
He visto la película "AGORA", dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Rachel Weistz.
La película nos traslada a la famosa Biblioteca de Alejandría, centro del saber en aquella época. Basada en hechos históricos que acontecieron durante el siglo IV en Egipto, más algunos elementos de ficción, como la disputa del amor de Hypatia entre sus discípulos, el esclavo Davo y el prefecto de Alejandría, Orestes. "Ágora" relata los convulsionados días que se vivían por esos días en Egipto que se encontraba bajo el dominio del Imperio Romano, en un momento de enfrentamientos religiosos debidos a la intolerancia de los patriarcas de una de las más importantes comunidades cristianas de la Antigüedad.
La biblioteca fue construida por Ptolomeo I (362-283 a.C), cerca del mar, y albergaría originales y copias de la práctica totalidad de los volúmenes de la Antigüedad. Fue pasto de las llamas después de una batalla entre la flota egipcia y la romana de Julio César en el 48 a. C. Para ese año se calcula que la Biblioteca albergaba 700.000 volúmenes recopilados por todo el mundo.
El argumento gira en torno a Hypatia de Alejandría, una mujer libre, tolerante. Una mujer de ciencia y maestra de la Escuela Neoplatónica, a quien se nos presenta al cuidado de la Gran Biblioteca de Alejandría. Luchará junto a algunos de sus discípulos para salvar determinados conocimientos del mundo y se convertirá en la líder y maestra de los neoplatónicos alejandrinos, creando una escuela en la que se encontraban como alumnos importantes patricios cristianos.
La película de Amenábar recoge una segunda biblioteca que ocupó el Serapeo, el templo consagrado al dios Serapis. Esta segunda biblioteca recuperaría el esplendor de la anterior. El Serapeo debió ser destruido en el año 391, edificándose sobre él un templo cristiano.
Hypatía de Alejandría murió a los 60 años, en el año 415, víctima de un cruel linchamiento en medio de los enfrentamientos entre la autoridad imperial en Alejandría y el patriarcado cristiano, un enfrentamiento entre la autoridad civil y la religiosa en una ciudad con una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano.
La película recrea de forma ambiciosa y espectacular la ciudad de Alejandría, sus calles, sus edificios y sus templos, incluyéndose su faro, una de las siete maravillas de la Antigüedad, desaparecido en el Siglo XIV tras un terremoto que azotó la ciudad.
Me ha parecido una película técnicamente muy bien hecha y la veo con agrado.
"Ágora" es un canto crítico a la intolerancia y el fanatismo frente al pensamiento libre.
Me resulta inevitable, aunque no tenga nada ver con la película, recordar a “Justine” de “El Cuarteto de Alejandría” de Lawrence Durrel.