jueves, 28 de noviembre de 2024


 Notas después de leer la novela “LA CASA Y LA ISLA” de RONALDO MENÉNDEZ

Anabela y Rebeca comparten un pasado adolescente de amores y traiciones. Años después sus vidas vuelven a cruzarse en torno a un joven médico revolucionario cubano, que un día decidió no volver a ejercer ni salir jamás de su casa. Una historia donde el autor interviene como un personaje más, tejiendo las biografías de otros personajes y la suya propia.

Dos mujeres, Anabela, “educada para ser una máquina de disciplina y virtudes revolucionarias”, y Rebeca, a quien conocerá en la Escuela Vocacional Vladímir Ilich Lenin, donde estudian los pioneros de la revolución, son los ejes sobre los que pivota la novela, con el agregado del angustiado Julio César Montalbán, cuya confusa lealtad al régimen le llevará a la guerra de Angola y a la cárcel.

Ellas pasaron por el fin de la relación de Cuba con la URSS y el período especial en un colegio para las élites de la isla. El médico formó parte de un grupo de jóvenes moderadamente díscolos que querían cambiar el sistema sin salirse de él y tuvo que ir a Angola para ganarse una matrícula en la Facultad de Medicina.

Se ha escrito que es la novela de la post Revolución cubana que hasta ahora no se había escrito. Yo diría que es una nueva novela sobre esa Cuba posrevolucionaria que tiende a caerse a pedazos. Es una novela sobre los cubanos nacidos e instruidos en plena revolución, con lo que supone una ideología que lo inunda todo, que es la única disponible, y que se ha ido malogrando a una generación condenada a ser sujetos individualistas desesperanzados. En la novela hay humor, drama, pasiones, bohemia, decadencia, ambientes canallas y una buena aproximación a la compleja realidad de la isla y todo ello escrito con un lenguaje sólido y lleno de sutilezas. Es La Habana de escritores y artistas “vigilados”, de exiliados latinoamericanos y de una burguesía instalada en el sistema que no se priva de nada. En la novela se habla de la lucha por la libertad, la esperanza, el exilio, de la realidad política y de las ilusiones perdidas de un proyecto político heredado por esa generación de jóvenes cubanos que no formaron parte de la Revolución, pero que hoy protagonizan el presente de la isla.

Es una historia contada por un narrador que ya no pertenece a la vieja guardia, lo que le permite mirar con ojos críticos el sistema social, político y económico de la isla. La crítica no solo surge desde la ironía, sino que está presente en los personajes, como los policías del servicio de información en permanente búsqueda de informantes, la frívola burguesía socialista o el absurdo sacrificio de aquellos que se encomiendan a la revolución. Es, también, una honesta aproximación a la contradicción de haber creído en ese régimen, por nacimiento o adhesión ideológica, y haber padecido la consecuente frustración.

La novela finaliza con un punto surrealista, con Vargas Llosa irrumpiendo en la ficción de manera sorprendente.

Si alguien me pide opinión: recomendable para quienes estén interesados en estos temas.

No hay comentarios: