lunes, 17 de febrero de 2025


 “LE DÉJEUNER SUR L´HERBE” (“El almuerzo sobre la hierba”), acuarela de 1863 de Edouard Manet. Una pintura que fue declara obscena y rechazada en el Salón de París: dos hombres completamente vestidos descansando junto a una mujer desnuda y otra mujer semidesnuda al fondo que se está bañando.

lunes, 10 de febrero de 2025

Notas después de leer el ensayo ”Ortega y Gasset y Antonio Machado. El dilema de las dos Españas” de Pedro Menchén.

El autor indaga en la relación entre dos personalidades bastante alejadas humana e ideológicamente y que procedían de dos familias muy diferentes. Ortega nació en 1883 y Antonio Machado en 1875. Mantuvieron correspondencia entre 1912 y 1927 y se conservan 15 cartas de Antonio Machado a Ortega.

En 1913, Manuel García Morente, envía a Antonio Machado el documento de “La Liga para la Educación Política Española”, texto que había sido redactado por Ortega. A. Machado se adhiere pronto al Manifiesto, aunque comentará Unamuno un tiempo después (16.01.15) que del documento de Ortega se desprendía “un mal disimulado aristocratismo”.

El 14.02.31, Ortega, Marañón y Pérez de Ayala acuden a Segovia para presentar en el teatro Juan Bravo, “La Agrupación al Servicio de la República”. Eligen Segovia porque allí reside Antonio Machado que era presidente honorifico de la Agrupación. Meses más tarde Machado se mantuvo fuel a la República y Ortega comenzó a cuestionarla: “no es esto no es esto”, escribirá entonces.

El 30 de agosto de 1936 Ortega abandona Madrid en compañía de su mujer e hijos y desde Alicante llegan a Francia., Regresó a España en 1945 y nunca llegó a hablar ni a favor ni en contra de la Dictadura.

Antonio Machado permaneció en España y puso al servicio de la República su vida y su pluma. Formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. La desafección de Ortega hacia la República y las declaraciones de Marañón le dolieron a Machado.

Antonio Machado y Ortega coincidieron en su fobia al deporte, en no otorgar a Cataluña nada más que una moderada autonomía, en su aversión hacia la iglesia católica y hacia el clero, no fueron hombres de partido y ambos tenían una idea similar de lo que debía ser la patria.

Es un libro de 2020, con algunas afirmaciones discutibles, como cuando escribe sobre las relaciones de A. Machado y “Guiomar” y ciertas referencias biográficas de interés, aunque el contenido del libro no responde con exactitud al título.

 

jueves, 6 de febrero de 2025

Helga de Alvear falleció el pasado 3 de febrero. Traigo aquí el texto: “HELGA DE ALVEAR, LA PASIÓN POR UNA COLECCIÓN” que publiqué en mi libro “DE MI CUADERNO DE NOTAS”.

Helga de Alvear (Helga Müller de soltera) compraba su primera obra de arte en 1967, creo que fue un cuadro de Fernando Zobel. Conoció entonces a los artistas del Grupo de Cuenca y de El Paso y aprendió con Juana Mordó con la que trabajó en su Galería. Cuando Juan Mordó falleció, Helga asumió la gestión de la Galería y en 1995 abrió su propio espacio expositivo, apoyando el arte contemporáneo más internacional.

Miembro de una rica familia alemana, Helga de Alvear llegó a España en 1957 para aprender español, después de estudiar inglés en Londres y francés en Suiza. Aquí conoció al arquitecto cordobés Jaime de Alvear con quien se casó y fijó su residencia en Madrid.

Ha ido reuniendo la que quizá es hoy la más importante colección privada de arte contemporáneo en España, que suma más de 3.000 piezas de 500 artistas de los cinco continentes. Sigue siendo una colección de difícil cuantificación económica, que se mantiene abierta y viva y que puede ser compartida y estudiada. Calvo Serraller ha dicho que “la colección de Helga de Alvear es la más importante de arte internacional que se ha formado en España en las últimas décadas”. La colección permite comprender la compleja evolución del arte contemporáneo.

Desde 2021 parte de la colección (unas 150 obras de más de 100 artistas), se puede ver en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear en Cáceres. Un Museo obra de los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, que incluyó la rehabilitación del edificio modernista Casa Grande, construido en 1916, donde hasta ahora exponía la Fundación Helga de Alvear. Luis Moreno Mansilla no vio terminado el proyecto porque falleció en 2012.

Desde su compromiso con el arte contemporáneo, siempre ha mantenido la idea del coleccionismo como actividad privada con vocación pública. Es una colección amplia, con un listado de autores que impresiona, que incluye estilos y técnicas que muestran la riqueza y la variedad de la creación contemporánea. En el Museo se puede ver la primera edición de Los Grabados de Goya, para manifestar su influencia en el arte actual.

“A mí me interesa el arte contemporáneo, porque nos habla de nuestro tiempo y de nosotros mismos, porque crea y desarrolla lenguajes que pueden explicarnos, de manera nueva, el mundo que nos ha tocado vivir y del que a menudo sólo rozamos la superficie”, dice Helga de Alvear.

 

 

sábado, 1 de febrero de 2025

“Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor”. Óleo de Antonio María Esquivel de 1846 en el Museo del Prado en Madrid.
 

lunes, 27 de enero de 2025


Notas después de leer “ASALTO AL BANCO CENTRAL” de MAR PADILLA.

A las 9:10 del sábado 23 de mayo de 1981, cuando solo habían pasado tres meses del intento de golpe de Estado, un grupo de hombres armados con pistolas y metralletas asaltaba el Banco Central de Barcelona. Exigían la liberación de Tejero y otros implicados en el 23F bajo amenaza de dinamitar el banco con casi 300 personas dentro. Comenzaba el secuestro con más rehenes de la historia de España y uno de los misterios de la Transición.
¿Quién estaba detrás del golpe y cuál era su objetivo? ¿Fue una conspiración desestabilizadora de la extrema derecha o un intento de robo a mano armada con bastante imaginación?

La periodista Mar Padilla, autora de este libro, ha hablado con el líder de la banda de atracadores, José Juan Martínez, con fiscales, jueces, periodistas, rehenes y espías de los servicios secretos, y de ese conjunto de testimonios, no siempre coincidentes, surge este relato: “Asalto al Banco Central”.

José Juan Martínez Gómez es el protagonista del relato. Desde joven tiene claro que no quiere un trabajo normal. El libro retrata un momento de vulnerabilidad de la democracia española. Los atracadores utilizaron a los condenados por el 23F y de forma más particular la figura de Antonio Tejero, pero lo único que buscaban era el dinero del banco. 

Los asaltantes llamaron al “Diario de Barcelona” para avisar de que habían dejado una nota en una cabina telefónica con sus peticiones. Entre ellas, "la libertad de cuatro militares héroes del 23 de febrero", incluido "nuestro valiente teniente coronel Tejero". En el comunicado amenazan con que, si en 72 horas no disponen de dos aviones para que puedan huir los golpistas encarcelados y ellos mismos a Argentina, comenzarán a ejecutar a los rehenes.

La autora nos acerca a varios momentos surrealistas que se sucedieron en aquellas horas que duró el asalto: el presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, vincula el asalto con la extrema derecha; un rehén escucha: "Esto no es un atraco. Es un movimiento político. No venimos a por dinero"; el vicepresidente, Rodolfo Martín Villa, propone disolver la Guardia Civil; el móvil militar fue alimentado por la propia Guardia Civil pese a que algunas voces autorizadas comenzaron a descartarlo con el paso de las horas.

Los asaltantes fueron unos pícaros de la transición, porque supieron leer la vulnerabilidad del Estado y colarse por esa grieta de desconfianza entre algunos miembros de las fuerzas de seguridad y del Gobierno. Está muy claro que eran ladrones y que iban a robar dinero.

Un relato bien escrito que se lee con interés.

lunes, 20 de enero de 2025

“LOT Y SUS HIJAS” óleo de 1625 – 1630 de ORAZIO GENTILESCHI 1563 – 1639) que nació en Pisa y falleció en Londres. Fue el padre de Artemisa Gentileschi. El cuadro se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
 

viernes, 17 de enero de 2025


 Obra de 1818 del pintor alemán CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774 – 1840); se alejó del clasicismo para buscar respuestas simbólicas en el mundo natural.