domingo, 23 de diciembre de 2012

FELICES FIESTAS DE NAVIDAD Y LO MEJOR EN 2013

A quienes son capaces de mantener un sueño hermoso
A quienes levantan la mirada para ver a alguien
A quienes acercan la mano a quien se la tiende
A quienes ejercen de discretos desde su grandeza
A quienes la generosidad no les estorba
A quienes son solidarios con quienes no conocen
A quienes lanzan al aire un beso para que alguien lo haga suyo
A quienes necesitan que se cumplan sus aspiraciones
A quienes son honestos en su vida personal y profesional
A quienes saben discrepar sin gritar
A quienes no olvidan a sus hijos y a los hijos de sus hijos
A quienes se sientan a leer un libro
A quienes captan la vida con una cámara
A quienes hacen una pausa para escribir de algo o a alguien
A quienes leen este blog
A quienes recuerdo
A quienes quiero

jueves, 20 de diciembre de 2012

Había visto anteriormente algunas exposiciones de la obra de MARÍA BLANCHARD (Santander, 1881 – París, 1932), pero la que he visto en el Museo Reina Sofía de Madrid me parece la más completa. Con ella se trata de recuperar a una artista fundamental en las vanguardias de principio de siglo XX, que abandonó España en 1916 para instalarse en París. Esta exposición es continuación de la que dedicó a María Blanchard la Fundación Botín el pasado verano en Santander.
No tuvo una vida fácil. Diego Rivera, con quien compartió estudio en París, escribió de ella: “Era jorobada y alzaba poco más de cuatro pies del suelo. Pero encima de su cuerpo deforme había una hermosa cabeza. Sus manos eran, también, las más bellas manos que yo jamás haya visto”. “Ningún colorista de nuestro tiempo la sobrepasa”.
La historiografía del arte en España no siempre ha sido justa con ella. Su trabajo, técnica y sensibilidad son fundamentales en el cubismo y en esa vuelta al realismo personal o mágico que se produce en algunos artistas en los años 20.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Leo “GERNIKA” de MARIO ESCOBAR.
Damián Von Veltheim, capitán de la Legión Condor enviada por Hitler para ayudar a Franco a ganar la guerra, aparece muerto. La acción se desarrolla en abril de 1937, en la ciudad de Salamanca. Para investigar aquella muerte los mandos del Ejército sublevado llaman a Alfonso Ros, un antiguo comisario de policía de Santander que escapa al bando nacional.
En la investigación le acompañan un teniente alemán y una atractiva italiana conocida como Dalila. Cuando avanza la investigación, el comisario descubre que hay una conspiración internacional donde aparecen la Falange de Hedilla, el General Mola con el bombardeo de Gernika de fondo el 26 de abril de 1937, que podría haber alterado la historia de aquella Guerra Civil tal y como sucedió y la conocemos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

“GAUGUIN Y EL VIAJE A LO EXÓTICO” es el título de la exposición que he visto en el Thyssen Bornemisza en Madrid hace unos días. Gauguin (1848-1903), con una biografía bastante legendaria, había viajado a Tahití con 44 años para pintar un imaginario y exótico Paraíso. Ha sido uno de los grandes inspiradores y precursores del arte moderno. Allí murió a los 55 años. “De mi se ha dicho todo lo que se debía y no se debía decir. Que me dejen morir tranquilo y olvidado. Si he hecho cosas bellas, nada las empañará. Si he hecho basura, ¿para qué dorarla y engañar a la gente con la calidad de la mercancía? En todo caso, la sociedad no podrá reprocharme haberle sacado mucho dinero con mentiras”.
Su pintura influye en el fauvismo francés y en el expresionismo alemán. En la exposición se pueden ver cuadros de Ernst Ludwig Kirchner, de Charles Laval, que viajó con Gauguin a la Martinico en 1880. La naturaleza como elemento para elevar el lenguaje artístico también inspiró a Henri Rousseau, Matisse o Emil Nolde.
A comienzo del siglo XX algunos artistas viajaron a países lejanos en búsqueda de lo exótico para tratar de encontrar un nuevo lenguaje: fue el caso de Kandinsky, Paul Klee o Robert Delanuay.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Se recuerdan estos días los cincuenta años del llamado “boom” en España de la novela latinoamericana, porque fue en 1962 cuando se editaron “El siglo de las luces” de Alejo Carpentier, “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes y “La ciudad y los perros” con la que Mario Vargas Llosa ganaba el premio Biblioteca Breve. Fue entonces cuando también leímos “Rayuela” de Julio Cortazar y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

lunes, 3 de diciembre de 2012

“Three Dancers, Mills Collage”, fotografía de 1929 de IMOGEN CUNNINGHAM
Imogen Cunningham (1883-1976) fue amiga de Dorotea Lange y de Paul Taylor. Una de las pioneras de la fotografía moderna. En sus fotografías hay sensibilidad, feminidad, emoción, realismo. Fue partidaria ferviente de no manipular la fotografía y trabajar sobre el revelado y el positivado, sin más ingredientes que el cuarto oscuro de revelar, la química y el tiempo.

martes, 27 de noviembre de 2012

He leído “Bacardí y la larga lucha por Cuba” de Tom Gjalten. Un libro con mucho interés, bien planteado, que recorre la historia de Cuba de los últimos 150 años a través de la saga familiar y empresarial de los Bacardí.
La historia del famoso ron inició su andadura en 1862, cuando un trabajador cubano, Facundo Bacardí Masso (1815-1886), adquirió una pequeña destilería y convirtió esa bebida en la favorita de la isla caribeña. La Compañía de Ron Bacardí participó en todos los aspectos de la vida social, económica y política de Cuba. Cuando la sociedad se quiso rebelar contra sus gobernantes en Cuba, el clan Bacardí también fue una de las caras visibles. Se opusieron a Batista y apoyaron el ascenso de Fidel, al que luego se opondrían encarnizadamente desde el exilio. A lo largo de más de un siglo, la política de Bacardí ha ayudado a definir el sentimiento nacional cubano participando incluso desde el exilio.
Patriotas y amigos de la fiesta, emprendedores e intelectuales, los Bacardí fueron un ejemplo de negocio y liderazgo cívico en Cuba y ayudaron a definir qué significaba ser cubano. Marcharon al exilio cuando Castro expropió su empresa en 1960. Para entonces los responsables de la empresa habían maniobrado con habilidad para situar los registros de la marca fuera de Cuba y restablecieron la producción de ron en México y Puerto Rico. Los Bacardí estuvieron a la cabeza de la oposición a Fulgencio Batista y apoyaron inicialmente a Fidel Castro. Cuando el comandante viajó a Washington poco después de tomar el poder al único empresario que llevó en su comitiva fue a José “Pepín” Bosch, yerno del fundador, presidente de la destilería entonces y ex ministro de Finanzas cubano durante la presidencia de Carlos Prío. En su día llegó a ser el hombre de negocios favorito de Fidel Castro y luego pasó a ser uno de sus enemigos más feroces. Bosch fue uno de los cinco miembros fundadores de la Representación Cubana en el Exilio (Rece), entre los que también estaba Jorge Mas Canosa, quien más tarde sería el líder del movimiento anticastrista en Estados Unidos.
Es un libro lleno de información y detalles. No es un panfleto. Es buena literatura. Se lee como una buena e instructiva novela.
El texto recorre la historia de la revolución cubana, con algunos detalles poco conocidos, el porqué del murciélago como el emblema de la firma, las batallas jurídicas por mantener la marca Bacardí en el mundo, la creación del daiquirí y otras bebidas de sobra conocidas, el lado oscuro de la marca Havana Club y una infinidad de anécdotas que ilustran la historia de uno de los licores más emblemáticos del mundo.
Bacardí compró en 1992 por 2.100 millones de dólares Martini Rossi, compañía fundada en 1863 y posteriormente compró también la marca de Whisky Dewar´s y la de ginebra Bombay Sapphire.