domingo, 23 de diciembre de 2012

FELICES FIESTAS DE NAVIDAD Y LO MEJOR EN 2013

A quienes son capaces de mantener un sueño hermoso
A quienes levantan la mirada para ver a alguien
A quienes acercan la mano a quien se la tiende
A quienes ejercen de discretos desde su grandeza
A quienes la generosidad no les estorba
A quienes son solidarios con quienes no conocen
A quienes lanzan al aire un beso para que alguien lo haga suyo
A quienes necesitan que se cumplan sus aspiraciones
A quienes son honestos en su vida personal y profesional
A quienes saben discrepar sin gritar
A quienes no olvidan a sus hijos y a los hijos de sus hijos
A quienes se sientan a leer un libro
A quienes captan la vida con una cámara
A quienes hacen una pausa para escribir de algo o a alguien
A quienes leen este blog
A quienes recuerdo
A quienes quiero

jueves, 20 de diciembre de 2012

Había visto anteriormente algunas exposiciones de la obra de MARÍA BLANCHARD (Santander, 1881 – París, 1932), pero la que he visto en el Museo Reina Sofía de Madrid me parece la más completa. Con ella se trata de recuperar a una artista fundamental en las vanguardias de principio de siglo XX, que abandonó España en 1916 para instalarse en París. Esta exposición es continuación de la que dedicó a María Blanchard la Fundación Botín el pasado verano en Santander.
No tuvo una vida fácil. Diego Rivera, con quien compartió estudio en París, escribió de ella: “Era jorobada y alzaba poco más de cuatro pies del suelo. Pero encima de su cuerpo deforme había una hermosa cabeza. Sus manos eran, también, las más bellas manos que yo jamás haya visto”. “Ningún colorista de nuestro tiempo la sobrepasa”.
La historiografía del arte en España no siempre ha sido justa con ella. Su trabajo, técnica y sensibilidad son fundamentales en el cubismo y en esa vuelta al realismo personal o mágico que se produce en algunos artistas en los años 20.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Leo “GERNIKA” de MARIO ESCOBAR.
Damián Von Veltheim, capitán de la Legión Condor enviada por Hitler para ayudar a Franco a ganar la guerra, aparece muerto. La acción se desarrolla en abril de 1937, en la ciudad de Salamanca. Para investigar aquella muerte los mandos del Ejército sublevado llaman a Alfonso Ros, un antiguo comisario de policía de Santander que escapa al bando nacional.
En la investigación le acompañan un teniente alemán y una atractiva italiana conocida como Dalila. Cuando avanza la investigación, el comisario descubre que hay una conspiración internacional donde aparecen la Falange de Hedilla, el General Mola con el bombardeo de Gernika de fondo el 26 de abril de 1937, que podría haber alterado la historia de aquella Guerra Civil tal y como sucedió y la conocemos.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

“GAUGUIN Y EL VIAJE A LO EXÓTICO” es el título de la exposición que he visto en el Thyssen Bornemisza en Madrid hace unos días. Gauguin (1848-1903), con una biografía bastante legendaria, había viajado a Tahití con 44 años para pintar un imaginario y exótico Paraíso. Ha sido uno de los grandes inspiradores y precursores del arte moderno. Allí murió a los 55 años. “De mi se ha dicho todo lo que se debía y no se debía decir. Que me dejen morir tranquilo y olvidado. Si he hecho cosas bellas, nada las empañará. Si he hecho basura, ¿para qué dorarla y engañar a la gente con la calidad de la mercancía? En todo caso, la sociedad no podrá reprocharme haberle sacado mucho dinero con mentiras”.
Su pintura influye en el fauvismo francés y en el expresionismo alemán. En la exposición se pueden ver cuadros de Ernst Ludwig Kirchner, de Charles Laval, que viajó con Gauguin a la Martinico en 1880. La naturaleza como elemento para elevar el lenguaje artístico también inspiró a Henri Rousseau, Matisse o Emil Nolde.
A comienzo del siglo XX algunos artistas viajaron a países lejanos en búsqueda de lo exótico para tratar de encontrar un nuevo lenguaje: fue el caso de Kandinsky, Paul Klee o Robert Delanuay.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Se recuerdan estos días los cincuenta años del llamado “boom” en España de la novela latinoamericana, porque fue en 1962 cuando se editaron “El siglo de las luces” de Alejo Carpentier, “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes y “La ciudad y los perros” con la que Mario Vargas Llosa ganaba el premio Biblioteca Breve. Fue entonces cuando también leímos “Rayuela” de Julio Cortazar y “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

lunes, 3 de diciembre de 2012

“Three Dancers, Mills Collage”, fotografía de 1929 de IMOGEN CUNNINGHAM
Imogen Cunningham (1883-1976) fue amiga de Dorotea Lange y de Paul Taylor. Una de las pioneras de la fotografía moderna. En sus fotografías hay sensibilidad, feminidad, emoción, realismo. Fue partidaria ferviente de no manipular la fotografía y trabajar sobre el revelado y el positivado, sin más ingredientes que el cuarto oscuro de revelar, la química y el tiempo.

martes, 27 de noviembre de 2012

He leído “Bacardí y la larga lucha por Cuba” de Tom Gjalten. Un libro con mucho interés, bien planteado, que recorre la historia de Cuba de los últimos 150 años a través de la saga familiar y empresarial de los Bacardí.
La historia del famoso ron inició su andadura en 1862, cuando un trabajador cubano, Facundo Bacardí Masso (1815-1886), adquirió una pequeña destilería y convirtió esa bebida en la favorita de la isla caribeña. La Compañía de Ron Bacardí participó en todos los aspectos de la vida social, económica y política de Cuba. Cuando la sociedad se quiso rebelar contra sus gobernantes en Cuba, el clan Bacardí también fue una de las caras visibles. Se opusieron a Batista y apoyaron el ascenso de Fidel, al que luego se opondrían encarnizadamente desde el exilio. A lo largo de más de un siglo, la política de Bacardí ha ayudado a definir el sentimiento nacional cubano participando incluso desde el exilio.
Patriotas y amigos de la fiesta, emprendedores e intelectuales, los Bacardí fueron un ejemplo de negocio y liderazgo cívico en Cuba y ayudaron a definir qué significaba ser cubano. Marcharon al exilio cuando Castro expropió su empresa en 1960. Para entonces los responsables de la empresa habían maniobrado con habilidad para situar los registros de la marca fuera de Cuba y restablecieron la producción de ron en México y Puerto Rico. Los Bacardí estuvieron a la cabeza de la oposición a Fulgencio Batista y apoyaron inicialmente a Fidel Castro. Cuando el comandante viajó a Washington poco después de tomar el poder al único empresario que llevó en su comitiva fue a José “Pepín” Bosch, yerno del fundador, presidente de la destilería entonces y ex ministro de Finanzas cubano durante la presidencia de Carlos Prío. En su día llegó a ser el hombre de negocios favorito de Fidel Castro y luego pasó a ser uno de sus enemigos más feroces. Bosch fue uno de los cinco miembros fundadores de la Representación Cubana en el Exilio (Rece), entre los que también estaba Jorge Mas Canosa, quien más tarde sería el líder del movimiento anticastrista en Estados Unidos.
Es un libro lleno de información y detalles. No es un panfleto. Es buena literatura. Se lee como una buena e instructiva novela.
El texto recorre la historia de la revolución cubana, con algunos detalles poco conocidos, el porqué del murciélago como el emblema de la firma, las batallas jurídicas por mantener la marca Bacardí en el mundo, la creación del daiquirí y otras bebidas de sobra conocidas, el lado oscuro de la marca Havana Club y una infinidad de anécdotas que ilustran la historia de uno de los licores más emblemáticos del mundo.
Bacardí compró en 1992 por 2.100 millones de dólares Martini Rossi, compañía fundada en 1863 y posteriormente compró también la marca de Whisky Dewar´s y la de ginebra Bombay Sapphire.

martes, 20 de noviembre de 2012

Silla “red & blue” de GERRIT RIETVELD (1888-1964), un humilde carpintero holandés que en su carpintería ideó en 1918 el prototipo de la que sería su famosa silla.
Su fama se extendió a partir de la revista “De Stijl” que difundiría el llamado “movimiento neoplasticista holandés”, del que formó parte Piet Mondrian. En 1924 levantó la “Casa Schröder”, de la que diseñó el interior y el exterior y en ella vivió con su mecenas y amante Truus Schröder, la mujer que revolucionaría la vida de aquel artesano de la madera.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Leo la novela “El Experimento Barcelona” de los periodistas Jordi Boardas y Eduardo Martín de Pozuelo, que cuenta cómo tras el incendio del Liceo en 1994 se escondían intereses políticos y económicos que emanaban de la mafia italiana, que utilizaron el edificio catalán como “experimento” de lo ocurrido en La Fenice veneciana dos años después. Se trataba de constatar cuáles eran las reacciones de los grupos políticos y qué empresas se beneficiarían de aquella tragedia. Ambos incendios ocurrieron el último lunes de un mes de enero. A los dos meses del incendio veneciano el partido de Silvio Berlusconi, Forza Italia, obtiene la mayoría absoluta para poder gobernar. En el caso español, se unen todos los partidos y en tan solo 24 horas, ayuntamiento barcelonés, Generalitat catalana y gobierno central se ponen de acuerdo en la reconstrucción del Liceo, con lo que una institución privada pasa a manos de los políticos y lo que durante muchos años no se pudo realizar, como fue la expropiación de las fincas colindantes al teatro, se llevó a efecto en menos de cuatro meses. El presupuesto de reconstrucción del Liceo en un principio era de 9.000 millones de pesetas y acabó costando 17.000. Pasado el tiempo, la justicia no ha esclarecido los hechos y hoy no se sabe con certeza cómo se produjo el comienzo de estos dos incendios que destruyeron el Liceo y La Fenice. Como han dicho los autores, “no hubo voluntad de aclarar las causas, no la hay ahora y difícilmente lo habrá en el futuro”.
El día 31 de enero de 1994, pocas horas antes de que el incendio destruya el Liceo de Barcelona, Mónica Ruiz, inspectora del Grupo de Homicidios del Cuerpo Nacional de Policía, especializada en violencia contra la mujer, tiene que investigar la brutal agresión a una joven cubana encontrada en un solar en obras de Badalona. Mónica, que se encuentra en un momento delicado de su vida, poco a poco va encajando las piezas de un caso que trasciende el racismo o la violencia doméstica y que se relacionará de forma sorprendente con el incendio del Liceo. Pero la sucesión de hechos y varios crímenes, impedirán que la inspectora pueda esclarecer la verdad de lo sucedido. Al personaje de Mónica se le unirán Laura León de la policía científica y el también policía Miguel Ramírez.
Es una novela basada en hechos reales. Una novela negra con grandes dosis de violencia, de sexo y asesinatos. Una novela protagonizada por una inspectora de policía que intenta desentrañar una madeja demasiado complicada, donde sus otros protagonistas son perdedores y con un final abierto (y triste) que pudiera tener continuidad.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Ganó BARACK OBAMA las elecciones presidenciales en Estados Unidos con mayor margen del previsto por las encuestas. Es una victoria para creer en la esperanza, en el valor del voto, en la razón y en la sabiduría de los electores. Ganó Obama en voto popular con una diferencia de más de 2 millones de votos y en compromisarios con 303 frente a los 206 de Rommey. “Lo mejor está por llegar”, fue el mensaje del ganador al conocer su triunfo electoral.
No lo tendrá fácil con mayoría republicana en la Cámara de Representantes, pero no será inútil la experiencia adquirida por Obama en los dos últimos años.
Si Obama mantiene su política exterior más multilateral y afianza su política económica con estímulos al crecimiento, aunque deberá evitar el llamado “precipicio fiscal”, este resultado en Estados Unidos no sólo habrá merecido la pena, sino que tendrá efectos en el resto del mundo.
Fue Thomas Jefferson, Presidente de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX quien dijo que ese país representaba “la última y mejor esperanza para la Humanidad”. Hoy sigue siendo, en todo caso el país más influyente y, quizá por eso, en el mundo la mayoría esperábamos una victoria de Obama por pensar que es alguien dispuesto a comprender mejor la complejidad del mundo en el que vivimos.
El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia redactada por Jefferson, en septiembre de 1787 se aprobaba la Constitución de los Estados Unidos y el 30 de abril de 1789 fue investido primer presidente George Washington. Tanto Filadelfia como Nueva York optaban a la capitalidad y para resolver el problema se optó por levantar una ciudad a orillas del río Potomac y Washington sería el centro de las instituciones de Estados Unidos.
El 4 de julio de 1803 se duplicó el tamaño de la nación al comprar por 15 millones de dólares Luisiana, el Valle del Misisipi y Nueva Orleáns. Posteriormente Estados Unidos anexionó tras la guerra con México, Texas, Nuevo México y California. La Guerra de Secesión comenzó el 12 de abril de 1861 y terminó cuatro años más tarde.

jueves, 25 de octubre de 2012

LUDWIG KIRCHNER (1880-1938). Formó parte de las primeras vanguardias del siglo XX, con su espíritu de innovar, experimentar y protestar contra el academicismo y que recibió el calificativo de “expresionista”.
Con la ascensión del nazismo pasó a engrosar la lista de “artistas degenerados”.
Se suicidó en 1938.

lunes, 22 de octubre de 2012

He leído la novela “JAMÁS OLVIDO UNA CARA” de ISABEL ALONSO. Con el mismo protagonista, el detective Pablo Sainz, ha escrito anteriormente “Llanto de llamas” y “El nudo Ghiordes”, dos novelas que no he leído.
“Nunca olvido una cara” se trata de una novela negra: un detective, Pablo Sainz, incapaz de ser fiel, arriesgado en sus decisiones, será el encargado de proteger el transporte de medicinas contra el sida de una ONG a cuyo cargo está Mariana Vega a una mujer madura y atractiva. Pablo Sainz, que se ha visto obligado a reemplazar a su compañera Lorena San Juan que aparece muerta antes de zarpar el barco, se debe enfrentar a una serie de asesinatos que durante la travesía ocurren en el mismo escenario donde se mueven el detective y la mujer que le contrató para su protección: un viejo barco mercante barco que sale de Barcelona hacia la India. Mariana y el detective también forman parte del objetivo asesino. En la trama se mezclan otros aspectos como las tramas e intereses de algunas industrias farmacéuticas, el amor homosexual, el pragmatismo ante determinadas cuestiones morales.
Una novela en la que la autora cuida la trama y el lenguaje, aunque en ocasiones acumule demasiados detalles de los personajes y de las situaciones.
Para mi particular afición descubro a una nueva autora española de novela negra y a un nuevo protagonista/detective.

jueves, 18 de octubre de 2012

19 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA
MIENTRAS UNA MUJER SUFRA DE CÁNCER DE MAMA, NO PARAREMOS

lunes, 15 de octubre de 2012

“EL PROBLEMA CON EL QUE TODOS CONVIVIMOS”, óleo del ilustrador y fotógrafo NORMAM ROCKWELL (1894-1978), de 1964 en pleno debate sobre la segregación racial en Estados Unidos.
Una niña negra debe ir escoltada por miembros de los US Marshall para ir a la escuela en la racista sociedad de Luisiana. Sobre la pared alguien ha lanzado un tomate y ha escrito en tono despectivo “nigger” (negrata).
Rockwell fue un gran activista a favor de los derechos civiles.

lunes, 8 de octubre de 2012

El pasado viernes día 3, nos encargaron a un periodista y a mi que, mediante una serie de preguntas, presentáramos, aquí en Santander, la nueva novela de María Dueñas, “Misión Olvido”. Fue una satisfacción.
En “MISIÓN OLVIDO” de MARÍA DUEÑAS, la protagonista es Blanca Perea, una profesora española que intenta poner distancias en su vida y superar el abandono de su marido. Cuando en lo personal y en lo profesional todo parecía encarrilado en la normalidad, su matrimonio salta por los aires.
Blanca Perea consigue, en 1990, una beca para trabajar durante unos meses en la pequeña Universidad de Santa Cecilia en California y allí deberá ordenar y clasificar los papeles que dejó un profesor español, Andrés Fontana, que salió de España poco antes de comenzar la Guerra Civil y que no regresó, falleciendo a finales de los sesenta del siglo pasado. “Mi labor era la recuperación de la memoria de un hombre. La memoria enterrada de un hombre olvidado”.
De esa manera la profesora española irá conociendo la historia de unos frailes franciscanos que entre 1769 y 1823, apenas cincuenta años, clavando toscas cruces de madera, forjaron misión a misión el mítico Camino Real en California: veintiuna misiones a lo largo de 600 millas en una aventura que iniciara Fray Junípero Serra. En el siglo XX aquellas misiones fueron rescatadas y reconstruidas.
Cuando Blanca Perea avanza en su trabajo, aparece Daniel Carter, un hispanista americano, maduro y atractivo, que recorrió España en 1959 con la intención de escribir una tesis sobre el escritor español exiliado Ramón J. Sender, un viaje que a Carter le cambió la vida. Es entonces profesor en la Universidad de California en Santa Bárbara, donde estuvo la décima misión del Camino Real. Un profesor con páginas oscuras en su pasado, con algunas cuentas pendientes y que se cruza en la vida de la profesora española.
Blanca se verá implicada en afectos e intrigas que le abren puertas del pasado, pero que tienen implicaciones en el presente.
La obra discurre en tres planos temporales: el tiempo en el que Blanca Perea trabaja en la Universidad norteamericana; la España de los años treinta vista a través de la biografía de Andrés Fontana y la España de finales de los cincuenta cuando Daniel Carter viaja a España.
Si alguien me pide opinión: recomiendo la lectura de la novela.

lunes, 1 de octubre de 2012

Ven en TV el documental de 2011 “UNDER AFRICAN SKIES” (Bajo los cielos africanos), que narra la historia de la grabación del famoso disco de Paul Simon “Graceland”, 25 años después de su grabación.
En 1986 Paul Simon viajó a Sudáfrica atraído por alguna música hecha por músicos sudafricanos que había escuchado. Mandela seguía en la cárcel y De Klerk era el presidente de una Sudáfrica racista.
En un estudio de grabación, Paul Simon toca sin descanso con un grupo de músicos sudafricanos. Son dos mundos que no se conocían. Durante doce intensos días Paul Simon dirige el trabajo con la técnica de ensayo y error, tratando de fusionar el pop y la música que interpretaban los músicos sudafricanos.
Pero aquel trabajo no era aséptico. Naciones Unidas había decretado sanciones económicas que incluían un boicot deportivo y cultural contra el país. Paul Simon se enfrentó a esas sanciones con la complicidad de los músicos sudafricanos. El boicot era defendido por el Congreso Nacional Africano y por el grupo Artist Against Apartheid (Artistas contra el apartheid). Paul Simon fue acusado de colaboracionista. Algunos de los músicos que hicieron posible aquella grabación veían que ello era una oportunidad para denunciar el apartheid en el mundo.
Finalmente “Graceland” superó los obstáculos.
Hoy vuelvo a emocionarme escuchando a Ladysmith Black Mambazo, como me sigo emocionando al escuchar a Paul Simon y a sus músicos acompañados de Miriam Makeba entonando “N´Kosi Sikelei África”, el himno sudafricano (entonces prohibido) en el concierto que dieron en Zimbabwe.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Leyendo un texto que relaciona el vestir y la pintura he visto este cuadro de Sofonisba Anguissola (1532-1625), “Retrato de una joven dama” pintado en 1560 y que se encuentra en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid. Traje de terciopelo rojo de seda bordado en oro, mangas de raso con hilos de oro, cuello y puños de lino.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Leo “EL ASESINO DE BECQUER” de VICENTE ÁLVAREZ DE LA VIUDA. Una novela de intriga en tiempos actuales con la biografía de Bécquer de fondo. El asesinato de una mujer pone en alerta a la policía de la ciudad de Berlai (una especie de Valladolid del futuro). Junto al cadáver aparece un recorte con textos que relacionan el hecho con Bécquer. Puede ser un asesino en serie. La policía se pone en contacto con quien mejor puede conocer al poeta: Ariel Conceiro, bibliotecario y bibliófilo, anclado en los recuerdos de un amor del pasado y con pasión por los libros y el jazz, especialmente Miles Davis y que ya había protagonizado una novela anterior del mismo autor “El Necronomicón nazi”.
En la investigación estará acompañado por la ácida y atractiva inspectora Olga Tarilonte y su compañero Camilo Batista. A la muerte inicial le siguen la de una joven rumana, una prostituta, un niño prodigio del piano, un anticuario. En todos los casos siempre hay restos de una referencia a Bécquer. Ariel y los policías tienen que trabajar contra reloj para descifrar los enigmas y dar con el autor de esas muertes.
Buena y entretenida novela, con una importante labor de investigación sobre Gustavo Adolfo Bécquer.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Cartel para “El holandés errante” de Richard Wagner.

OSCAR MARINÉ, premio Nacional de Diseño de 2011, ha sido el encargado de pintar los carteles de las 16 obras que se representarán esta temporada en el Liceo de Barcelona.

domingo, 9 de septiembre de 2012

En agosto de 2012 se cumplían diez años de la muerte de EDUADO CHILLLIDA. La escultura, decía Chillida, no existe sin el vacío, de la misma forma que la música no existe sin el silencio.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Al llegar el mes de septiembre, me ha parecido oportuno publicar aquí este comentario mío que apareció hace algunos días en El Diario Montañés de Santander.

UN GRAN ACUERDO NACIONAL

Cuando los recortes y ajustes se traducen en tangibles perdidas de empleo y en disminución de los ingresos disponibles, los alivios de discursos resignados aun interpretados como bien intencionados, sirven de muy poco. Las palabras si no van acompañadas de hechos tangibles no modifican la realidad.
Cuando nos llegaron los primeros efectos de la crisis, teníamos en España superávit presupuestario y una deuda pública del 37% de nuestro PIB. Vivíamos en un mundo ideal y Aznar no previó lo que estaba sucediendo con una burbuja mobiliaria y otra financiera a punto de engullirnos, Zapatero se negó a admitir lo que ocurría y no corrigió el rumbo a tiempo y a Rajoy le ha desbordado la situación y ha arrojado a la papelera su programa electoral, aunque no su ideología. No sabemos cuando volverá a salir el sol.
Se apostó un día por la liberalización del suelo y se produjo una expansión del sector inmobiliario donde la disciplina se dejó a un lado, se actuó sin disciplina y la lógica estuvo ausente. Nadie enmendó tanta acumulación de errores, algunos de ellos acompañados de prácticas de corrupción evidentes. El sector eléctrico ha acumulado un déficit de 25.000 millones de euros, una fuga que deberá taponarse con subidas de tarifas que pagaremos mensualmente.
Si al finalizar este año no se cumpliera con el 6,3% de déficit máximo autorizado por la Unión Europea, ¿Qué nos espera?
La gestión del gobierno actual conduce a un país con paro creciente, con 5.693.000 personas sin empleo (en los últimos doce meses el paro ha aumentado en 860.000 personas), con una tasa escandalosa del 24,63% de la población activa en desempleo, con una tasa del 51,09% de los jóvenes menores de 29 años sin empleo, con una cifra de ocupados de 17,4 millones que es la misma que tenía España en el año 2003. Sería muy deseable cambiar las palabras tan repetidas como huecas por un discurso honesto que nos dijera qué piensa hacer el gobierno para corregir el panorama.
La profundidad de la crisis y la ausencia de acciones para invertir la tendencia, lo que está provocando no es solo una crítica recesión económica, sino que está poniendo en riesgo otros valores. Porque está en riesgo nuestras dignidad colectiva como país, la confianza en nosotros mismos y el escaso prestigio de los gestores públicos que no parecen entender lo que sucede. Está en riesgo lo público y el interés general.
Los ciudadanos esperaríamos un gran acuerdo nacional para salir de la crisis y de la recesión y para actuar con personalidad propia en Europa, intensificando el diálogo político y el esfuerzo por alcanzar espacios de encuentro, desde la fortaleza del sistema democrático sustentado en la racionalidad de la discrepancia. Es esa fortaleza la que elimina las dudas al aparcar aspectos de mayor carga partidaria e incluso ideológica.
Los ciudadanos esperaríamos un gran acuerdo nacional para pactar que los ajustes y recortes no sean una simple desmesura y por ello inaceptables, para encontrar un escenario algo más favorable donde podamos cumplir con nuestras intransferibles obligaciones de austeridad sin morir en el intento, para que dispongamos de unas administraciones públicas menos complejas y más eficaces, para que afloren políticas anticíclicas, para aliviar los efectos de una década de errores acumulados, para que sepamos que el camino de sudor, lágrimas y fango en el que nos obligan a caminar tiene un límite, para que se frene la sangría de nuestro aparato productivo y la destrucción de las clases medias de nuestra sociedad, para que, en definitiva, se evite seguir en caída libre hacia la intervención total.
Dejemos a un lado las descalificaciones y busquemos la urgencia de un gran acuerdo nacional para pactar un programa de reformas y crecimiento, donde a temas ya avanzados como la consolidación fiscal, se añadan otros como la reestructuración definitiva de nuestros sistema financiero (caiga quien caiga), la reforma inaplazable de nuestros servicios públicos de empleo, la búsqueda de eficacia en las políticas activas de empleo, la adecuación de nuestro sistema productivo a parámetros de competitividad, el problema social del desempleo juvenil, el acceso a la financiación de autónomos y pequeñas y medianas empresas... Un gran acuerdo nacional que nos indique a los ciudadanos que al frente del país no hay una lista de gobernantes ausentes únicamente interesados en repartir responsabilidades hacia el pasado o hacia los costados, sino de personas medianamente capaces que, en las actuales circunstancias, intentan manifestarse como comprometidas con el interés general.

viernes, 31 de agosto de 2012

Leo “PERROS QUE LADRAN EN EL SÓTANO” una buena novela de OLGA MERINO que recoge las diferentes etapas de la vida del protagonista Anselmo Rodiles: la infancia y juventud de Anselmo y su familia en el Marruecos del Protectorado español que finalizaría en 1956; la vida de un Anselmo homosexual con relaciones sórdidas y furtivas que trabaja en la Península como bailarín de flamenco, que gana mucho dinero y que sus errores le terminan llevando a una compañía de variedades que recorre la España franquista en vísperas de la muerte del dictador y donde actúa como “estilista de la copla”, y la relación del protagonista cuidando a su padre anciano en un acto de generosidad aunque no existan entre ellos grandes afectos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

LEOPOLD SURVAGE nació en Finlandia en 1879 y falleció en París en 1968. Aprendió de Henri Matise, fue amigo de Modigliani y se sintió influido por Chagall. Fue un entusiasta de la luz del Mediterráneo.
A propósito de una exposición suya en Colliure, leo que este pintor vivió entre 1925 y 1932 en la pensión de Pauline Quintana, la misma pensión donde vivió los últimos días de su exilio y de su vida Antonio Machado.

lunes, 13 de agosto de 2012

DAVID SERAFÍN es el seudónimo del hispanista Ian Michael, profesor en la Universidad de Oxford, experto en literatura española medieval y con numerosos textos publicados en lo que es su especialidad académica. En la década de los setenta publicó una serie de novelas protagonizadas por el comisario Luis Bernal: “Sábado de gloria”, “Puerto de la Luz”, “Incidente en la bahía”, El ángel de Torremolinos”, “Golpe de reyes”. Las leí todas en su momento y las conservo en mi biblioteca particular.
He leído ahora “MADRID UNDERGROUND”, que se ha vuelto a editar en España y que no había leído cuando se publicó con el título “El metro de Madrid”. La trama se desarrolla en Madrid, en 1977, en vísperas de las primeras elecciones generales en democracia después de la larga dictadura. Un psicópata anda suelto y va abandonando en el metro maniquíes ensangrentados y cadáveres de mujeres. El comisario Bernal será el responsable de desplegar a su gente en los subterráneos de la ciudad tratando de cazar al asesino.
Es una novela bien estructura, que ayuda a recordar aquellos momentos de la reciente historia española, que se lee con interés, con una buena lista de personajes, incluidos las mujeres vinculadas al comisario y que, como en toda novela policíaca, los móviles pueden tener más o menos fuerza y en los desenlaces siempre hay una buena cantidad de casualidad. En la historia del metro de Madrid está la clave.

lunes, 6 de agosto de 2012

La novela “NEGRAS TORMENTAS”, de TERESA SOLANA tiene a la subinspectora Norma Forester como protagonista y es una buena mezcla de novela negra y memoria histórica. La subinspectora Norma Forester tiene una familia de lo más variopinta: su padre fue un brigadista de Manchester ejecutado al final de la Guerra Civil, su madre es una hippy que de vez en cuando fuma porros con sus amigas, su marido Octavi trabaja como médico forense, su hija que en realidad es sobrina de su marido pertenece al movimiento ocupa, su exmarido es homosexual y ahora también es su cuñado y tiene una simpática tía monja de clausura muy aficionada a la informática.
Investiga la muerte de Francesc Parellada, un catedrático de Historia Contemporánea que está vinculado con una conocida familia catalana y que estaba a punto de jubilarse. Norma y su ayudante el sargento Gabriel Alonso se ocupan del caso, pero la investigación apenas avanza hasta que relacionan la muerte de Parellada con un homicidio sucedido un par de semanas antes y con unas memorias en las que se describe el duro clima moral y material de la posguerra española. La autora incorpora a los Mossos d'Esquadra en Cataluña a la novela negra.
La novela rinde homenaje a los anarquistas y a los brigadistas internacionales que llegaron a Barcelona durante la Guerra Civil: “Quería reflexionar sobre el peso que aún tiene la Guerra Civil en nuestro presente y la manera en que eso se encara en la sociedad”, explica la autora.
Teresa Solana es autora de otros dos títulos: "Un crimen imperfecto" y "Atajo al paraíso", aunque con diferentes protagonistas.

miércoles, 25 de julio de 2012

Con motivo de la feria taurina en la semana de fiestas en Santander, se edita una revista para la que me piden una colaboración. Esta es la de este año.

EL MAESTRO CHENEL

            “Los toreros morimos soñando que vamos a volver a torear,
              porque nos llevamos a la tumba la faena perfecta”.

                                                      Antonio Chenel “Antoñete”

En una gris y desapacible mañana del 23 de octubre del año pasado, acompañé a mi tío Marcelino al tanatorio. Me había dicho que quería despedirse de Chenel que había fallecido el día anterior. Después acudí con él por la tarde al simbólico último paseíllo en las Ventas, en la que había sido su casa y su plaza preferida. Chenel fue siempre un torero de aficionados, porque toreaba con mucha verdad, y mi tío Marcelino era y es uno de esos aficionados.
Al día siguiente, para distraerle, le sugerí que le invitaba a comer y al acceder a ello, nos acercamos en un taxi hasta “El Caldero”, un restaurante especializado en gastronomía murciana. Dimos buena cuenta de un surtido de ibéricos mientras nos preparaban un magnífico arroz al caldero.

- ¿Cuándo conociste a Antoñete?, pregunte a mi tío.

- Tuve alguna relación con su familia. Fueron malos tiempos para su padre, un republicano de izquierdas que era monosabio de las Ventas y trabajaba en la fábrica de la Moneda, de donde fue despedido por sus antecedentes políticos. Fueron malos años para aquella familia. También Chenel fue siempre un hombre de izquierdas. A el personalmente le conocí a través de su cuñado Paco Parejo, que ejercía de corralero en Las Ventas y que le había criado. Fue su cuñado el primero que le enseñó a conocer a los toros, quien le guió en los primeros años y quien le cortó la coleta en la retirada de 1975.

- Tuvo fama de seductor, de golfo amante de la noche.

- Hay algo de verdad y bastante de leyenda en ello, me contestó mi tío. Es cierto que fue un hombre de vida ajetreada y el nunca se ocultó. Cuando tuve que hacer unos extras en la barra del Moroco, alguna noche le vi por allí.

Antoñete tomó la alternativa el 8 de marzo de 1952, siendo padrino Julio Aparicio con Pedrés de testigo y la confirmó el 13 de mayo de 1953 formando terna con Rafael Ortega y Julio Aparicio.
Mientras nos servían el arroz, mi tío Marcelino me fue recordando apuntes de la vida de Chenel.

- Problemas personales y profesionales le hicieron retirarse y regresar al ruedo varias veces. Se marchó en 1975 y volvió en 1981. Se retiró definitivamente en Bilbao en 1988, aunque siguió toreando festivales y solo en 2001, por problemas respiratorios finalizó definitivamente su carrera de torero en activo.

- Pero qué pasó realmente después de aquella retirada de 1975 que parecía definitiva, pregunté a mi tío.

- Pues que de nuevo se veía sin contratos, solo, con mucha amargura y sin ganas de pelea. Le llamaron de Venezuela en 1977 y lo que se reducía inicialmente a torear un festival, se prolongó con grandes éxitos durante dos años y en 1981 volvió a triunfar en Madrid.

- Siempre me has dicho que una de las tardes grandes que tú has visto en los ruedos fue la de Antoñete frente al toro blanco de Osborne.

- Recuerdo que por alguna cuestión profesional no me pudiste acompañar aquella tarde. A principios de 1965 se había separado de Pilar, la hija del banquero López Quesada, con la que se había casado en 1956 y con quien tuvo seis hijos. Un día recogió los trastos de torear y se fue sin un duro. Dejó lo que tenía, que no era poco, a los hijos.

- Fue entonces cuando dijo aquello de: “Estaba sin tabaco, tieso como la mojama, pegando algún toque a los amigos, aguantando como podía”.

- Es una frase muy suya, me dijo mi tío Marcelino. Chenel estaba decidido a hacerse banderillero, cuando su cuñado Parejo le consiguió una oportunidad en Las Ventas en 1965. Triunfó aquel día y ello no solo le abrió la puerta de Las Ventas, sino que le permitió colocarse en los carteles de San Isidro un año después y el 15 de mayo de 1966 triunfó con “Atrevido”, aquel toro blanco de Osborne. Los entendidos suelen hablar del toro ensabanado, pero yo prefiero hablar del toro blanco de Osborne. Quien aquel día viera torear a Chenel no puede olvidar su inicio de faena con ayudados por bajo marca de la casa, las series de naturales, los derechazos, el molinete, los adornos. Fue una faena completa, cargada de temple, sentimiento y elegancia. Por culpa de la espada solo pudo cortar una oreja aquella tarde para el recuerdo.

Era cierto lo que me decía mi tío. Un viaje profesional me impidió ver a Antoñete aquella tarde en Madrid.

- Chenel, muy madrileño, fue torero toda su vida, siguió comentando mi tío. En activo se mantuvo durante más de cincuenta años entre despedidas por falta de contratos seguidas de reapariciones importantes acuciado por las ganas de torear y por necesidades económicas. Un torero de éxitos inmensos y de algún petardazo; de lesiones y cogidas tremendas; un torero muy querido por los aficionados exigentes y reconocido por todos. El torero del mechón blanco que hablaba poco, pero decía muchas cosas con aquella voz dura quemada por el tabaco. Ante los toros tenía la sabiduría de saberse colocar, de cargar la suerte, de dominar las distancias y los terrenos para superar de esa forma alguna carencia de sus facultades físicas. Un torero clásico, de talento, creador, que sabía lidiar, que no es otra cosa que dar al toro el toreo que necesita.

- La espada le privó de cortar muchos apéndices, pero sus faenas fueron quedando para la historia y el recuerdo.

Habíamos terminado de comer y salimos a dar un paseo hasta sentarnos en una terraza al abrigo del viento. Nos sentamos y pedimos unos cafés. Mi tío encendió su cigarro.

- Esto de no poder fumar en los bares y en los restaurantes es un coñazo, sobrino, cada día lo llevo peor.

Antes de regresar a su casa, me dijo mi tío Marcelino que esa noche volvería leer algunas páginas de “Antoñete. El Maestro”, la biografía de Chenel que había escrito Manuel Molés en 1996 y que yo le había regalado cuando salió a la venta.


miércoles, 18 de julio de 2012

Un artículo de Javier Cercas, “El canto de los derrotados”, publicado en El País Semanal, recordaba la película de Campanella “El secreto de tus ojos” en los que un personaje dice: “un tipo puede cambiar de todo, de cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios, pero hay una cosa que no puede cambiar: no puede cambiar de pasión”. Como dice Cercas: la pasión que no se puede cambiar es la pasión por un equipo de fútbol. “Cuando se quiere con pasión a un equipo, ya nunca se puede cambiar de pasión”.
Es lo que me ocurre a mí con el Barça.
He leído “ROSA DE FUEGO” de EMILIO MARRESE. “Rosa de foc”, llamaban los anarquistas a Barcelona en la Guerra Civil, una expresión acuñada por Friedrich Engels en 1873.
Una historia de amor entre un joven mexicano y una muchacha de Barcelona y una investigación sobre una joven que aparece estrangulada en un piso alquilado por un jugador del Barcelona, le sirven al autor como soporte para aproximarse a la Barcelona de 1937 en plena Guerra Civil y para narrar algunas historias del Barça: el asesinato en la sierra de Madrid por un grupo de los rebeldes sublevados en agosto de 1936 del presidente del Barça Joseph Sunyol i Garriga, diputado nacionalista catalán y la gira del Barça por México y Estados Unidos como embajada de la República y de Cataluña y de cómo de aquella gira regresaron muy pocos jugadores porque la mayoría se quedó en México, Venezuela o Francia.
“De aquel equipo solo quedaba un masajista y una esponja. Con esas armas el Barcelona refundó su historia”, escribió no hace mucho tiempo Juan Villoro.


jueves, 12 de julio de 2012

JOSEP BRANGULÍ (1879-1945), fue un pionero del periodismo gráfico que retrató el paisaje urbano y social de una Barcelona en transformación entre 1900 y 1945. También fue importante su trabajo fotográfico durante la guerra civil española. Su archivo fue adquirido en 1992 por la Generalitat de Cantaluña.

lunes, 2 de julio de 2012

Me sumo a las felicitaciones a la Selección Española de Fútbol. Nos han dado una alegría todos y en ese todos estamos incluidos los que disfrutamos con su buena forma de jugar. En tiempos grises no viene mal una alegría y un desahogo, aunque sea con ciertos tintes de frivolidad.

viernes, 29 de junio de 2012

LAURENT BINET es un escritor nacido en Praga y actualmente es profesor en la Universidad París III. Leo su novela “HHhH”, iniciales de la frase “Himmlers Hizn heisst Heydrich”, “El cerebro de Himmler se llama Heydrich”.
El texto de Bidet es la historia del atentado contra Reinhardt Heydrich, el planificador y ejecutor del Holocausto aprobado por los jerarcas nazis, cometido el 27 de mayo de 1942 en Praga por dos miembros de la Resistencia entrenados en Londres y sus consecuencias para la población de Checoslovaquia. Heydrich fue el organizador de la reunión celebrada en Wannsee el 20 de enero de 1942 donde se acordaron las medidas para la “solución final” de la cuestión judía en Europa y se oficializó el genocidio.
Si el atentado inicial perpetrado de forma un poco chapucera por los paracaidistas llegados desde Londres Kubis y Gabcik no logró la muerte de “la bestia rubia”, “el verdugo de Hitler”, esa muerte se produjo en el hospital el 4 de junio de 1942 por septicemia. A Gabcik se le encasquilló su metralleta Stein y no pudo disparar y fue entonces cuando Kubis lanzó una granada que explotó en la parte trasera del automóvil.
Reinhardt Heydrich era el protector de Bohemia y Moravia, el territorio checo anexionado a Alemania en 1939. Karen Kurda delató a los autores del atentado e informó de dónde se escondían a la Gestapo.

martes, 19 de junio de 2012

La mujer que aparece en muchos de los cuadros de EDWARD HOPPER (1882-1967) es la misma musa: su esposa Josephine Verstille Nivison, con la que se casó en 1924 a los 42 años y con la vivió hasta que falleció. De ella solo pinto un óleo, aunque aparezca en muchos dibujos y acuarelas e inspirara su obra al óleo. Fue su única modelo, aunque su relación fuera tormentosa en ocasiones. Ella falleció en 1968, un año después de la muerte de Hopper. Ella gestionó la carrera del pintor y documentó y registró con detalle prácticamente toda su obra. El también registró en un cuaderno todos sus cuadros, desde el primero que vendió en 1913 hasta el último, dos meses antes de su muerte en 1967.
He visto el pasado fin de semana la exposición que ha presentado el Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid de este pintor norteamericano.
El pintor de la soledad; de las personas frente al infinito desde una mirada perdida; de las habitaciones casi vacías; de la incomunicación; de los paisajes interiores y exteriores. Hay en sus cuadros algo de melancolía, de misterio, de silencios.
En la exposición pueden verse acuarelas sobre papel de un trazo y color perfectos; cubiertas de revistas ilustradas por el pintor entre 1917 y 1925; grabados firmados entre 1919 y 1922 y la obra más conocida de su etapa de madurez. Una exposición magnífica con más de 70 piezas.


miércoles, 13 de junio de 2012

Leo la novela “EL ULTIMO PACIENTE DEL DOCTOR WILSON” de REYES CALDERÓN.
Como soy un enfermizo lector de novelas negras escritas por autores españoles, de esta autora he leído sus novelas anteriores: “Las lágrimas de Hemingway”, “Los crímenes del número primo” y “Expediente Canaima”.
La protagonista de esta historia vuelve a ser la pelirroja jueza Lola MacHor, que en esta ocasión ocupa el cargo de presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y que suma a su trabajo la preocupación, con su edad, de un nuevo embarazo. Durante un congreso en Barcelona, recibe en su habitación de hotel un manuscrito en el que un individuo, que se hace llamar Rodrigo, le hace partícipe de su macabro experimento: consiste en cometer una serie de crímenes para poner a prueba su cordura. Lo que podía haber sido una broma de mal gusto se convierte en un juego mortal al descubrir el rastro de una oleada de asesinatos, ejecutados metódicamente en diferentes partes del mundo. Se trata de un asesino que aparentemente solo mata por experimentar.
MacHor cuenta con la ayuda de su marido y del conocido en sus novelas anteriores, el inspector de la Interpol, Iturri, para enfrentarse a uno de los casos más absurdos e intrigantes de su carrera: detener a Rodrigo sin disponer apenas de ninguna pista sobre su identidad.
Reyes Calderón es una escritora poco habitual. Es decana de la facultad de Económicas de la Universidad de Navarra y profesora visitante en La Sorbona y Berkeley.
Como la propia autora dice trata de responder con su novela a la pregunta: ¿Por qué alguien puede matar a otro? Si llevamos la maldad en los genes, si es el ambiente el que nos moldea y nos hace malos, alguien que vive en un ambiente sórdido acaba siendo sórdido o al revés. ¿O hay parte de nuestra decisión voluntaria, el que decide ser malo porque sí?

jueves, 7 de junio de 2012

“Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea”


ANTONIO MACHADO (1875-1939) llegó a Baeza en noviembre de 1912 procedente de Soria para tomar posesión de su plaza de profesor de francés en el Instituto General y Técnico de aquella ciudad. Allí permaneció hasta su traslado a Segovia en 1919 donde dará clases en el Instituto de Segunda Enseñanza.
Cuando llegó a Baeza tenía 37 años y el 1 de agosto de aquel 1912 había muerto su esposa Leonor con la que se había casado en 1909.
En 1912 publica “Campos de Castilla”

“Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar”.

lunes, 4 de junio de 2012

Leo “EVA BRAUM, UNA VIDA CON HITLER” de HEIKE B. GÖRTEMAKER. No es una biografía convencional, sino otra forma de volver sobre el nazismo: la identidad de Eva Braum, la intimidad de Hitler y su entorno más cercano, la entrega de la sociedad alemana a aquella locura. La autora indaga al máximo para acercarse al enigma del personaje de Eva Braum que acompañó a Hitler durante 15 años hasta la muerte de ambos, y darnos el testimonio de esa vida cotidiana que se superpone al análisis político, económico o sociológico de la Alemania nazi. El libro sintetiza el principio y el fin del régimen nacionalsocialista, la personalidad de un grupo de jerarcas del régimen, incluida la personalidad del propio Hitler, la guerra, los últimos días en le bunker de la Cancillería, el Holocausto y las responsabilidades personales en cada uno de los acontecimientos.
Un libro muy interesante donde se cuenta cómo la épica y lo pretendidamente grandioso es estremecedoramente absurdo y cruel.

viernes, 1 de junio de 2012

Hacía tiempo que no aparecía en el blog.

lunes, 28 de mayo de 2012

El autor trabajando en esa obra: “Tala de invierno” (Winter Timber). 2009


Hace unos días estuve en el Museo Guggenheim de Bilbao para ver la exposición de David Hockney. Un exposición importante de este artista británico nacido en 1937, con obras inspiradas en los paisajes de Yorkshire; cuadros de formato de gran tamaño junto a otras de menor dimensión. Piezas preparadas especialmente para esta exposición junto con dibujos, videos, collages fotográficos…
Una mirada profunda y detallada sobre lo que para Hockney representa el paisaje, la sucesión de las estaciones y sus efectos en un mismo escenario, las variaciones de la luz.
Entusiasta de las nuevas tecnologías, empleando en ocasiones el iPhone y el iPad, la exposición nos acerca al placer que el autor experimenta ante las enormes posibilidades de imágenes que encierran los paisajes que el conoce muy bien.
La mayoría de los cuadros están realizados en los últimos ocho años. Hockney trabaja a partir del natural, aunque desde ahí utilice la imaginación y los recuerdos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

He visto en TV “GAME CHANGE”, la historia de la elección de Sarah Palin como candidata a la Vicepresidencia de los Estados Unidos en las elecciones de 2008, acompañando al veterano senador republicano John McCain. La película se basa en un libro escrito por dos periodistas que siguieron desde dentro la campaña presidencial en Estados Unidos en 2008 y la historia se cuenta desde la perspectiva de Steve Schmidt, asesor de McCain que venía de asesorar a George W. Bush y a Dick Cheney.
Para acompañar al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos se eligió a una mujer, sin contrastar su preparación real para ese puesto. Se eligió a la gobernadora de Alaska, muy alejada de las bambalinas de la Casa Blanca y su entorno. Palin era vulnerable y en la película se ve cómo está a punto de derrumbarse cuando se da cuenta de que no está preparada ni profesional ni emocionalmente para lo que ha sido elegida. Pero aguanta y los asesores de campaña, conscientes de sus limitaciones, tratarán de hacer el resto. Ni siquiera el candidato McCain está a gusto con ella. “Siento habértela propuesto, John”, le dice Steve Schmidt a su jefe.
Frente a la campaña de Obama y a su aplastante victoria en noviembre de 2008, poco se podía hacer desde el bando republicano. McCain asume con dignidad el fracaso y sus responsabilidades. Sarah Palin es en ese momento una persona al margen de los hechos, aunque algunos republicanos continuaron viendo en ella una parte de su propio futuro.
Una película de interés, con muy buenas interpretaciones de Julianne Moore, Ed Harris y Woody Harrelson.
La elección de Sarah Palin era una arriesgada apuesta, sin red de seguridad, que tuvo un desafortunado final para la candidatura republicana en aquellas elecciones presidenciales en Estados Unidos de noviembre de 2008.

viernes, 18 de mayo de 2012

Aunque es la cuarta novela de JUAN BOLEA con la misma protagonista, la inspectora Martina de Santo, no había leído ninguna de ellas. Leo ahora “UN ASESINO IRRESISTIBLE” y la inspectora será la encargada de resolver el asesinato de la baronesa de Láncaster, una noble dama que vive en un caserón alejado de la población, que al parecer ha sido atacada simultáneamente por un criminal y un animal salvaje, cuyo cadáver ha sido abandonado en un prado.
A través de la investigación de Martina de Santo nos adentramos en las miserias e intereses de una aristocracia excéntrica que intenta mantener sus privilegios.
Me ha gustado descubrir a este autor de novela policíaca y a un personaje como la inspectora Martina de Santo.

martes, 15 de mayo de 2012

En estos días se publica “Los amores oscuros” de Manuel Francisco Reina. Leo que en forma de novela se narra la historia del amor oscuro entre Federico García Lorca y Juan Ramírez de Lucas (1917-2010), una historia que el propio Juan Ramírez guardó en secreto hasta su muerte. Al morir dejó sus recuerdos, la carta que García Lorca le envió desde Granada el 18 de julio de 1936, un poema, dibujos y sus cuadernos de notas…en los que queda plasmado aquel amor intenso que no fue posible que tuviera continuidad. Ambos querían marchar juntos al extranjero, pero Lorca que tenía 38 años fue asesinado en Granada el 18 de agosto de 1936 “por rojo y por maricón” y Juan Ramírez que tenía 19 años no obtuvo el permiso paterno que necesitaba. Juan Ramírez rehizo años después su vida y fue un importante crítico de arte y arquitectura.
Los estudiosos de Lorca dicen que Juan Ramírez pudo ser quien inspiró a Lorca los “Sonetos de amor oscuro”, y por ello escribo hoy uno de esos maravillosos sonetos de García Lorca.

SONETO DE LA DULCE QUEJA

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.


Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.


Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,


no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

jueves, 10 de mayo de 2012

Leo la novela “MUERTE EN ABRIL” de JOSÉ LUIS CORREA

Mario Bermúdez, un tipo oscuro, soltero; Carlos Álvarez, enfermero, soltero también y Lucas Travieso, deportista, casado, con éxito entre las mujeres, aparecen muertos en sus domicilios vestidos con algunas ropas femeninas.

El detective Ricardo Blanco, conocido por otras novelas del mismo autor, recibe el encargo de investigar lo que está pasando, porque una muchacha que se encarga de la limpieza de la casa de Bermúdez no quiere que recaigan sobre ella las sospechas de lo ocurrido.

En la investigación el detective volverá a encontrarse con el inspector Álvarez.

El detective, con la ayuda del inspector, terminará descubriendo que aquellas muertes son el resultado de la venganza de unas mujeres atacadas, menospreciadas y humilladas por los muertos.

Otras obras del autor con los mismos personajes:

“Quince días de noviembre”

"Muerte de un violinista”


lunes, 7 de mayo de 2012

Leo un pequeño ensayo que trata del pecho femenino como obsesión, como objeto de deseo, como fetiche, donde se citaba el cuadro “EL SUEÑO” de Gustave Courbet.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Para un culé como el que suscribe, han sido unos días duros. El Chelsea nos dejó fuera de la final la Champions, el Madrid nos va a ganar la Liga y Guardiola nos deja.

Pero hoy ser del Barça es lo mejor que hay. Tito Vilanova dará continuidad al trabajo de Pep Guardiola y permanecerán en el recuerdo los títulos y los grandes momentos que hemos vivido con este Barça, el mejor equipo de fútbol del mundo, y los culés seguiremos estando ahí disfrutando y, si es necesario, sufriendo.

jueves, 26 de abril de 2012

De HANNAH ARENDT, autora que ha abordado la cuestión del antisemitismo en la Europa moderna, he leído “Eichman en Jerusalén. Un ensayo sobre la realidad banal”.

El texto “EICHMANN EN JERUSALÉN” de HANNAH ARENDT, es la edición corregida y aumentada del texto que apareció por primera vez en febrero y marzo de 1963 en New Yorker, informando a sus lectores del juicio de Adolf Eichmann celebrado en Jerusalén en 1961.

El libro nos enfrenta mediante testimonios, datos e investigaciones a la tragedia del Holocausto, a las diferentes secuencias de la “Solución Final”, cuyo objetivo para el Tercer Reich era la aniquilación de toda la población judía en Europa y la destrucción de todo rastro del pueblo judío y que llevó a la muerte a seis millones de personas.

El texto también nos aproxima a la historia del antisemitismo, a los diferentes métodos para asesinar judíos, a los dilemas dramáticos a los que se enfrentaron los líderes de los guetos judíos y a determinados hechos y actitudes de esos líderes no fáciles de entender.

Adolf Eichmann fue secuestrado en Buenos Aires por agentes israelíes en mayo de 1960. Llegó a Jerusalén el 22 de mayo de 1961. El juicio se inició el 11 de abril de 1961 y terminó el 14 de agosto. El 11 de diciembre se dictó sentencia y el 15 se dictó el fallo de pena de muerte. El 22 de marzo de 1962 el Tribunal Supremo de Israel inició el procedimiento de revisión y dicto su sentencia el 29 de mayo. El presidente de Israel Ben-Zvi denegó todas las peticiones de clemencia y el 31 de mayo de 1962 Eichmann fue ahorcado. Sus cenizas fueron arrojadas al Mediterráneo fuera de las aguas jurisdiccionales israelíes.

domingo, 22 de abril de 2012

CINDY SHERMAN, es una artista conceptual que protagoniza todas sus fotografías. Su herramienta de expresión fue el autorretrato en sus fotografías. No siempre son autorretratos cómodos.

lunes, 9 de abril de 2012

Entre otras cosas, he leído estos días “EL VALLE DE LAS SOMBRAS” de JERÓNIMO TRISTANTE.
La acción de la novela se sitúa en Cuelgamuros mientras se construye el Valle de los Caídos, unas obras que comenzaron en 1940 y duraron 18 años.
Durante las obras muchos enfermaron de silicosis y otros murieron por accidentes cuando las condiciones de seguridad en el trabajo no existían.
La guerra civil había terminado con el triunfo de Franco, que quiere construir su propio mausoleo. Allí llega como preso republicano para trabajar en las obras José Antonio Tornell antiguo policía durante la República después de pasar por las cárceles franquistas. Trabajar en el Valle supone algunas ventajas de redención de pena, aun cuando sean explotados en su trabajo. También llega allí Roberto Alemán, capitán falangista héroe del ejército nacional, que es enviado al mismo lugar para que investigue supuestos desvíos en los suministros de alimentos enviados para los presos. Ambos se miran con recelo. Son enemigos. Uno de los presos muere en extrañas circunstancias. Tornell, llevado por su conocimiento como antiguo policía, está convencido de que ha sido un asesinato. Alemán le cree y los dos empiezan a investigar, estrechando así lazos de amistad. Las cosas comienzan a complicarse cada vez más. Ambos colaborarán para resolver el asesinato inicial y las muertes que después se van sucediendo. La novela nos mostrará a unos personajes luchando por la dignidad en medio de la barbarie de una guerra y sus consecuencias para los vencidos. Hay gente que empieza a ponerse nerviosa, entre otras cosas porque el dictador va a visitar las obras ¿Y si todos estos sucesos ocultaran algo que podría cambiar la historia de España?
Tornel y Alemán descubrirán al culpable de las muertes y lo que se tramaba cuando se produjera la visita de Franco a las obras.
Una novela que se lee con interés donde a la intriga se une la historia de una amistad que se impone a las diferencias ideológicas. La obra nos acerca a la construcción del Valle y de la carretera de acceso; a las empresas que participaron; al trato y condiciones de vida de los presos; a la vigilancia en la obra.