lunes, 27 de enero de 2025


Notas después de leer “ASALTO AL BANCO CENTRAL” de MAR PADILLA.

A las 9:10 del sábado 23 de mayo de 1981, cuando solo habían pasado tres meses del intento de golpe de Estado, un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas asaltaba el Banco Central de Barcelona. Exigían la liberación de Tejero y otros implicados en el 23F bajo amenaza de dinamitar el banco con casi 300 personas dentro. Comenzaba el secuestro con más rehenes de la historia de España y uno de los misterios de la Transición.
¿Quién estaba detrás del golpe y cuál era su objetivo? ¿Fue una conspiración desestabilizadora de la extrema derecha o un intento de robo a mano armada con bastante imaginación?

La periodista Mar Padilla, autora de este libro, ha hablado con el líder de la banda de atracadores, José Juan Martínez, con fiscales, jueces, periodistas, rehenes y espías de los servicios secretos, y de ese conjunto de testimonios, no siempre coincidentes, surge este relato: “Asalto al Banco Central”.

José Juan Martínez Gómez es el protagonista del relato. Desde joven tiene claro que no quiere un trabajo normal. El libro retrata un momento de vulnerabilidad de la democracia española. Los atracadores utilizaron a los condenados por el 23F y de forma más particular la figura de Antonio Tejero, pero lo único que buscaban era el dinero del banco. 

Los asaltantes llamaron al “Diario de Barcelona” para avisar de que habían dejado una nota en una cabina telefónica con sus peticiones. Entre ellas, "la libertad de cuatro militares héroes del 23 de febrero", incluido "nuestro valiente teniente coronel Tejero". En el comunicado amenazan con que, si en 72 horas no disponen de dos aviones para que puedan huir los golpistas encarcelados y ellos mismos a Argentina, comenzarán a ejecutar a los rehenes.

La autora nos acerca a varios momentos surrealistas que se sucedieron en aquellas horas que duró el asalto: el presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, vincula el asalto con la extrema derecha; un rehén escucha: "Esto no es un atraco. Es un movimiento político. No venimos a por dinero"; el vicepresidente, Rodolfo Martín Villa, propone disolver la Guardia Civil; el móvil militar fue alimentado por la propia Guardia Civil pese a que algunas voces autorizadas comenzaron a descartarlo con el paso de las horas.

Los asaltantes fueron unos pícaros de la transición, porque supieron leer la vulnerabilidad del Estado y colarse por esa grieta de desconfianza entre algunos miembros de las fuerzas de seguridad y del Gobierno. Está muy claro que eran ladrones y que iban a robar dinero.

Un relato bien escrito que se lee con interés.

lunes, 20 de enero de 2025

“LOT Y SUS HIJAS” óleo de 1625 – 1630 de ORAZIO GENTILESCHI 1563 – 1639) que nació en Pisa y falleció en Londres. Fue el padre de Artemisa Gentileschi. El cuadro se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
 

viernes, 17 de enero de 2025


 Obra de 1818 del pintor alemán CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774 – 1840); se alejó del clasicismo para buscar respuestas simbólicas en el mundo natural.

viernes, 10 de enero de 2025


 Notas después de leer “TÁNGER ERA LA CLAVE” de CARLOS ABELLA.

Franco ha muerto y el Rey Juan Carlos I parece decidido a que España sea una democracia parlamentaria de corte occidental, pero hay dos graves escollos: ETA, que sigue asesinando y el resurgimiento de la extrema derecha. Ambas, están dispuestas a boicotear el proceso de transición de la dictadura a la democracia. En este clima, el periodista Fernando del Corral es requerido por su periódico para que regrese a Madrid y abandone su puesto de corresponsal en Varsovia y se dedique a investigar quién está detrás de los atentados de los últimos meses que llevan el sello de la extrema derecha. El rastro de quienes boicotean el proceso con armas y explosivos nos llevará hasta Tánger ciudad en la que se desvelarán los apoyos que esos grupos de extrema derecha han recibido en esos intensos meses de 1976. El periodista relatará los convulsos acontecimientos de 1976: la muerte de los obreros en Vitoria, los graves incidentes de los carlistas en Montejurra, la débil convicción del presidente Arias Navarro frente a las aspiraciones reformistas del Rey y de otros políticos como Areilza, Fraga, Suárez, Calvo Sotelo, Garrigues y Osorio. Asistiremos al éxito del monarca en su viaje a Estados Unidos en busca del apoyo internacional, la inauguración del diario El País, así como la agrupación de la oposición comunista, socialista y nacionalista en la conocida «Platajunta». La novela nos aproxima en una mezcla de tramar policiaca e investigación periodística; a acontecimientos de nuestra historia reciente. Reúne con acierto ingredientes de una novela de ficción, pero con un trasfondo real en el que se mezclan los episodios vividos con situaciones y personajes creados por el autor, que describe con realismo la vida cotidiana de un diario, el compromiso de la redacción con la investigación, y el día a día de unos meses que fueron decisivos para que hoy España sea una democracia.

 “Hay un fondo histórico que es el auténtico, Fernando del Corral es inventado, pero lo que ocurre, lo que lo que hay en el día a día de la novela, es lo que pasó de verdad en 1976”, explica el escritor.

jueves, 2 de enero de 2025


 “EN LA ARTESA”, bronce de 1898 de PABLO GARGALLO (1881 -1934)