lunes, 30 de noviembre de 2009



Leo LA DIVISIÓN AZUL. SANGRE ESPAÑOLA EN RUSIA, 1941-1945 de XAVIER MORENO JULIÁ
Calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, 24 de junio de 1941. Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Exteriores del Régimen, vestido con uniforme blanco y con gafas de sol, lanza una frase que será recordada como síntesis de una época y una ideología: “¡Rusia es culpable!”. Rusia es culpable de “nuestra guerra civil”, “de la muerte de José Antonio”, “de la muerte de tantos camaradas”... “¡El exterminio de Rusia es exigencia de la Historia y del porvenir de Europa!”.
Dos días antes, más de tres millones de soldados del Tercer Reich iniciaban la invasión de Rusia.
El tema de la División Azul ha sido tratado en algunas novelas, en algunos textos de memorias, pero no ha sido demasiado tratado por los historiadores. Este quizá sea el primer estudio histórico serio y documentado sobre la División Azul: la iniciativa falangista que implicó el envío al frente de Rusia de 45.000 combatientes españoles, la aportación española más importante a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
El autor nos cuenta los hechos, pero analiza en detalle el trasfondo político: las complejas relaciones del gobierno español con la Alemania hitleriana, la crisis del Régimen en mayo de 1941, las pugnas internas entre los falangistas y el ejército, el apogeo y caída de Serrano Suñer, las ambiciones de un Muñoz Grandes que, alentado por los nazis, soñó en tomar las riendas del gobierno español, la influencia de la Alemania nazi en España, las actitudes más condescendientes con los aliados a la vista del discurrir negativo de la guerra para Alemania o por intereses económicos, las reacciones internacionales que surgieron a raíz de este hecho.
De ningún modo estaban dispuestos los altos mandos castrenses -y Franco era, por encima de todo, un militar- a plegarse a los designios falangistas. A este equilibrio, más inestable de lo que hoy podría parecer -Muñoz Grandes se postulaba como alternativa progermánica en la cúspide del Estado-, habría que añadirle las fortísimas presiones y turbios manejos del Tercer Reich, con sus agentes propios y sus peones en España, liderados por el Cuñadísimo, para implicar más directamente a nuestro país en las trincheras europeas.
"En este trabajo estudio las causas de lo que ocurrió como un mero espectador, como un hombre invisible que se entristece o se alegra por lo que ve, pero que no toma partido. Quizá ahí he sido un poco frío, pero pienso que para escribir este libro había que entender el dolor de ambas partes". "Algunos, que estuvieron en el bando nacional, se alistaron por venganza. Era una lucha contra el comunismo, iban a Moscú a devolver la visita que les hicieron aquí. Y para los que lucharon en el bando republicano en España, suponía una oportunidad de supervivencia, además de que el sueldo era hasta tres veces más alto que el de un obrero, dependiendo de su estado civil" ha dicho Moreno Juliá sobre su libro.
El autor destaca que "llegó un momento en el que la campaña se torció, se pasó del ataque de ofensiva a una defensiva casi permanente; un ejemplo es la batalla más terrible que sufrió la División Azul, la que se llamó Bosque Rojo".
El autor trata la utilización ideológica de la diplomacia, que rodeó este fenómeno y las derivaciones posteriores en el ámbito de la comunicación. El sufrimiento de heridos, mutilados y prisioneros en campos de concentración, las aportaciones materiales de los ciudadanos para aliviar el frío, y los beneficios de los que regresaron, son puntos clave de esta investigación histórica, y que en algunos aspectos es inédita.
El 12 de octubre de 1943 se emitió la orden de disolución de la División Azul y se creó la Legión Azul, con objetivos semejantes, más integrada en el ejército alemán y con menos efectivos que la División.
El libro incluye hechos poco conocidos, como la incorporación de españoles a la Wehrmacht y a las Waffen SS, sin el acuerdo del gobierno español. Fueron unos 500 los españoles que de forma “clandestina” se encuadraron en esas estructuras militares alemanas.
En marzo de 1944 comenzó la repatriación de los efectivos de la Legión Azul. Ello incluye los avatares de esa repatriación, incluida la llegada del Semíramis en 1954 con 286 repatriados, y también estudia las negociaciones con el gobierno alemán para fijar las cuantías de indemnizaciones y pensiones que se fijaron en un Convenio firmado en mayo de 1962.
De los 45.500 hombres alistados, hubo 4.954 muertos, 2.137 mutilados, 8.700 heridos, 7.800 enfermos, 1.600 congelados y 372 prisioneros. Hitler envió a los españoles, no siempre bien pertrechados, ni con los medios técnicos adecuados, a la zona septentrional de Rusia, con frecuencia pantanosa y con temperaturas inferiores a 30º bajo cero. No parece que ello preocupara mucho a los mandos españoles pues, en el sentido antes mencionado, alardearon de esa contribución de sangre. Por ejemplo, Muñoz Grandes informaba en términos propagandísticos a Hitler de la “gesta” del lago Ilmen en enero de 1942, escenario en el que, tras dos semanas de lucha y penalidades con temperaturas de 50º bajo cero, sobrevivieron 12 hombres de una unidad de 228 (94% de bajas).
El autor traza un fresco de la División y de todo el ambiente que la rodeaba. De ahí que dedique tanta atención a los aspectos políticos, diplomáticos, doctrinales o incluso cotidianos como a las operaciones de índole militar. En la línea de las grandes obras recientes de la historiografía anglosajona sobre similar temática, se persigue aquí una historia total del fenómeno, sin dejar aspecto alguno en el tintero, por nimio que parezca. Y, en efecto, puede hallarse aquí un panorama impresionante de información en todas las direcciones apuntadas que, dicho sea de paso, para que nadie se llame a engaño, no siempre hace fácil la lectura.
No sabemos en qué medida el análisis exhaustivo de los expedientes soviéticos puedan alterar en un futuro la percepción de lo que fue y significó la División Azul. Mientras tanto, este libro es hoy por hoy quizá la mejor obra disponible sobre este asunto.

martes, 24 de noviembre de 2009



Mi solidaridad con los blogueros cubanos YOANI SÁNCHEZ y REINALDO ESCOBAR y con la defensora de los Derechos Humanos, la activista saharaui AMINATOU HAIDAR

viernes, 20 de noviembre de 2009

Constantin Kavafis. Nació y murió en Alejandría, 1863 - 1933. Hijo de un matrimonio de comerciantes fanariotas de Constantinopla, al morir su padre se trasladó a Inglaterra, donde estuvo entre 1872 y 1878, cuando regresó a Alejandría donde completó sus estudios.
En 1882 acaba la ocupación de Egipto por los ingleses y se traslada a Constantinopla. Regresó a Alejandría y sólo abandonó la ciudad con motivo de algunos viajes a París, Londres a Atenas
Alejandría en los tiempos de la juventud de Kavafis escasamente llegaba a los trescientos mil habitantes, una cuarta parte de ellos extranjeros: armenios, griegos, sirios, italianos, franceses, ingleses, alemanes. La apertura del canal del Suez atrajo numerosos comerciantes y especuladores. Un año antes de la muerte del poeta Alejandría tenía cerca del medio millón de habitantes.
Vivió angustiosos períodos de identidad sexual que calmaba con visitas a los burdeles Iba con un sirviente que vigilaba las apariciones de su madre.
Sus primeras publicaciones comenzaron en 1886. El corpus de los poemas “reconocidos” suma un total de ciento cincuenta y cuatro.
Cavafis evita la emotividad directa y disimula el tono afectivo con una mezcla de altivez y timidez. Son constantes en su poesía la melancolía, la temporalidad, los recuerdos, la historia, la vejez, la muerte y el tiempo.
Utiliza los poemas históricos para expresar su erotismo y su filosofía. Mezcló el griego purista y el demótico, aunque la base de su lengua sea el demótico. Existió en Grecia a comienzos del siglo XX un debate lingüístico en torno al dilema -lengua popular/lengua culta- que había comenzado con la aparición en Atenas, de unas traducciones del Nuevo Testamento al demótico. Volvió el debate con la publicación de la trilogía de Esquilo y en mil novecientos diecisiete el gobierno aceptó la enseñanza del demótico en las escuelas públicas.
ITACA
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

A partir de mil novecientos doce Kavafis comenzó a escribir sus poemas abiertamente homosexuales.

TUMBA DE EURION (1912)
En esta tumba –rica en diseño,
toda en mármol de Tebas,
cubierta con lirios y violetas-
yace el hermoso Eurion,
un alejandrino de veinticinco años.
Descendiente de macedonios y magistrados
estudió filosofía con Aristokleitos
y con Paros, retórica, y en Tebas leyó las Sagradas Escrituras.
Redactó también una historia de la provincia de Arsinoe.
Todo eso al menos habrá de sobrevivirle.
Pero perdimos para siempre lo que era realmente precioso:
su cuerpo, una visión de Apolo.

miércoles, 18 de noviembre de 2009



Veo la película argentina “EL SECRETO DE TUS OJOS”, dirigida por Juan José Campanella e interpretada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, entre otros.
Benjamín Espósito acaba de jubilarse después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. Para ocupar su tiempo libre decide escribir una novela, basada en una historia real de la que ha sido testigo y protagonista. La novela que escribe es, en apariencia, la historia de un asesinato ocurrido en Buenos Aires en 1974 la investigación para hallar al culpable. Pero una vez abierta la puerta de ese pasado al propio Espósito se le volverá imposible cerrarla. Hallar la verdad terminará por convertirse no en un objetivo literario, sino en la llave que le permita abrir la puerta para vivir el resto de su vida.
La acción sucede en los inicios de la dictadura argentina y la película ayuda a recuperar la memoria de unos años muy duros en la última historia de Argentina.
El director se mueve muy bien entre la tragedia y la comedida, con toques de buen humor argentino. A pesar de las tragedias conviene agarrarse a la vida, porque la historia es también una historia de amor.
Buena película, de calidad. Basada en la novela de Eduardo Sachari, publicada en Alfaguara.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Leo "EL BAILE HA TERMINADO" de Julián Ibáñez. La novela ha obtenido el premio novela negra L´H Confidencial.
Julián Ibáñez, nacido en Santander, es uno de los clásicos de la novela negra escrita en España. Autor de diferentes novelas de género, crea en "Mi nombre es Novoa" a Víctor Novoa, un tipo normal que ejerce de detective privado y que acostumbra a moverse en bares de alterne y ambientes cutres.
Es un autor de personajes, de ambientes, de situaciones, en detrimento del argumento y ello hace que sean textos monótonos.
Eso ocurre con "EL BAILE HA TERMINADO", una compleja trama de relaciones y rivalidades entre cuerpos policiales que trabajan en el País Vasco y que teóricamente deben compartir objetivos. La novela cobra interés en las últimas cuarenta páginas.
No ha llegado a entusiasmarme.

domingo, 8 de noviembre de 2009



El pasado 9 de octubre falleció JOSE ANTONIO MUÑOZ ROJAS (1909-2009). Estaba a punto de cumplir los cien años.
Obtuvo el nacional de Literatura (1998) y el Reina Sofía de Poesía (2002)Una vida apasionada y apasionante. Machadiano. Puente entre los escritores del exilio exterior y del exilio interior.

La dicha, qué es la dicha?
La dicha, qué es la dicha? (La palabra
no me hace feliz, dicho de paso). Yo diría
que es sencillamente ir contigo de la mano,
detenerse un momento porque un olor nos llama,
una luz nos recorre, algo que nos calienta
por dentro, que nos hace pensar que no es la vida,
la que nos lleva, sino que nosotros somos
la vida, que vivir es eso, sencillamente eso.

Yo no sé desear más que la vida...
Yo no sé desear más que la vida,
porque entre las victorias de la muerte
nunca tendrás la grande de tenerte
como una de las suyas merecida
y porque más que a venda y más que a herida
está mi carne viva con quererte,
e igual mi corazón que un peso inerte,
halla su gravedad en tu medida.
¡Qué temblor no tenerlo en ningún lado,
ni en el pecho, la vena o la palabra,
y a lo mejor en valle, fuente o roca!
¡Corazón prisionero y emigrado,
que con cada latido el hierro labra,
y que convierte en sueño cuanto toca!

jueves, 5 de noviembre de 2009



JOSE LUIS LÓPEZ VÁZQUEZ

GRACIAS POR TODOS LOS MOMENTOS QUE NOS REGALASTE EN EL CINE, EL TEATRO Y LA TELEVISIÓN

domingo, 1 de noviembre de 2009



Mi amigo Sotogrande, uno de los cuatro cinco liberales conscientes que quedan en España, me pidió hace unos días un recuerdo para MONICA BELLUCCI y para mi esa petición es una orden que acepto con el mayor de los agrados.