martes, 28 de mayo de 2019

AURA GARRIDO, actriz española nacida en 1989. La vi en la serie de TV “El día de mañana”.

domingo, 19 de mayo de 2019


“UNA LECCIÓN OLVIDADA. VIAJES POR LA HISTORIA DE EUROPA” de GUILLERMO ALTARES
En esta obra, desde 20 ángulos históricos, el autor aborda la construcción de Europa, recorriendo esa historia, sus escenarios y sus paisajes, la Europa de las tensiones entre religión y ciencia; la Europa laica y la integrista; la Europa escenario de conflictos, de estúpidos nacionalismos y de guerras fratricidas, incluyendo las guerras étnicas y de religión.
Porque Europa es la de aquellos primeros que pintaron en Altamira y Lascaux, pero es también la de nuestra Guerra Civil; la de la expulsión de los judíos, la de los pogromos, los Guetos y el Holocausto; la de las Cruzadas; la del Papado ejerciendo su poder en la tierra; la Europa de las Catedrales, de la Reforma, la Contrarreforma y la Comuna; el espacio de las grandes expediciones y descubrimientos; la de las grandes Revoluciones, incluida la de los Claveles; la Europa que vivió con mezcla de asombro y miedo la Guerra de los Balcanes; la desintegración de Yugoslavia y el final del mal llamado socialismo real en los países del Este.
El libro de Altares nos acerca a la construcción de la Europa que conocemos; la de los valores que nos han llegado hasta hoy y que nos obliga a reflexionar sobre los riesgos y peligros que amenazan a esos valores.
Nos acerca a muchas ciudades de Europa. A Moscú para recordarnos las grandes purgas estalinistas; a un Berlín dividido y unificado con huellas de su pasado más reciente; al Bucarest de Ceauçescu; a Lisboa; a Ámsterdam donde fue asesinado el cineasta Theo van Gogh, como expresión y referente del odio de los fanáticos a la cultura y los libros; a Estocolmo donde fue asesinado Olof Palme  y nos recuerda que en Roma fue secuestrado y asesinado Aldo Moro.
Hay un capítulo muy recomendable dedicado a Madrid, la que fuera capital del dolor y del mundo durante nuestra guerra civil. Un buen recuerdo a todos los periodistas y escritores que se acercaron a lo que sucedió en Madrid durante aquellos meses; Arturo Barea; Max Aub; Manuel Chaves Nogales; Antony Beevor; Herbert Matthews, corresponsal del The New York Times durante la guerra civil española.
A veces tenemos una memoria débil y frágil y olvidamos con excesiva facilidad los sufrimientos y el dolor que está detrás de lo que hoy consideramos valores civilizatorios.
Soy de esa generación que creía en Europa como referente de libertad, valores y democracia y sigo convencido de que nuestra incorporación a la Unión Europea mejoró nuestras vidas.
Es muy recomendable no olvidar lo que ha costado alcanzar la Europa de los derechos, de las libertades, del bienestar en la que hoy vivimos.
¿Una Europa imperfecta? Sin duda: pero tratemos de corregir los errores y las imperfecciones y no nos empeñemos en destruir el modelo económico, social y cultural de esa Europa imperfecta, pero habitable.
En tiempos del Brexit, en una Europa mestiza y abierta, pero donde vemos que crecen los movimientos xenófobos, racistas y antisemitas; donde escuchamos discursos que conducen a las viejas tesis autoritarias; con Partidos políticos que reciben apoyos cuando niegan validez a la libertad de expresión y a la separación de poderes; con una situación económica y social con nuevas zonas sombrías; en vísperas de unas elecciones al Parlamento Europeo, se nos ofrece este libro, muy bien documentado, muy pensado, de lectura muy recomendable con una mezcla perfecta de crónica periodística y ensayo histórico.

jueves, 16 de mayo de 2019




La pintora ISABEL QUINTANILLA, esposa del escultor Francisco López Hernández, falleció el 24 de octubre de 2017. Tenía 79 años y perteneció al grupo conocido como los “realistas de Madrid”, a los que el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza dedicó una antológica en 2016.
Obras: “Cuarto de baño” de 1968; “Homenaje a mi madre” de 1971; “El teléfono” de 1996.

domingo, 12 de mayo de 2019


Notas de cuando leí la novela “El secreto de Vesalio” de Jordi Llobregat.
“Sólo a través del ingenio puede el hombre vivir eternamente”, escribió Andreas Vesalio, 1564 d.C.
Barcelona, mayo de 1888, una Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX. Faltan 24 días para inaugurarse la primera Exposición Universal, cuando aparecen los cuerpos mutilados de varias muchachas que hacen crecer la inseguridad y el miedo en varios barrios de la ciudad.
La historia se sustenta en tres protagonistas principales, aunque hay personajes secundarios muy atractivos literariamente.
Daniel Amat, joven profesor de lenguas clásicas residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre, un prestigioso doctor, ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de siete años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado, cuando unos dolorosos acontecimientos lo obligaron a abandonar Barcelona.
Bernat Fleixa, reportero de sucesos del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino.
Uno de los grandes misterios de la historia se basa en Andrés Vesalio, un médico belga del siglo XVI quien, con sus descubrimientos y tratados de anatomía, contradijo muchos de los supuestos conocimientos sobre el cuerpo humano que se seguían en la medicina desde Galeno. Su obra "De humanis corporatio fabrica", es un estudio de la anatomía humana con grabados realizados por el propio autor y resulta ser uno de los pilares sobre los que gira la trama de la novela.
Una novela bien escrita, de acción e intriga y con una parte histórica muy interesante; con una buena recreación de la Barcelona gótica de finales de siglo, con sus lugares más significativos, sus calles y sus gentes; el momento en que se levanta el monumento a Colón y también la vida de los barrios más bajos, las alcantarillas, las prostitutas y, también el papel de la burguesía y los poderes locales.

jueves, 9 de mayo de 2019

“La madre”, estatuta en mármol de VICTORIO MACHO (1887 – 1966)

lunes, 6 de mayo de 2019


Hace algún tiempo, tuve la oportunidad de presentar en la Librería Gil de Santander “MEJOR LA AUSENCIA” la novela de EDURNE PORTELA.
Conocí a Edurne Portela cuando leí “El eco de los disparos”, un texto que ofrece elementos de análisis y reflexión sobre cómo determinadas expresiones culturales desde la literatura, la fotografía o el cine han abordado el terrorismo de ETA, haciéndolo con un objetivo: ver si la literatura y el cine pueden contribuir a formar una sociedad más cívica, más responsable y más ética.
Edurne Portela, según ella misma nos cuenta, vivió su adolescencia en la cotidianidad de la violencia, asistiendo a conciertos de rock radical en los que se coreaba “gora ETA militarra”, cruzando la frontera francesa para visitar a un familiar amigo de “los barbudos” o viviendo en la ignorancia sobre el sufrimiento de la señora que les vendía anchoas, de la que con el tiempo supo que era viuda de un asesinado.
Cuando volvió la vista hacia aquella realidad, nos dice: “Intenté abordarlo desde un punto de vista académico pero era imposible para mí hacerlo desde esa frialdad. Me di cuenta de que había sido testigo de experiencias que no había elaborado y que formaban parte de mis afectos, de mi ética y de mi forma de entender el mundo”.
Desde que el terrorismo de ETA dejó de matar en 2010, Edurne Portela como muchos entre los que me encuentro, nos preguntamos ¿qué relato va quedar de estos años que ensuciaron la convivencia hasta la sordidez? Con el valor de la palabra y de la razón, hay que derrotar al terrorismo en el relato literario, en el relato cultural, para no blanquear la historia de los asesinos, para no glorificar o santificar a los agresores. El relato que quede no podemos permitir que sea el que construyan los asesinos.
Ha habido demasiadas escuelas de adoctrinamiento, tabernas de odio, demasiadas iglesias y sacristías donde se ha predicado y practicado el odio, familias de odio y con odio, y no conviene pasar página tan rápido como algunos quisieran. Antes, hay que construir un espacio de memoria al que se pueda acudir para conocer y encontrar respuestas, y la ficción, dice Edurne, puede llegar allá donde la historia no puede.
Edurne Portela nos acerca en su novela “Mejor la ausencia” a la historia de una familia vasca en la margen izquierda del Nervión, contada desde la perspectiva casi siempre de Amaia, la hija, y desde su propio drama personal de madurez e inmadurez, de atracción y rechazo de la violencia, desde su estética y su normalidad. Es la historia personal de Amaia en su paso de la infancia a la adolescencia y a la madurez en el seno de una familia cargada de tensiones, de errores, y de silencios.
“Mejor la ausencia” es la crónica de una época y una reflexión sobre las consecuencias de la violencia cotidiana narrada desde los ojos de una niña que se convierte en mujer en un pueblo de la margen izquierda del Nervión durante los años 80 y 90, donde había heroína, paro, degradación medioambiental, pelotas de goma y consignas asesinas, y donde la violencia no era sólo un problema personal.
Es una novela oscura, dura, triste sobre ETA, la kale borroka, sobre los estragos de la heroína, la reconversión industrial, sobre la juventud desarraigada y el paro en los ochenta en el País Vasco.
Un relato sobre las historias convulsas de una familia rota, donde está presente de forma permanente el maltrato y la violencia doméstica, con un padre machista y autoritario, con una madre sometida a la dictadura de su marido y cuatro hijos que responden a su entorno de formas distintas.
Una novela en la que la autora ha optado por un estilo seco y directo, con uso de términos coloquiales, con pocas concesiones al preciosismo o al humor, pero es un estilo muy efectivo en la transmisión de la dureza de las historias que aparecen en la novela.
Una novela cargada de interés literario, histórico o político y por todo ello de lectura muy recomendable.

jueves, 2 de mayo de 2019

Recordando a SYLVIE VARTAN, retrato de 1963 de Jean Marie Périer