“Memoria del miedo” de Andrew Graham-Yooll
Durante la terrorífica década de los
setenta, Andrew Graham-Yooll trabajó como redactor en el "Buenos Aires Herald". A
su alrededor, amigos y conocidos iban «desapareciendo», secuestrados o
asesinados por guerrilleros o bandas paramilitares. Graham-Yooll continuó
recabando información sobre esa terrible realidad y las actividades de
terroristas, rebeldes y estatales; asistió a ruedas de prensa clandestinas;
ayudó a padres, esposas y hermanos a seguir el rastro de sus familiares
desaparecidos; e incluso tomó el té con un torturador que no se avergonzó de
sus escalofriantes confesiones. Años después recogería sus recuerdos de esa
época y les daría forma de libro.
“Con este libro sólo pretendía mantener
viva la memoria del miedo; mantenerla para no repetirla”, escribió su autor.
“Memoria
del miedo”
aporta una nueva perspectiva para entender los hechos acaecidos en Argentina
entre 1973 y 1976: a través de las vivencias de un periodista comprometido;
asistiremos a los actos de violencia de guerrilleros y paramilitares que
sumieron a la sociedad argentina en el terror. El recuerdo horrorizado de
Graham-Yooll se dirige a aquella sociedad en la que la violencia política
parecía normal y cotidiana, y en la que muchos de sus líderes políticos no
tenían el más mínimo reparo en recurrir a ella para conseguir sus objetivos.
“Su relato de los años de guerra entre
montoneros y militares es espeluznante”, comentó Félix de Azua cuando se
publicó el libro.
El libro incluye el testimonio que
Graham-Yooll tuvo que prestar en la causa que se siguió en Buenos Aires en 1985
contra el líder de los Montoneros Mario Eduardo Firmenich por el secuestro de
los empresarios Jorge y Juan Born. Relata la rueda de prensa de liberación de
los hermanos Born que habían sido secuestrados por Montoneros en 1975, y que
fueron liberados después de pagar un rescate equivalente a un tercio del
presupuesto argentino de defensa de aquella época.
El capítulo, "Tomando té con el
torturador", inspiró a Harold Pinter (Premio Nobel de Literatura) su obra
One for the Road (“La penúltima copa”).
Graham Greene escribió (cuando el libro
se editó en inglés, como “Portrait of an exile” (“Retrato
de un exiliado”), en 1981): “Todos hemos conocido momentos de terror, pero
nunca he leído un libro que transmita de tal forma lo que es vivir en un estado
de terror permanente. Escrito por un periodista que ejerció como tal en la
época de los generales en Argentina.”
Como Arcadi Espada señala en el prólogo:
"sorprende amargamente que nunca fuera editado en España, máxime sabiendo
hasta qué punto la tragedia argentina fue también, por tantos motivos, una
tragedia de los españoles". En España se editó en 1986.
Poco después del golpe de estado del
general Videla, en 1976, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Ratti y el
padre Leonardo Castellani, sacerdote, poeta y novelista, fueron a comer con el
presidente, a invitación de éste, en la Casa de Gobierno de Buenos Aires.
Borges salió de la reunión diciendo que estaba convencido de que aquél era un
Gobierno de caballeros. Naturalmente, el hombre, esencialmente ingenuo en
materias políticas, empezó a recibir aterradores relatos acerca de lo que
realmente ocurría a su alrededor.
En “Memoria del miedo”, escribe Horacio
Vázquez-Rial,
“Graham-Yooll cuenta muchas cosas, casi todas las que ocurrieron en la década
del 70 en la Argentina. No mediante el inventario, que en alguna medida está
hecho, sino mediante la memoria personal, que es la única forma posible de
comunicar el horror. Una memoria personal que, por arte del gran periodismo,
parece ficción”. “La memoria se deteriora con el paso de los años, y por eso
algunos hombres, de modo obligado los grandes periodistas como Graham-Yooll,
escriben lo que consideran digno de ser recordado por las generaciones futuras.
Pero el olvido es una decisión, en la mayoría de los casos irrevocable”,
escribe en otro momento Horacio
Vázquez-Rial
.
El relato de Graham-Yooll
deja constancia de un hecho incontestable: que la dictadura empezó mucho antes
de la toma formal del poder por Videla en 1976, y la sociedad se fue pudriendo
lentamente.
Un libro impresionante, que
no conocía hasta que lo descubrí hace unos meses y que leí con interés y
emoción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario