
martes, 28 de febrero de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

Junio de 1946. Están vivas las duras consecuencias de la guerra civil. Unos niños, obligados a robar para sobrevivir, presencian un crimen en el Matadero Municipal de Madrid. Son sorprendidos y los asesinos hacen desaparecer a dos ellos y matan a un tercero delante de su propio hermano, algo que le traumatiza.
Su paradero quedará sin conocerse hasta muchos años después. En el año 2000 la hija de uno de los policías que había estado encargado del caso y que no pudo darle solución, encarga al detective Corazón Rodríguez que resuelva el caso cumpliendo un deseo de su padre.
El detective Corazón Rodríguez es el personaje creado por el autor en novelas suyas anteriores.
Las pistas llevan al detective hasta Venezuela, donde terminará encajando las piezas de la historia.
No voy a decir que sea una extraordinaria novela, pero sí es una buena historia, narrada con intensidad, con detalles que tratan de describir las épocas, el Madrid de posguerra, la personalidad de los personajes, la intensidad de los silencios y de las situaciones.
Personalmente leo la novela con interés.
domingo, 12 de febrero de 2012

No quería dejar de reflejar un recuerdo y hacerlo con testimonios que he leído en la prensa estos días.
“Uno de los grandes maestros de la vanguardia del arte del siglo XX”. “Sus trazo es enigmáticos, su voluntad intrincada, pero su estilo es inconfundible”. Jacinto Antón
“A caballo entre lo objetual, lo pictórico y la escritura, sus lienzos tienen algo de escultórico o táctil y hacen evidentes las reglas de la pintura huyendo de cualquier idealismo”. Manuel Borja-Villel
“Tapies supo combinar las cualidades matéricas y gestuales de la pintura informalista con algunas características de la Escuela Española tradicional, y, en especial, con la sensualidad torturada y el tratamiento de la textura, con la que trabajó otro gran pintor mediterráneo del pasado como fue José de Ribera”. Francisco Calvo Serraller
martes, 7 de febrero de 2012

De JOHN CORNWELL he leído una interesante biografía: “El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII”. El texto nos acerca a su papel en el Concordato firmado con Alemania y a la posición real de Pío XII con la cuestión judía.
De FABRICE D´ALMEIDA he leído un curioso texto sobre la aristocracia y la alta sociedad en la Alemania nazi: “El pecado de los dioses. La alta sociedad y el nazismo”.
El catedrático BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA en colaboración con el profesor MIGUEL HERNANDO DE LARRAMANDI han publicado: “España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulman”, un texto que he leído y que me parece muy útil para conocer la historia de las relaciones de España con el mundo arabomusulman.
He leído también un famoso y polémico texto: “El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos” del que son autores JOHN J. MEARSHEIMER y STEPHEN M. WALT. Un texto decisivo para conocer la realidad del lobby judío en Estados Unidos.
sábado, 4 de febrero de 2012

Ha apoyado los procesos democráticos en América Latina, África y Asia. Tuve ocasión de ver su influencia en algunos viajes a países de América Latina y también desde su sede en Washington.
En España colaboró muy activamente con el PSOE y la UGT durante la transición.
Al leer una nota sobre el fallecimiento de quien fuera uno de sus directores, he recordado los días en que asistí en Madrid en la sede la Fundación Friedrich Ebert a un curso sobre sindicalismo y socialdemocracia. Aun recuerdo el interés de aquel curso. Fue antes de la legalización en España del PSOE y la UGT y en aquella sede no había símbolo externo que identificara que allí estaba la sede de la Fundación Friedrich Ebert. Aun no estaba autorizada su presencia pública.
miércoles, 1 de febrero de 2012

“Llegada de la primavera a Woldgate, East Yorkshire en 2011 (veinte once)” es el título de la obra de la fotografía. Se trata de 52 óleos que se unen para crear un paisaje primaveral
Es una obra de David Hockney (1937) que, después de la muerte de Lucian Freíd, es considerado con el mayor artista británico vivo.
Una serie de obras de este autor se exponen ahora en Londres y llegarán al Guggenheim de Bilbao en mayo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)