El pasado 24 de diciembre de 2008 fallecía a los 78 años de edad HAROLD PINTER, Premio Nóbel de Literatura en 2005.
Pinter fue un vitalista radical, un hombre comprometido con su oficio de escritor y con su tiempo, activista político, poeta, como autor de teatro realista está considerado uno de los grandes autores de teatro que formó parte de lo que se llamó la generación de "jóvenes airados", que intentó renovar el teatro británico en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. De esa generación formaron parte, entre otros Delaney, Jonh Osborne, John Arden, Arnold Wesker, Nigel Dennis…
Director también de teatro en los primeros años setenta, es conocido por los guiones del director Joseph Losey: "Accidente" o "El Mensajero" y por ser el adaptador para el cine de la novela de John Fowles "La mujer del teniente francés" que dirigió Karel Reisz.
Hay en la obra de Pinter una influencia del primer Samuel Beckett, con el que mantuvo una larga amistad.
Obras suyas (publicadas por la editorial argentina Losada y en Aguilar) son "El portero", ""El amante", "El retorno al hogar", "Viejos tiempos" (editada por "Cuadernos para el diálogo" en 1972), "La fiesta de cumpleaños", "Tierra de nadie".
Estaba casado con la escritora Antonia Fraser.
lunes, 29 de diciembre de 2008
miércoles, 24 de diciembre de 2008
A los que sueñan, a los que aman, a los leen este blog, a los que besan, a los que sonrien, a los que saludan, a los que leen, a los que dudan, a los generosos, a los que saborean una copa, a los escépticos, a los del Barça, a los que lloran, a los que les importa lo que ocurre, a los que alimentan los blogs, a los solidarios, a los apsionados, a los que comparten, a los que cantan, a los amigos, a los intentan vivir, a los que sufren por algo o por alguien, a los que piensan, a los que son y no solo están, a los que ven y no solo miran, a los que escuchan y no solamente oyen, a los que comparten, a los que aspiran a ser buenas personas, a los que tienen miedo pero no se arrugan, a los que viven su soledad, a los que oyen música o ven teatro, a los apasionados por la libertad, a los tratan de ser justos... FELICES FIESTAS DE NAVIDAD Y QUE EN 2009 SE CUMPLAN SUS MEJORES DESEOS
domingo, 21 de diciembre de 2008
Un drogata que muere por sobredosis, una prostituta de lujo que aparece ahorcada y un hombre de negocios que aparentemente se ha suicidado, son los elementos sobre los que MERCEDES CASTRO (1974) construye su novela "Y PUNTO", publicada en enero de 2008.
La protagonista, Clara Deza, una subinspectora del cuerpo nacional de policía, con vida personal, marido burgués abogado, suegra, bultito en el pecho, gato en casa y rodeada en su comisaría de un mundo machista y hostil, de compañeros policías curtidos y maleados. La subinspectora es deslenguada, aparentemente débil, sensible por dentro y necesariamente dura hacia el exterior, con sensación de persona frágil pero capaz de reaccionar en momentos complicados, inconformista, lista, con sentimientos. "Nada viril para mi profesión, y tendría que serlo, que adónde va una mujer policía tan sentimental como a punto de romperse".
Una buena novela, original, intensa, cargada de ironía, con potencia creativa, sabiendo utilizar el lenguaje.
No es una novela negra al uso, pero Mercedes Castro es ya una de las autoras grandes del género, que en su primera novela nos ofrece un personaje atípico: la subinspectora Clara Deza, a la que me gustaría que la autora diera continuidad como personaje de novela.
domingo, 14 de diciembre de 2008
Hoy se mantiene la vigencia de aquella Declaración.
El 11 de diciembre de 2008, la prensa informaba de que en China el gobierno había detenido a decenas de personas defensoras de los derechos humanos, que se manifestaban a las puertas del Ministerio de Asuntos Exteriores en Pekín para protestar con abusos gubernamentales.
El 12 de diciembre de 2008, la prensa informaba de cómo la policía detenía en Cuba a decenas de opositores, para evitar su participación en las marchas organizadas para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
sábado, 13 de diciembre de 2008
viernes, 5 de diciembre de 2008
Sudafricana vivó 30 años exiliada, de 1959 hasta 1990 que regresó a Sudáfrica. Tener alguno de sus discos se consideró en Sudáfrica "prueba" de actividad subversiva.
Estuvo casada en Stokely Carmichael, líder de los Panteras Negras y cantó en aquella velada en que Marilyn Monroe entonó el Happy birthday dedicado a Kennedy.
Cuando regresó a Sudáfrica fue recibida con el "Nkossi sikelel´i Africa", (Dios bendiga a África) el himno del Congreso Nacional Africano que se incorporó después al himno oficial de la República de Sudárica. En la película de Richard Attenborough "Cry Freedon" (Grita libertad) es el himno que cantan en el entierro de Steve Biko y ella misma canta ese himno en el disco que grabó con Paul Simon "Graceland".
domingo, 30 de noviembre de 2008
Respecto a la obra de Miquel Barceló en la sala de los Derechos Humanos en el Palacio de las Naciones en Ginebra, me quedo con la afirmación de Miguel Zugaza, director del Museo del Prado: "el mejor proyecto público cultural realizado por España en varias décadas. La mejor proyección posible de la modernidad española".
"Son 1.400 metros cuadrados de emoción creados por Barceló en Ginebra", era la definición que hacía de la obra Miguel Mora el enviado de El País al acto de inauguración.
martes, 25 de noviembre de 2008
“LA AUDACIA DE TENER ESPERANZA”
(Título de su discurso en la Convención Demócrata de Boston en julio de 2004)
Han pasado algunos días, pero no me resisto a dejar de escribir un comentario sobre la elección de Obama como Presidente de los Estados Unidos.
El 5 de junio de 1968, en el Hotel Ambasador de Los Ángeles, era asesinado Robert Kennedy. Había ganado las primarias del Partido Demócrata y con su "Podemos trabajar juntos", pretendía acabar con la división que vivía la sociedad americana.
Ideas similares a las de Barack Obama, que representa una nueva generación de políticos que llegan a la Casa Blanca para responder al cambio sociológico producido en Estados Unidos. Con su "Yes, we can; Sí, podemos", ha unido el voto de muy diferentes procedencias, ha contado con el apoyo del núcleo más influyente del Partido Demócrata incluido el de Hillary Clinton y el de los antiguos colaboradores de Al Gore y el Presidente Clinton.
Obama ha conseguido la mayoría del voto joven, femenino y de las minorías afroamericana y latina. McCain ha ganado en el cómputo general de votantes blancos y en el grupo de votantes jubilados.
Obama ha ganado en 27 Estados; con 6 puntos de ventaja sobre John McCain y con 186 votos electorales más que su rival.
La histórica y contundente victoria de Obama está cargada de símbolos, pero es una victoria real. Me emocionaron las lágrimas del reverendo Jesse Jackson, crítico en ocasiones con el Presidente Obama. Un momento para recordar a Martin Luther King que en 1963, unos años antes de ser asesinado en 1968, había dicho: “Sueño con que mis hijos vivan en un país donde no se les juzgue por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad”.
Robert Kennedy en 1968 hablaba de terminar con los bombardeos en Vietnam y acabar con la guerra en la mesa de negociaciones.
Obama promete una retirada gradual de las tropas de Irak para reforzar su presencia en Afganistan, lo que le distanciaba del republicano John MacCain. Muchos republicanos eran conscientes de que la época Bush estaba agotada y que había creado más problemas de los que había resuelto.
Obama, de una generación distinta a la de MacCain, no quiere un país dividido por razas, generaciones o radicalismos ideológicos y quiere acabar con las trincheras que han dividido grave y peligrosamente a la sociedad americana. “Hay nueva energía que aprovechar, nuevos puestos de trabajo que crear, nuevas escuelas que construir, amenazas que afrontar y alianzas que reparar”.
Seguiré con mucho interés lo que suceda en las próximas semanas mientras el "pato cojo" termina de despedirse. El discurso de Obama ha estado muy vinculado a lo que desea en estos momentos una gran mayoría de la sociedad americana.
Obama es un político hecho a si mismo, sin origen en apellidos o familias históricas o influyentes, de cabeza fría, pragmático, de pulso firme y con convicciones profundas. Como Presidente se encuentra con un escenario terrorífico: dos guerras sin resolver, un billón de dólares de déficit que sigue creciendo y una crisis económica brutal. Recoge el efecto devastador de la Administración Bush y sus nefastas políticas neoconservadoras. “Sabemos que los retos que nos traerá el día de mañana son los mayores de nuestras vidas: dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera desde hace un siglo”.
Obama no puede inhibirse, no puede perder tiempo ni se puede permitir cometer errores. Es importante para todos nosotros que Barack Obama tenga aciertos y éxitos.
Conviene volver a leer su gran discurso en el Grant Park de Chicago cuando se presentó como ganador de las elecciones: sin duda “de que América es un lugar en el que todas las cosas son posibles”. Oyendo el discurso y viendo las imágenes sentí emoción y envidia de eso que se llama orgullo nacional. He vuelto a leer ese discurso antes de redactar este comentario. “Y cuando tengamos dudas y oigamos a algunos decir que no podemos, contestaremos con ese credo eterno que resume el espíritu de un pueblo: sí, podemos”.
En ningún país, y menos aun en Estados Unidos, hay que confundir su administración o su gobierno con el país. Bush era el Presidente, pero no se puede identificar su gestión y sus ideas con los valores, riqueza moral y pluralidad de la sociedad norteamericana.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Leo "VENGA A NOSOTROS TU REINO" novela de JAVIER REVERTE.
El argumento se sitúa en el Madrid de los cincuenta, la ciudad gris, cargada de silencios y sueños rotos, intolerante y pobre que ha dejado la Guerra Civil.
Sobre hechos históricos, el autor construye una novela con diferentes escenarios.
Un joven cura polaco llega a finales de 1954 desde Roma a Madrid por intermediación de la Acción Católica española para concluir sus estudios de teología y allí se ve arrastrado por una serie de acontecimientos que, en ocasiones, le superan. El cura recordará aquella Varsovia ocupada por los nazis donde transcurren unos importantes años de su vida
Como hombre religioso, el joven sacerdote mantiene una relación muy estrecha con el poderoso, ambicioso e influyente Obispo de Madrid y Patriarca de las Indias Occidentales, Leopoldo Eijo Garay, el Obispo "azul", un personaje sobre el que el autor construye, desde mi puinto de vista, las mejores páginas de la novela.
Como cura comprometido, por su origen y su formación, se ve envuelto en reuniones y contactos con quienes no aceptan el nacionalcatolicismo o con quienes plantean una revolución a través del Partido Comunista en alianza con los movimientos progresistas de la Iglesia.
Como hombre conoce el prohibido atractivo de la hija de un militar de alto rango del régimen franquista.
Asiste a una permanente situación de maquinaciones políticas, delaciones y traiciones y se enfrenta a la implacable y ruin actuación de la Brigada político-social.
Novela atractiva, aunque la acumulación de hechos impide que no se profundice en algunos de ellos.
martes, 11 de noviembre de 2008
MARGARITA XIRGU: AL EXILIO DESDE SANTANDER
(artículo publicado en el nº 5 de la revista "QVORUM")
El 18 de junio de 1933, en el Teatro Romano de Mérida, Margarita Xirgu (Molins de Rey 1888 - Montevideo 1969) interpretaba, junto con Enrique Borrás, la Medea de Lucio Anneo Séneca, en la versión que escribió para esa ocasión Unamuno, con dirección de Cipriano Rivas Cheriff y escenografía de Sigfrido Burman. Al estreno asistieron Manuel Azaña, presidente de la República y Fernando de los Ríos ministro de Estado.
"Margarita Xirgu ha convertido Medea en un ser vivo que se apodera de nosotros en cuerpo y alma", dijo Unamuno. Fue el comienzo del Festival de Teatro Clásico de Mérida, que ha cumplido este año su 75 aniversario.
La fusión de las compañías de Margarita Xirgu y de Enrique Borrás se acordó en el verano de 1919 en Santander, donde se encontraba la actriz haciendo una de sus habituales giras de verano.
En el repertorio de La Xirgu figuraron obras de Galdós, de Casona de quien estrenó "La sirena varada" y "La dama del alba”, de Alberti, de Valle Inclán de quien estrenó "Divinas palabras" y "El yermo de las almas", de Oscar Wilde de quien estrenó "Salomé", de Benavente, de Bernard Shaw de quien estrenó "Santa Juana”, de Ángel Guimerá, Pirandello, Ibsen, Santiago Rusiñol, Marquina, Lorca...
En el verano de 1914, en su finca del Sardinero en Santander, don Benito Pérez Galdós le ofrece a la actriz el estreno de su obra “Santa Juana de Castilla” en la que estaba trabajando y que se estrenó finalmente el 8 de mayo de 1918 en el Teatro de la Princesa en Madrid. Se conservan testimonios fotográficos de aquel encuentro en la finca San Quintín en Santander. Galdós, que apenas salía de casa, asistió al teatro todos los días que la obra se representó en Madrid. De la admiración entre ambos surgió la amistad entre el escritor y la actriz que siempre visitaba a don Benito cuando llegaba a Madrid.
La relación de Margarita Xirgu con el texto “Marianela” de Benito Pérez Galdós comienza en la primavera de 1916, cuando los hermanos Álvarez Quintero la comentan que tienen concluida la adaptación a los escenarios de la novela galdosiana. En su momento Galdós había logrado que Valle Inclán se interesara en el proyecto de adaptar "Marianela" al teatro, pero pasado el tiempo Valle renuncia al proyecto y es entonces cuando Galdós encarga la adaptación a los hermanos Álvarez Quintero. “Fue don Benito en Santander – muy cerca por cierto de los lugares en que se desenvuelve la acción de “Marianela” – quien le brindó la obra a Margarita Xirgu, la actriz de la emoción”, declararon en ABC los autores sevillanos.
En una carta de 7 de septiembre de 1916 Margarita le escribe a Galdós: “Estoy contentísima de poder estrenar su “Marianela”; crea usted que me proporciona una de las alegrías más grandes de mi vida”. Galdós que había escrito la novela en 1878 asistió a un ensayo general de la adaptación en octubre de 1916. Aquella tarde sería inolvidable para don Benito, que tenía entonces 74 años, estaba casi ciego y su salud era bastante precaria. Al terminar el ensayo abrazó a la actriz y la dijo que había hecho una Marianela mejor que la que él había inventado.
El escritor también asistió a su estreno en el Teatro de la Princesa en Madrid el 18 de octubre de 1916 y se desplazó a Barcelona cuando la compañía de Margarita Xirgu reapareció en el teatro Novedades con la misma versión.
Con la presencia del autor de la novela, aquella versión teatral se representó en el teatro del Casino de Santander los días 22, 26 y 27 de agosto de 1917 y en Torrelavega el 6 de septiembre de ese mismo año.
De Galdós estrenaría también “El abuelo” en el Teatro Español de Madrid en 1932.
En 1921 entró a formar parte de la compañía de Margarita Xirgu el actor Pío Fernández Murieras, hasta entonces tramoyista en el Teatro Pereda de Santander. Dijo de ella que era "genial actriz, buena y generosísima". Fue despedido de la compañía y en 1924 comenzó su carrera de recitador y activista cultural.
La Xirgu, junto con Rivas Cheriff, modernizó la escena española en sus montajes de los clásicos del siglo de oro, eliminando el exceso de elementos realistas. Apoyó a los nuevos autores españoles y se adaptó al melodrama, a la tragedia y a la comedia.
De Federico García Lorca, a quien conoció un año antes, estrenó en 1927, en plena Dictadura de Primo de Rivera, "Mariana Pineda" con decorados de Dalí; en 1930 "La zapatera prodigiosa"; en 1934 "Yerma"; en 1935 llevó a los escenarios "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores"; y reestrenó, también en 1935, "Bodas de sangre" con escenografía de José Caballero.
En 1945, nueve años después de ser escrita, ya muerto Lorca, estrenó "La casa de Bernarda Alba" en el teatro Avenida de Buenos Aires, cuando recibió el manuscrito de la obra de la familia del autor.
De Alberti estrenó "Fermín Galán" en 1931 y en 1944 en el Teatro Avenida de Buenos Aires "El adefesio".
El 30 de enero de 1936, Margarita Xirgu y Federico García Lorca se separan. Unos días antes Margarita puso en escena en el Teatro Arriaga de Bilbao "La dama boba" y juntos habían participado en un recital poético en la sociedad El Sitio de Bilbao en homenaje a Jorge Manrique, conservándose la última fotografía que se hicieron los dos aquel día. "En Santander - comentaría después Margarita Xirgu - hicimos “La dama boba” y “Yerma”. Pero Federico no asistió a aquellas representaciones. No quiso acercarse al mar por el que habíamos de alejarnos y se despidió de mi en Bilbao, repitiéndome una vez más que en abril iría a reunirse conmigo". Habían quedado en reunirse más tarde en México.
El poeta sale hacia Madrid y Margarita desde Santander inicia un viaje hacia Cuba con su compañía en el buque alemán "Orinoco", para realizar una gira de seis meses por diferentes países de América Latina. Allí la sorprendió la Guerra civil española y lo que inicialmente era una gira se convirtió en un exilio hasta su muerte. Vivió en Chile, Argentina y Uruguay, donde residió sus últimos 22 años.
Además de dirigir y protagonizar la puesta en escena de los clásicos españoles Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Cervantes, Lope de Vega, Fernando de Rojas y de los autores que había estrenado en España, incorpora a su repertorio obras de Shakespeare, Giraudoux, Moliere, Goldoni...
Cuando se entera de la tragedia del asesinato del poeta en Granada dice: "No he podido creer en su muerte. Me aferro a la ilusión de que Federico vive porque vive en mi esperanza...Federico, continuaremos juntos...". Ella colaboró con Guillermo de la Torre cuando la editorial Losada quiso publicar la obra completa de Lorca, localizando copias de las obras que conservaban intérpretes que habían formado parte de sus compañías teatrales. Las primeras Obras Completas de Lorca se publicarán en 1939.
En 1940 conoce en Chile su procesamiento por el Tribunal de Responsabilidades Políticas del gobierno del General Franco, quien la confiscó sus bienes y la condenó al exilio a perpetuidad.
En 1949 quiso volver a España, pero un grupo de falangistas, con el rencor de González Ruano a la cabeza, frustraron ese regreso, acusando a La Xirgu de la forma más insidiosa por su forma de hacer teatro, por los autores que escogía y por su pasado que vincularon a autores acusados de marxistas, entre ellos García Lorca.
En 1945 estrenó en Buenos Aires "El malentendido" de Albert Camus en versión de Aurora Bernárdez y Guillermo de la Torre. Tres días después, el gobierno del General Perón prohibió que continuaran las representaciones. "Mi gratitud por la Xirgu - escribió Camus - no reconoce límites y no solo porque sea la primera actriz que me ha tendido la mano...ha dado lo primero de Lorca, de Alberti...y se ha atrevido a representar a Séneca".
En 1950 fue nombrada directora de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo y directora de la Comedia Nacional de Uruguay. Enrique Diosdado, Amelia de la Torre, Walter Vidarte y Alberto Closas se formaron con ella.
No tuvo un compromiso político concreto aunque sí un apasionado compromiso democrático, vital y teatral y se mantuvo fiel a sus amigos: Lorca, Alberti, Rivas Cheriff, Azaña...
En 1988 la Generalitat de Cataluña repatrió sus restos que descansan en su pueblo natal Molins de Rei.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Leo "EL INTERIOR DEL BOSQUE" de EUGENIO FUENTES.
He descubierto a un buen escritor a quien conocía pero no había leído nada de él y a un nuevo personaje de novela negra: el detective Ricardo Cupido. Tengo pendientes otras tres novelas suyas.
En la reserva de un parque de nombre Paternóster muere asesinada una joven y atractiva pintora. Para esclarecer los hechos y saber quien es el culpable, el novio de la pintora encarga el caso al detective Ricardo Cupido. Poco después aparecerá otra joven excursionista muerta. Un casual descubrimiento suscitará en Cupido las sospechas que le llevarán a descubrir cómo han sucedido los hechos.
Un viaje algo misterioso a un paisaje enigmático y atractivo.
Además de mantener el interés de la trama, el autor se acerca la psicología de los personajes y a la influencia que tienen unos sobre otros, y lo hace con habilidad en la narración y con una prosa cuidada y llena de matices.
jueves, 23 de octubre de 2008
De Balthus, que falleció en 2001, se conmemoran ahora los 100 años de su nacimiento.
Su nombre completo era Baltasar Klossowski de Rola.
Pintor admirado e influyente, aunque de vida retraída, educado en un ambiente intelectual, es autor conocido por sus retratos de mujeres jóvenes aspirando a convertirse en mujeres en posiciones eróticas, escenas lésbicas. Alguien ha hablado de su obra como de un "perturbador clasicismo".
Siendo uno de los pintores contemporáneos más importantes, no se dejó influir por las vanguardias pictóricas del momento, sino por los elementos de la pintura clásica que incorporó a su estilo.
Su pintura es sensual, mágica, morbosa, sugerente y misteriosa.
Tuvo predilección por captar la belleza erótica, secreta, impúdica y sugerente de una inocencia perturbadora.
Escribe Carlos Yuste en un comentario sobre el autor: "Trasmitir que la belleza y la inocencia encierran peligros insospechados fue la gran lección de Balthus".
domingo, 12 de octubre de 2008
He leído "EL LABERINTO CUBANO. LAS DOS ORILLAS" del periodista JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ, una crónica humana y periodística de un país con una población dividida. A partir de la aventura del autor tratando de localizar a sus familiares en la isla, va narrando una serie de encuentros y contactos con cubanos de dentro y del exilio, fundamentalmente del exilio de Miami. Una crítica a la Dictadura de los Castro, antes Fidel y ahora su hermano Raul y una crítica a un exilio ideológicamente fragmentado.
Retrato de una país en una encrucijada difícil de resolver, con una Revolución fracasada que ha impedido las libertades, ha generado una sociedad desigual, ha malgastado sus conquistas en sanidad y educación y ha llevado al exilio, por unas y otras razones, a un 25% de su población. Los "cambios" de Raul Castro, admirador del sistema chino, son meros retoques cosméticos sin demasiada incidencia práctica,
Libro interesante, que se lee como un reportaje periodístico.
domingo, 5 de octubre de 2008
Ha muerto PAUL NEWMAN (1925 - 2008), actor director y productor, de un cáncer de pulmón cuando había cumplido 83 años. Era un fumador habitual como lo soy yo.
Cuando hace unos meses supo que se moría, pidió hacerlo en su casa, tranquilo y rodeado de los que le querían y a los que quería.
Este año había celebrado el 50º aniversario de su matrimonio con la espléndida Joanne Woodward a la que dirigió en "Rachel Rachel".
Le pudimos ver por última vez en el cine en "Camino de perdición" (la fotografía que he escogido). Un gran actor en ella como en "Dulce pájaro de juventud" o en "La gata sobre el tejado de zinc" y como en tantas películas.
Dice Maruja Torres que "era tan guapo que dolía".
En algunas de sus actuaciones, sobre todo de joven, se notaba que había asimilado el "método" en el Actor´s Studio de Lee Strasberg, que fue quien desarrolló y promovió el "método" que Stanislavski había pensado para el teatro.
"Su arte era la actuación. Su pasión, las carreras. Su amor, su familia y amigos. Y su corazón y su alma los dedicó a contribuir a que el mundo fuera un lugar mejor para todos", del comunicado de la Newman´s Own Foundation.
jueves, 25 de septiembre de 2008
"No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos"
Cesare Pavese
Este año se cumplen cien años del nacimiento de CESARE PAVESE (1908 - 1950).
La soledad como estado de ánimo y condición existencial, la familia, el descubrimiento del amor y del sexo, el desengaño amoroso, la mala suerte, la amistad o la muerte, son temas del escritor italiano, porque estimaba que son los que afectan de forma cercana a los hombres y al las mujeres.
Se suicidó a los 42 años en un hotel de Turín, ingiriendo 12 sobres de somníferos.
Una sensación de fracasos más o menos continuos, de frustración ante la pasión amorosa y un malestar existencial envolvió toda su vida. Y esas experiencias vitales las reflejó en su obra literaria.
Fue importante el papel que las mujeres desempeñaron en la producción narrativa de Pavese.
Es destacable su labor como traductor de autores norteamericanos y como editor en Einaudi, donde trabajó con Italo Calvino.
Se reconocía de la izquierda italiana y se aproximó al Partido Comunista Italiano (P.C.I.) y al mundo obrero. Fue amigo de Antonio Gramsci.
A su capacidad de fabulación y creación literaria, añadió en su obra una activa conciencia crítica.
Con motivo del centenario, Lumen está iniciando la publicación de su obra fundamental.
ALGUNAS DE SUS OBRAS:
"Entre mujeres": un duro relato sobre la actitud de las mujeres hacia si mismas y hacia su entorno. Un acercamiento a la sensibilidad femenina.
"La casa de la colina": el regreso del protagonista convertido en adulto a los lugares donde nació. Las experiencias de aislamiento del autor, mientras algunos de sus amigos están en La Resistencia.
"La cárcel": la mujer distante y difícil de alcanzar frente a la mujer maternal que se entrega sin reparos.
"La luna y las fogatas": la búsqueda de la propia identidad.
"Trabajar cansa": libro de poesía.
"Vendrá la muerte y tendrá tus ojos": libro de poesía dedicado a la actriz norteamericana Cosntance Dowling con la que mantuvo una relación sentimental.
"El oficio de vivir": diario literario y existencial.
"La literatura norteamericana y otros ensayos": fruto de su trabajo como traductor y de sus tesis sobre Walt Whitman.
VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
- esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo -. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.
(Poema de Cesare Pavese en traducción de Carles José i Solsona)
lunes, 22 de septiembre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
"El hechizo del Rey", "La Orden negra", "La Biblia negra", "Conjura en Madrid" y "El manuscrito de Calderón", son algunas de las novelas de José Calvo Poyato que he leído.
La que he terminado ahora es "El ritual de las doncellas", cuya acción se sitúa en la Sevilla del XVII que espera la salida de la flota de Indias, un escenario que describe bien el autor. Se nota que es Catedrático de Historia especializado en los siglos XVII y XVIII.
El pesquisidor Pedro Casablanca y su ayudante fray Hortensio, personajes que creó en su anterior novela "El manuscrito de Calderón", investigan por encargo del asistente de Sevilla, el Conde Humanes, que gobierna la ciudad en nombre de la reina regente, unos misteriosos crímenes de mujeres que aterrorizan a la población.
Admito que no es un autor definitivo, pero sus novelas me distraen y las leo cuando busco que la lectura únicamente me distraiga.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Hace unos días publiqué este comentario en El Diario Montañés. Lo publique como portavoz que soy ahora del Grupo Municipal socialista.
CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA
Que Santander opte a ser Capital Europea de la Cultura es una buena opción si se hacen las cosas medianamente bien. Estoy convencido de ello. Es una oportunidad. En su momento, en mayo del año pasado, siendo candidato socialista a la Alcaldía de Santander, me pronuncie sobre esta cuestión diciendo que si obtenía la responsabilidad para ello, promovería la candidatura de Santander para que fuera declarada Capital Europea de la Cultura. Si recuerdo esto, no es por afán de un protagonismo que no procede, sino por resaltar que siempre es positivo coincidir en las buenas ideas.
Aspirar a la nominación de Capital Europea de la Cultura en el año 2016, exige ideas, trabajo intenso, cierta originalidad, buena gestión, resaltar los activos que puedan destacar la candidatura, enfrentarse a las carencias y disponer de un loby influyente ante quien tendrá que decidir en su momento.
Sería útil disponer de un cierto Plan Estratégico de la Cultura para Santander, un Plan que definiera fortalezas, necesidades y carencias. Si hoy no se dispone de ese Plan, no se trata de condicionar las acciones posteriores, pero los trabajos que la presentación de la candidatura va a conllevar nos debe conducir a disponer de ese Plan, que servirá para este momento y para el futuro, cualquiera que sea el resultado final de nuestras aspiraciones. El reto es duro y complejo, porque nos vamos a enfrentar a las candidaturas de otras ciudades que tratarán de ser igualmente solventes y atractivas.
Nuestros activos actuales nos pueden parecer los mejores para validar la candidatura, pero seguramente no son los suficientes, si no añadimos a las dotaciones actuales algunas infraestructuras de las que hoy carecemos y si no sumamos a la programación de prestigio, otra programación diversa, abierta, alternativa y de vanguardia.
Atentos deberemos estar para evitar sensaciones de acomodo y caídas en el rancio y peligroso provincianismo. Atentos para no pensar que la cultura es solo espectáculo, que lo es sin duda alguna, pero que es también creación, especialización, compromiso, nuevos lenguajes, nuevos públicos y ambición para rechazar el inconformismo, si realmente nos queremos anclar como ciudad referente de la cultura en el plural contexto europeo.
Ofertar una ciudad con un pasado vinculado al mar del que se enriquece humana y socialmente y que se proyecta en ese mismo horizonte, porque también quiere incluir en su futuro ese mismo mar que marca sus orígenes como ciudad.
Que en el momento inicial, el Ayuntamiento de Santander cuente con el apoyo institucional de la Administración regional y con el patrocinio de una importante entidad financiera, es importante, pero a esos apoyos deben sumarse otros muchos para que la candidatura de Santander a ser Capital Europea de la Cultura sea el resultado de un gran acuerdo político y social sin instrumentalizaciones banales.
Al apoyo y ayudas que pueden prestar un Festival Internacional de Santander revitalizado, la programación del Palacio de Festivales, las actividades de la Fundación Gerardo Diego, la Obra Social de Caja Cantabria, la Fundación Botín, la Biblioteca y la Sociedad Menéndez Pelayo, la Universidad de Cantabria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, el Centro de la Imagen de Santander, el Ateneo, la programación de la Fundación Isaac Albéniz con sus encuentros de Música y Academia, Artesantander, el activo de las Galerías de Arte, el Museo de Bellas Artes, el Concurso Internacional de piano... debieran sumarse los medios de comunicación, los colectivos culturales, los creadores sean pintores, músicos o escritores, los productores y promotores culturales.
Aunando el mayor número de apoyos posibles y sumando sinergias desde las instituciones públicas, iniciativas privadas, personas individuales, empresas y patrocinadores podemos llegar a presentar una candidatura ganadora. Deberíamos ser capaces de integrar vitalidad y riqueza creadora, búsqueda de nuevos y dinámicos referentes culturales en la ciudad y superar la deficiencia en infraestructuras.
Ojalá la propuesta sea la gran "excusa" para trabajar en temas que llevan algún tiempo dormidos. Porque no es fácil admitir que aspiramos a ser Capital Europea de la Cultura y tenemos un Museo de Prehistoria embalado, un proyecto de Museo en espera de futuro desde el año 2000, un edificio rehabilitado para ser sede de una nueva Biblioteca y del Archivo Regional que permanece vacío o la recuperación del edificio civil más antiguo de Santander, como es el Palacio de Pronillo pendiente de demasiadas cosas. Cuatro temas pendientes que son tan solo un ejemplo de lo que queda por hacer.
Si la apuesta por Santander como Capital Europea de la Cultura, supera la fase inicial de declaraciones, enhorabuenas anticipadas, buenas intenciones y autosatisfacciones varias y se avanza en una propuesta cierta, tan ambiciosa como realista, seguramente estaremos en la dirección correcta. El proyecto puede contar con nuestra aportación activa, crítica y honesta. Si los hechos avanzan, no tendré inconveniente en aparcar por un tiempo mi natural escepticismo.
martes, 2 de septiembre de 2008
Alexandr Solzhenitsin nacía en 1918 y falleció el pasado 4 de agosto de 2008. Exiliado entre 1974 y 1994 y Premio Nobel de Literatura en 1970, que pudo recoger en 1974, fue la voz más contundente contra la dictadura de Stalin.
La crítica le valió pasar en el Gulap, en el campo de Ekibastuz en Kazajistan, entre 1945 y 1953, después de haber sido condecorado por su participación en la 2ª Guerra Mundial. Admirador de León Tolstoi, fue un escritor comprometido y un activista social frente al totalitarismo y también fue acusado de conservador y extravagante.
Sus obras más conocidas son: "Un día en la vida de Iván Denísovich" (1962), "Archipiélago Gulap" publicada en París en 1973 y "Cómo arreglar Rusia" (1990). El objetivo de sus obras era conservar la memoria histórica de Rusia a través de la literatura. Criticó a Gorvachov por su ingenuidad y a Boris Yeltsin por su complicidad con una determinada oligarquía depredadora que puso en crisis a la sociedad rusa.
Putin rescató por interés y con habilidad, algunas de las ideas del escritor y se llevó bien con él. Esa extraña amistad desconcierta y sorprendió a quienes conocían al escritor y su obra, porque Putin procedía de los servicios secretos de la Unión Soviética encargados de la represión que había retratado el escritor en su obra.
sábado, 30 de agosto de 2008
Guinea Ecuatorial
No quiero que se acaba este mes de agosto sin recordar que el 3 de agosto de 1979 Teodoro Obiang, formado en la Academia Militar de Zaragoza, ocupaba la presidencia de Guinea Ecuatorial después de derrocar y fusilar a su tío Francisco Macías, primer mandatario de Guinea Ecuatorial desde que aquel país se independizó de España el 12 de octubre de 1968. La fotografía es un testimonio de aquel día.
Obiang había sido Viceministro de Defensa y mano derecha ejecutora de la política sanguinaria de su tío. Antes de ser depuesto optó por llegar al poder mediante un golpe militar.Guinea Ecuatorial es un país rico en petróleo y gas, pero el pueblo, medio millón de habitantes, vive en la miseria. La exportación de barriles por habitante es similar a la de Kuwat. La corrupción, la rapiña de las riquezas del país, el nepotismo, la represión, la tortura, la desaparición de opositores, son el paisaje creado y gestionado por Obiang y los suyos.
Obiang ganó las últimas elecciones con el 99,9% de los votos y de acuerdo con la Constitución de su país, aprobada en 1991, no podrá ser juzgado por actos cometidos antes, durante y después de su mandato.
Pobre y triste la historia reciente de este país y pobre y triste la influencia de España en la que fue un día Colonia española.
lunes, 25 de agosto de 2008
Veo la película "EL VELO PINTADO", dirigida por John Curran, basada en una novela de Somerset Maughan publicada en 1925 e interpretada por Naomi Watts y Edward Norton, que es también el productor de la película.
Una historia de amor ambientada en los años 20. Una pareja de ingleses se casan y deciden instalarse en Shangai. Ella se enamora de otro y cuando el marido se entera, en venganza pide un puesto de médico en un pueblo remoto de China azotado por una peste de cólera. Ella le acompaña y será ese viaje a un lugar exótico, tan duro como hermoso, lo que dará sentido a sus vidas.
Una historia bien narrada, con una magnífica fotografía y gran interpretación de Naomi Watts y Edward Norton, dos actores que a mi nunca me defraudan.
miércoles, 20 de agosto de 2008
CINCUENTA AÑOS DE BOSSA NOVA
¿Quién no ha escuchado o bailado la canción estrenada en 1962 en un espectáculo en el Carnegie Hall "Garota de Ipanema" de los brasileños Jobim y de Moraes, interpretada inicialmente por Joâo Gilberto y hecha famosa después en la voz de su mujer Astrud Gilberto?
Hace 50 años, nacía la bossa nova gracias a la inspiración de los tres grandes de la musica brasileña: Antonio Carlos Jobim (1927 - 1994), Vinicius de Moraes (1913 - 1980) y Joâo Gilberto (1931). Presidiendo Brasil Juscelino Kubitschek, en 1958 se presentó el disco "Cançâo do Amor Demais" de la cantante Elizath Cardoso, que incluía canciones de Jobim con letras de Vinicius de Moraes y el tema "Chega de Saudade" (“basta de nostalgia”) de Gilberto, para muchos la bossa nova más importante.
Nacía un nuevo movimiento musical, que introdujo una insinuante forma de cantar desde una base rítmica diferente, un estilo adoptado por músicos de jazz de Estados Unidos y que llegaría a fusionarse con elementos de rock.
Cuando Jobim murió en un hospital de Nueva York, las primeras flores que llegaron fueron las de su amigo Sinatra, con quien había grabado en 1967 “Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim”.
Vinicius de Moraes, fundamentalmente poeta, aunque también intérprete y compositor, fue el autor de Orfeo da Conceiçao, estrenada con decorados de Oscar Niemeyer y música de Jobim, que luego se convertiría en la película Orfeo Negro.
La bossa nova quedará vinculada para siempre a los tres grandes, a los que habría que añadir autores e intérpretes como Astrud Gilberto, María Bethania, Chico Buarque, Caetano Veloso, Toquinho, Baden Powell, Gal Costa, María Creuza...
CIEN AÑOS SIN RIMSKY KORSAKOV
El compositor NIKOLAI RIMSKY KORSAKOV, junto con músicos como Borodín y Musorgski, entre otros, formó la escuela nacionalista rusa. Nació en 1844 y murió en San Petersburgo en 1908.
Fue autor de numerosas óperas y de obras sinfónicas como Capricho español, Scheherazade, El vuelo del moscardón o La Gran Pascua Rusa.
En el Conservatorio de San Petersburgo, del que fue profesor, tuvo como discípulos a Prokofiev o Igor Stravinski.
domingo, 10 de agosto de 2008
En "Un millón de soles", el escritor peruano Jorge Eduardo Benavides recrea los siete años de la dictadura del populista Velasco Alvarado en el Perú: 1968 - 1975.
La historia de Perú desde su independencia no ha sido tranquila. Al exceso de caudillismo y violentas posiciones militares promovidas por la oligarquía, se unieron después las tensiones sociales, la guerrilla y la no siempre pacífica influencia de las multinacionales.
En 1963 fue elegido Presidente Belaunde Terry, que fue sustituido por un gobierno militar presidido por Juan Velasco Alvarado el 30 de diciembre de 1968, un gobierno populista y de fuerte intervensionismo en la producción y en la vida social de Perú.
En 1975 fue derrocado por otro gobierno militar presidido por Morales Bermúdez que gobernó el país hasta 1978.
La novela de Benavides no se interesa tanto por el personaje Velasco como por el entorno de civiles y militares, bastante miserables y mezquinos, que conspiran, beben y sueñan con la caída de Velasco. No es la novela del dictador, sino del poder.
Una novela arriesgada porque el autor, en su visión panorámica de la situación, tarda en hacer dinámico el texto. La nacionalización de la industria petrolera, la deportación de opositores, los asesores yugoslavos que llegan a Perú para transformar su modelo industrial, la estatización de la prensa, la huelga de los policías, las conspiraciones y corrupciones de asesores y militares, son algunos de los sucesos de los siete años del gobierno de Velasco Alvarado sobre los que gira la novela.
martes, 5 de agosto de 2008
TOROS
ODISEAS ELYTIS
EXPOSICIÓN
BASQUIAT
CUBA
Leo poesía traducida de Odiseas Elytis. Ojalá pudiera leerla en original.
El pasado 30 de julio estuve en la presentación en la Sala de Exposiciones de Caja Cantabria de las nuevas obras que se han incorporado a su Colección en 2007 y 2008.
Hay algunas que la Obra Social de la Caja ha adquirido en Arte Santander, como una expresión de su apoyo y colaboración a esa Feria de arte.
En la Sala de Exposiciones de la Fundación Botín veo la dedicada a Jean Michel Basquiat (1960 - 1988)
Recuerdo la película sobre su vida que dirigió Julian Schabel y que contribuyó a conocer el perfil biográfico del autor y su obra.
La reivindicación de la subcultura urbana, su pertenencia a una minoría étnica, su propia arrogancia, su pasión trágica por querer convertirse con tremenda rapidez en héroe de la contracultura que le condujo a la muerte por sobredosis, junto a sus relaciones con Francesco Clemente o Andy Warhol crearon al personaje maldito, admirado y cotizado.
Su primitivismo creativo, su poética de lo fugaz, la intensidad de su trazado, la apropiación de la caligrafía y los objetos, la expresividad de algunas de sus figuras, su obsesión por la muerte, forman parte de los elementos que elevaron a Basquiat a la consideración de artista reconocido.
En todo caso, siempre he dicho que la obra de Basquiat es bastante más atractiva que su vida y esa obra no puede verse aislada de los movimientos artísticos que en aquellos años se estaban desarrollando en Nueva York.
A los que nos interesa lo que ocurre en Cuba esperábamos con interés el discurso de Raúl Castro el pasado 26 de julio.
Ningún anuncio de reformas. El discurso del heredero añade frustración y demuestra que no parece que exista voluntad para iniciar un proceso real de reformas y cambios que conduzca a una transición en cuba hacia la libertad y la democracia.
Se cumplen 50 años del comienzo de la revolución en Cuba contra la dictadura de Fulgencio Batista. La aspiración de una Cuba más justa, próspera, democrática e independiente no se ha producido en la dirección deseada y deseable.
Hoy el régimen cubano, como escribe Rafael Rojas, no es autoritario como el de Batista sino totalitario.
"Con la primera lágrima creía
que iba a brotar la inspiración que anhelo;
mas la primera lágrima corría
sola, en silencio, hasta mojar el suelo..."
Con 45 años, ha fallecido Leopoldo Alas, escritor, poeta y activista a favor de los derechos de gays y lesbianas
Quienes le conocieron como Vicente Molina Foix, hablan de su "radiante personalidad". Luis Antonio de Villena escribía que "era un ser encantador, divertido y con un desmesurado amor por la libertad" y Regino Mateo habla de un “hombre afable, simpático y generoso.
No he leído demasiado de este autor, pero la poesía que conozco me parece brillante.
jueves, 31 de julio de 2008
La edición de El Socialista de 23 de abril de 1946, publicaba un comunicado por el que se informaba que 36 militantes del PSOE, afines a la línea política de Juan Negrín, eran expulsados del Partido.
En aquella lista, además de Negrín, figuraban Julio Álvarez del Vayo, Ramón Lamoneda (ex - Secretario General del PSOE), Ramón González Peña (ex – Presidente del PSOE), Jerónimo Bujeda, Matilde de la Torre, Juan Simeón Vidarte, Ángel Galarza, Amaro del Rosal, Max Aub y otros hombres y mujeres menos conocidos.
Personalmente espero y deseo que en un acto público de justicia y reivindicación histórica, el PSOE repare con dignidad este olvido y se rinda homenaje a estos hombres y mujeres.
Juan Negrín (Las Palmas 1892 - París 1956) fue acusado de estar al servicio de la Unión Soviética y de los comunistas en la etapa en la que fue Presidente del Gobierno de la República entre 1937, siendo Presidente de la república Manuel Azaña, y 1945 ya en el exilio.
Indalecio Prieto siempre estuvo convencido, hasta la obsesión, de la creciente influencia de los comunistas en el Gobierno que presidía Negrín y aquella resolución de 1946, fue una consecuencia más de las polémicas que fragmentaron a los socialistas durante los últimos tiempos anteriores a la derrota militar de la República en abril de 1939 y en el exilio. Las tesis por las que fueron expulsados fue muy asumida por los socialistas de entonces.
Negrín dirigió el Gobierno de España en una etapa muy complicada que se extendió hasta el final de la guerra civil y debe ser reconocido como uno de los dirigentes históricos del PSOE en la etapa republicana y de la guerra civil.
Historiadores como Ricardo Miralles y Enrique Moradiellos y estudios de Ángel Viñas, Gabriel Jackson, Paul Preston, Yolanda Pérez Ramírez o José Andrés Rojo, han reivindicado con la figura de Negrín como científico y como político socialista, rehabilitando al personaje como estadista.
Si los franquistas acusaron a Negrín de traidor y los comunistas influyeron para extender la imagen de un Negrín entregado a sus tesis, por el bando republicano y por un sector de socialistas fue acusado de ser un agente al servicio de los comunistas y de la Unión Soviética y de haber prolongado inútilmente la guerra civil en beneficio de los planes de los dirigentes soviético. "Negrín nunca fue comunista", escribió Santiago Carrillo en octubre de 2006.
Estudió medicina en Alemania y se vinculó a la Escuela de Fisiología de Leipzig y se doctoró en 1912. Regresó a España en 1916 y después de consolidar su carrera como médico y profesor de fisiología en la Universidad Central de Madrid, se incorporó al PSOE en 1929, abandonando sus actividades académicas e investigadoras. Creía como ocurrió con el SPD en la República de Weimar, que el PSOE sería la fuerza encargada de vertebrar la democracia en España. Fue discípulo de Ramón y Cajal y profesor de Severo Ochoa y Grande Covián.
Hablaba francés, ingles y alemán, lo que no era ni es normal en los políticos españoles y por ello pudo representar a España en la Organización Internacional del Trabajo y en la Unión Interparlamentaria Europea. Siempre mantuvo una decidida vocación europeísta.
Profesaba un socialismo moderado y era partidario de reformar la Universidad y de implantar una educación laica en España como instrumentos para que progresara el país.
Fue nombrado Ministro de Hacienda en el primer Gobierno de Largo Caballero en septiembre de 1936 y Presidente del Gobierno en mayo de 1937.
Durante su gobierno se cometieron numerosos desmanes por anarquistas y comunistas, como el asesinato de Andreu Nin y la plana mayor del POUM y se acusó a Negrín de no haber reaccionado como hubiera sido deseable, para no molestar a los soviéticos y mantener su apoyo, la única ayuda con la que contaba entonces el Gobierno de la República. En realidad, el asesinato de Nin fue una operación de los servicios secretos de la Unión Soviética, la NKVD, ejecutada por agentes soviéticos y comunistas españoles sin conocimiento de Negrín.
Como Azaña, como Prieto y como otros ministros de la República, Negrín hubiera deseado sentirse más acompañado por las democracias occidentales y no tanto por la Unión Soviética.
El 30 de abril de 1938, constituido el segundo gobierno de Negrín denominado de "Unión Nacional", se hicieron públicos los "trece puntos", que concretaban los objetivos para que continuara la lucha y sobre los que se podía establecer un principio de acuerdo con los sublevados. Era una propuesta más moderada que la del Frente Popular y fue apoyada expresamente por la CNT y la UGT, aunque no por la FAI. La oferta fue rechazada por Franco que exigió siempre una rendición incondicional.
Acabada la Guerra aparecieron de nuevo las diferencias y malos entendidos con Prieto, siendo destacada la controversia cuando hubo que decidir la administración y destinos de los bienes que trasladó el "Vita" a México. Los dirigentes del exilio dieron un lamentable espectáculo de división, cuando lo necesario era una posición común para afrontar los graves problemas de los exiliados y de los vencidos.
"Resistir para vencer", frase pronunciada por Negrín en marzo de 1938, era su consigna y como ha escrito Moradiellos, en su olvido influyó la aguda controversia sobre el significado político de su gestión de gobierno y consecuencia de las amargas diferencias políticas que afectaron al bando republicano durante el conflicto y en el largo y prolongado exilio.
Negrín pensó que si el conflicto europeo no estallaba había que resistir. Internamente había que conservar una posición de fuerza que pudiera arrancar las mejores condiciones si se llegaba a una negociación con los rebeldes y en el exterior había que conservar el apoyo de la Unión Soviética a la República, que era el apoyo diplomático y militar mas consistente y ello imponía la colaboración con el Partido Comunita de España. Esta estrategia política terminó naufragando. 1938 fue para la República un año de fracasos en lo militar y en el apoyo de las democracias occidentales.
No hubo alternativa a la política de Negrín. Se quebró su amistad con Prieto, que había sido destituido como Ministro de Defensa en abril de 1938, y a ello se sumó la enemistad de Largo Caballero y de Besteiro y se mantuvo la inhibición de Francia y Gran Bretaña. Las cartas que se cruzaron Prieto y Negrín a partir de 1939 prueban las profundas desavenencias entre los dos referentes del socialismo español.
La creación el 6 de marzo de 1939 del Consejo Nacional de Defensa, lo que se ha llamado el "Golpe de Casado", fue definitivo para Negrín. El Coronel Casado terminó huyendo a Inglaterra y de los miembros de aquel Consejo únicamente permaneció hasta el final Julián Besteiro.
Durante la Segunda Guerra Mundial Negrín permaneció en Europa, primero en París y luego en Londres, como una gesto significativo de apoyo a las democracias frente al Eje. Terminada la Guerra Mundial no consiguió concretar el apoyo unánime de las fuerzas políticas en el exilio para ofrecer un frente unitario republicano frente a la Dictadura de Franco. La falta de política republicana alternativa agudizó la pasividad y la inhibición de las potencias occidentales.
En agosto de 1945 dimitió de su cargo de Presidente del Gobierno de la República en el exilio. Las Cortes reunidas en México eligieron como nuevo Presiente del Gobierno a José Giral. Aunque reprochó la falta de apoyo en los años anteriores, Negrín reconoció al nuevo gobierno.
En 1948, en contra de la opinión de los comunistas y otras fuerzas republicanas, Negrín defendió públicamente que el Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción de Europa incluyera a España: "soñar con el restablecimiento de la República a través del hambre y del empobrecimiento de España es un error", escribió Negrín en la edición europea del New York Herald Tribune.
"Desde 1936 hemos coincidido con los rusos en muchos objetivos, pero ellos saben muy bien - porque me he cuidado de que se enteren - que nuestras últimas finalidades y nuestras concepciones políticas eran distintas, en muchas ocasiones opuestas", declaró Negrín al diputado socialista durante la República Ramón Lamoneda.
Como una prueba más de su independencia y pragmatismo, dispuso que a su muerte se entregara a las autoridades españolas toda la documentación relativa al envío de las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética durante la guerra civil, para probar que la venta se ajustó a la legalidad republicana, que comenzó pocos días después de la sublevación militar, que Francia había comprado una cuarta parte y que se había gastado para sostener el esfuerzo de guerra republicano. La entrega de esa documentación fue un gesto criticado por el exilio y silenciado primero y tergiversado después por las autoridades franquistas, que preferían mantener la leyenda del oro español robado por los republicanos y entregado a Moscú.
(Publicado en "El Diario Montañes", 30.07.08)
jueves, 24 de julio de 2008
lunes, 21 de julio de 2008
Al fin he visto "Deseo, peligro", del director taiwanés afincado en Holywood Ang Lee, el mismo que dirigió "Brokeback Mountain" aquella intensa historia de amor homosexual en la América profunda y country.
“Ang Lee sitúa la acción de su película "Deseo, peligro" en la China de la Segunda Guerra Mundial. Su protagonista es un siniestro comisario que colabora con los japoneses. Un grupo de patriotas quiere matarle y se sirve de una hermosa muchacha. Pero enseguida ambos se verán arrebatados por una pasión tan intensa como fatal. La oscura violencia de los encuentros sexuales, y la forma casi alucinada en que la muchacha y el torturador se buscarán para repetirlos, hace recordar la frase de George Bataille que relaciona el erotismo con la muerte". (Gustavo Marín Garzo).
La película ofrece imágenes hermosas pero perturbadoras de los encuentros de dos cuerpos en los momentos de una apasionada entrega sexual.
Relato duro, mezcla de pasión, deseo, emoción y humillación. Película donde los detalles se cuidan al máximo para que el resultado estético resulte deslumbrante.
De esta película escribió Carlos Boyero: “Una densa y perturbadora historia sobre el riesgo mortal de frecuentar los volcanes, de que los espasmos de la carne y de la pasión se impongan a las obligaciones que dicta el cerebro. Ambientada en la China de 1938, ocupada por el ejército japonés, describe inicialmente la dolorosa pérdida de la inocencia de un grupo de estudiantes patriotas dispuestos a cargarse a un poderoso colaboracionista y que descubren el irreparable desgarro emocional que implica matar a un ser humano, el vértigo que acompaña al paso de la revolucionaria teoría a la siempre trágica ejecución”. “A partir de ese momento, la historia toma cuerpo y crece. La crónica de esa relación sin futuro, basada al principio en el engaño y de consecuencias imprevisibles, entre esa mujer que debe seducir a su enemigo para tenderle la trampa letal y el villano que se detesta a sí mismo y al que el sexo violento le sirve de catarsis, alcanza una intensidad, una fascinación y una veracidad que asustan y conmueven”.
Para comentar esta película he escogido estos textos de Martín Garzo y Carlos Boyero, porque coincido como ellos como resumen y prefiero escribir esos comentarios que los que yo pudiera hacer.
martes, 15 de julio de 2008
ANTONIO JOSÉ PONTE, ensayista, poeta y novelista nació en Matanzas, Cuba, en 1964. En 2003 fue expulsado de la oficialista Unión Nacional de Escritores y Artitas de Cuba (UNEAC) por sus desacuerdos con el régimen castrista.
Su obra no se publica en Cuba, por su propia decisión antes y por decisión oficial desde su expulsión de la UNEAC.
Vive exiliado en España desde hace unos años, cuando consiguió autorización para salir de su país.
Su obra más conocida es "La fiesta vigilada", novela publicada en Anagrama en 2007.
Es uno de los nuevos escritores cubanos más prestigiosos.
Acabo de leer sus "Cuentos de todas partes del Imperio", que el propio autor me ha enviado.
El pasado 12 de junio estuvo en Santander invitado por el Ateneo.
Interesante como escritor y como persona, acompañado de un amigo común, comimos y cenamos con él, teniendo ocasión de compartir algunas horas de conversación.
martes, 8 de julio de 2008
Soy aficionado a escribir en este blog referencias a "centenarios" o aniversarios de personajes y acontecimientos.
Es el caso de Pedro Laín Entralgo que nació en 1908 y falleció en 2001.
En la Guerra civil optó por quienes resultaron vencedores y llegó a ser Consejero Nacional de Falange. En 1941, junto con Dionisio Ridruejo, fundó "Escorial", de la que fue subdirector, la revista enseña de los escritores, poetas e intelectuales falangistas.
Doctor en Medicina y Licenciado en Ciencias Químicas, fue catedrático de Historia de la Medicina en la Complutense de Madrid, Universidad de la que llegó a ser Rector, cargo del que dimitió después de los acontecimientos de 1956 y en protesta por la expulsión de los catedráticos López Aranguren, García Calvo y Tierno Galván.
Ortega y Gasset y Xavier Zubiri influyeron poderosamente en su pensamiento.
Julián Marías, que procedía de otro campo ideológico distinto al de Laín y que sufrió la exclusión del Régimen, mantuvo una amistad con él desde que le conoció: "me citó en su despacho y fui a verlo poco después de haber salido de las prisiones del Régimen".
"Si hubiera habido veinte semejantes a Laín, la transformación de España hacia lo aceptable habría sido mucho más rápida y completa". "No he estado siempre de acuerdo con las actitudes y acciones de Pedro Laín...pudo pecar de excesiva aceptación de posiciones que no estaban respaldadas por la autenticidad", escribió Julián Marías recordándole en junio de 2001, el año de su muerte.
El propio Laín revisó su trayectoria personal y errores en su libro, sincero y valiente, "Descargo de conciencia", publicado en 1975.
sábado, 5 de julio de 2008
Cuando uno queda atrapado por la pasión y el placer de la lectura, se pueden dejar de lado las obligaciones que a uno le atenazan y le vinculan con el mundo.
Eso es lo que le ocurre a la reina de Inglaterra cuando descubre la satisfacción de la lectura, el placer de los libros y conoce lo que escribieron Genet, Proust, Dylan Thomas, Henry James, Jane Austen, Virginia Wolf...
Deliciosa y divertida la obra de ALAN BENNET "UNA LECTORA NADA COMÚN" que acabo de leer.
miércoles, 2 de julio de 2008
Los gobiernos de los países de la Unión Europea han decidido levantar las sanciones que en el año 2003 impusieron a Cuba como respuesta a la represión contra la disidencia interior de la Isla. Es, sin duda, una noticia importante que se ha destacado en los medios de comunicación y que ha originado no pocas respuestas y opiniones.
El objetivo de la Unión Europea en sus tormentosas relaciones con Cuba siempre ha estado claro: favorecer un proceso de transición hacia una democracia plural, defender el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales individuales y públicas y facilitar una recuperación y mejora del nivel de vida del pueblo cubano.
El mismo Fidel Castro atacó a la Unión Europea cuando se conoció la decisión, pero ese ataque no lo hizo público a través de los cauces que habitualmente utiliza, porque esa no era la posición oficial del Gobierno de Raúl Castro, que esos momentos manifestó que prefería esperar a conocer los detalles de la resolución adoptada por Europa. Quizá, porque como dijo con sarcasmo la disidente Marta Beatriz Roque, "aquí no se sabe quien manda".
¿Están cambiado las circunstancias en Cuba para intuir que esta decisión es la más correcta y conveniente en estos momentos? ¿Esta medida de levantar las sanciones será eficaz para iniciar una nueva etapa de diálogo político con las autoridades del gobierno cubano? ¿Cómo interpretar que conocida la postura de la Unión Europea el gobierno de Cuba detuviera a siete opositores al régimen?
En estos temas de política exterior común de la Unión Europea, como casi todo en diplomacia, son muy importantes los detalles. La decisión de revisar las sanciones tiene una importante limitación en el tiempo, porque el texto de la Unión Europea incluye la reserva de que en junio de 2009, se someterán a examen las relaciones de la Unión Europa con Cuba y este diálogo político abierto de nuevo con el régimen cubano, continuará únicamente si se dan determinados elementos como son: la liberación de los presos políticos, el acceso de organizaciones humanitarias a las cárceles cubanas o la ratificación de convenios sobre derechos humanos ya firmados por Cuba.
No se trata por tanto de una apertura de nuevas relaciones políticas sin condiciones, sino de tender una mano que exige una respuesta. Lo que hay que valorar y enjuiciar, es lo que se busca con el levantamiento de las sanciones. Hay que interpretar que no se trata de concesiones gratuitas, sino de ofertas de diálogo que exige garantías en las respuestas. El cambio de postura de la Unión Europea no puede hacer olvidar que en el interior de Cuba existe una oposición que necesita sentirse escuchada y apoyada.
Estados Unidos ya ha manifestado que no está acuerdo con esa decisión de levantar las sanciones, pero se ha sentido obligado a matizar su respuesta, porque en estos momentos no quiere dejar toda la iniciativa a Europa. No está de acuerdo en el hecho de levantar sanciones, pero sí coincide con la Unión Europea en los objetivos que se buscan con esta nueva posición ante Cuba. La administración de Estados Unidos no ha coincidido tradicionalmente con la Unión Europea en sus percepciones sobre Cuba y tampoco en las posibles acciones ante la dictadura cubana. La Unión Europea no ha mantenido siempre una posición monolítica. En determinados momentos ha ofertado diálogo o fórmulas de colaboración y en otros ha denunciado al Gobierno cubano y ha impuestos sanciones. La posición de Estados Unidos ha sido bastante más monolítica, manteniendo de forma activa el embargo contra aquel país.
Pero en estos momentos, en vísperas de un cambio en la Casa Blanca, las diferencias con Europa aparecen respecto a los tiempos en los que deben tomarse determinadas decisiones. Tanto Estados Unidos como Europa son conscientes de que las cosas tendrán necesariamente que evolucionar en Cuba, y no solo en los aspectos económicos, sino también en los políticos. Lo útil es coincidir en que hay que actuar ante esos posibles cambios en Cuba, aunque será más difícil acertar en las decisiones concretas y en los tiempos.
El futuro de Cuba, un futuro que debiera estar cercano, les pertenece a los cubanos, a todos los cubanos: a los de dentro y a los del exilio, a los duros y a los dialogueros, a los disidentes y a los fieles al régimen. Son los cubanos los que decidirán en libertad su modelo de sociedad y son ellos los que defenderán su soberanía.
Y ante ese futuro, la comunidad internacional, y fundamentalmente Estados Unidos y Europa, debieran compartir la estrategia y los métodos para facilitar ese futuro de libertad y democracia en Cuba.
Deberá ser un futuro de reconciliación, que haga posible que Cuba se inserte política y económicamente en la comunidad internacional y particularmente en la latinoamericana.
sábado, 28 de junio de 2008
Buen momento para, por ejemplo, ver la película "Adiós Bafana" basada en las memorias de Mandela mientras estuvo en la cárcel de Robben Islan o leer algunos de sus discursos.
Ricardo Lagos, que fuera Presidente de Chile, recordaba en un magnífico artículo en El País (26.06.08) que el 26 de junio se cumplieron 100 años del nacimiento de Salvador Allende. Recordar las palabras de su último discurso al pueblo chileno, cuando la aviación que se había unido al golpe de Pinochet bombardeaba La Moneda: "Más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor".
"Allende, escribe Lagos, actuó siempre en el marco de las instituciones constitucionales y las defendió en su mérito y en su condición de instrumentos reguladores de su propia transformación. Esta convicción determinó su conducta política desde sus primeras responsabilidades parlamentarias hasta su decisión de acabar con su vida cuando esas instituciones eran barridas por la fuerza".
"Al conmemorar a Allende en este aniversario, continua Lagos, lo hacemos con el respeto y el afecto a una figura profundamente leal a sus ideas y a sus principios. Aquel que muere en La Moneda y deja, tras su sacrificio final, el testimonio de una vida luchando por un país donde la libertad sea el espacio para construir una mayor igualdad, un país donde ser libre para votar también signifique ser libre para vivir".
Creo que ya lo he contado en este blog una vez. Cuando estuve en Santiago de Chile, una tarde le pedí un taxista que me llevara al cementerio donde esta enterrado el Presidente Allende. Allá me fui y ante su tumba recordé lo que para mi personalmente y para la gente de mi generación había supuesto su compromiso con la justicia y la libertad.
martes, 24 de junio de 2008
Veo la película "AMERICAN GANSTERS" de Ridley Scott, con un reparto donde figuran Denzel Washington, Russel Crower, John Hawkes...
Frank Lucas, discreto chofer de uno de los jefes mafiosos negros de la ciudad, aprovecha en 1968 la oportunidad cuando muere su jefe para construir su propio imperio mafioso, su propia visión del sueño americano. Desafía a los mafiosos establecidos, se hace con el control del tráfico de drogas en la ciudad, y consigue un reconocimiento social ofreciendo un producto de mejor calidad a más bajo precio, una droga que compra directamente a los productores en Vietnam con la complicidad de algunos militares norteamericanos
Richie Roberts, policía incorruptible, será quien se enfrente a un gángster que trabaja con impunidad por la abundancia de policías corruptos de Nueva York.
Se enfrentan dos figuras solitarias, con códigos de conducta muy rigurosos, aunque situados en lados opuestos ante la ley.
Película bien narrada, basada en hechos reales, con un buen guión y buenos intérpretes, aunque es cierto que el cine americano nos ha ofrecido verdaderas joyas cinematográficas con el mundo de la mafia y los gansters como protagonistas o como escenario de fondo. Solo hay que recordar "El Padrino".
En la vida real Frank Lucas colaboró a descubrir la corrupción en la policía de Nueva York y la complicidad de miembros del ejército destacados en Vietnam. Richie abandonó la policía y se convirtió en abogado del propio Frank Lucas después de haberle metido en el trullo.