febrero de 2013
La famosa fotografía Sermón en la aldea (1903) con medio minuto de exposición, en la que aparecía todo un pueblo.
JOSE ORTIZ ECHAGÜE (1886-1980) fue ingeniero militar, piloto y fotógrafo.
Fundó en 1923 (C.A.S.A.) y en 1850 la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena (SEAT). SEAT.
En el campo de la fotografía artística es un fotógrafo popular y uno de los más reconocidos internacionalmente. La fotografía fue una afición a la que dedicaba ratos libres, especialmente los fines de semana y durante sus viajes. Es el mejor representante del llamado pictorialismo fotográfico español, aunque esta denominación no le gustaba a Ortiz Echagüe. Su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios de un pueblo: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares.
A lo largo de 75 años realizó miles de fotografías. Revelaba él mismo sus negativos. Su producción es enteramente en blanco y negro.
Él mismo agrupó su obra en cuatro libros: Tipos y Trajes (1930), España, Pueblos y Paisajes (1939), España Mística (1943) y España, Castillos y Alcázares (1956). A estas colecciones hay que añadir otras dos series: Marruecos y Fotos familiares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)