lunes, 27 de octubre de 2025


 

MARUJA MALLO, SURREALISTA DE PRIMERA HORA

La pintora Maruja Mallo (1902 – 1995) nació en Viveiro (Lugo) y comenzó a exponer con veinte años en la II Exposición de Arte Avilesino y, desde su exposición en la Feria de Muestras de Gijón en 1927, tuvo el reconocimiento de la crítica. En 1922 viajó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; lo académico daba paso a la vanguardista. Coincidió con Dalí, perfeccionó las técnicas del dibujo, y obtuvo el diploma con el que podría presentarse a las oposiciones de profesora.

En la Residencia de Estudiantes se hizo amiga de García Lorca, Buñuel, María Zambrano, Alberti, Pepín Bello, Miguel Hernández. Vivió los cambios políticos, sociales, económicos y culturales que se estaban produciendo. Las obras de esos años reflejan su libertad vital y creativa y las transformaciones del mundo urbano. En 1928, Ortega y Gasset la apadrinó para exponer en los salones de la Revista de Occidente, donde mostró su serie “Verbenas”, expresando”, expresando con influencia cubista su cariño crítico hacia la cultura popular, el casticismo mágico y la inversión carnavalesca y secular de la religión. También a esa época pertenecen sus Estampas, en las que rinde culto al deporte, símbolo de la dinámica e independencia femenina.

Mujeres con inquietudes intelectuales, como María de Maeztu, Victoria Kent, Zenobia Camprubí, Amalia Salaverría y Carmen Baroja, crearon en 1926 el Lyceum Club, referente para la generación de mujeres más jóvenes. Colaboró en los decorados y figurines de la obra “El ángel cartero”, de su amiga Concha Méndez, representada en el Lyceum en la noche de Reyes de 1929.

Becada por la Junta de Ampliación de Estudios viajó a París en 1932, donde conoce a André Bretón y expone «Cloacas y campanarios», su serie más surrealista. Regresa de París, se compromete con la República y participa en las Misiones Pedagógicas. Expone “Sorpresa del trigo” (1936), donde el trigo brota de los dedos de una campesina.

Al comienzo de la Guerra Civil parte hacia Portugal gracias a Gabriela Mistral, embajadora en Portugal, y luego a Chile, invitada a dar un ciclo de conferencias. El exilio la llevó hasta Buenos Aires y en 1948 realizó una exposición en Nueva York.

La pintora se instaló en Madrid en 1962 como una desconocida, aunque volvió a ser una figura de culto. Mantuvo su vitalidad y su curiosidad.

En 1982 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura. Murió con 93 años. En 2017 la Galería Guillermo de Osma publicó el catálogo razonado de la artista.

(De mi libro “De mi cuaderno de notas”)



No hay comentarios: