sábado, 26 de septiembre de 2009



La Residencia de Estudiantes abrió con Luis Cernuda una muy cuidada colección de álbumes que tienen continuidad con un nº 3 dedicado a JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (No se a quien dedicaron el nº 2. Se me ha escapado).
El de Juan Ramón incluye un recomendable ensayo biográfico de Andrés Trapiello, una biografía de Javier Blasco (que ha editado una antología de JRJ en Cátedra) acompañada de más de 700 ilustraciones, fotografías, facsímiles y una relación de obras y referencias que componen una publicación para conservar y consultar. Merece la pena.

“DESDE DENTRO”
Rompió mi alma con oro.
Y como májica palmera
reclinada en su luz,
me acarició, mirándome
desde dentro, los ojos.
Me dijo con su iris:
“Seré la plenitud
de tus horas medianas.
Subiré con hervor tu hastío,
daré a tu duda espuma”.
Desde entonces ¡qué paz!
no tiendo ya hacia fuera
mis manos. Lo infinito
está dentro. Yo soy
el horizonte recojido.
Ella, Poesía, Amor, el centro
indudable.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Aprovechando el CONCIERTO PAZ SIN FRONTERAS celebrado en La Habana (recomendable ver algún video del concierto y leer la crónica de Mauricio Vicent en El País), incluyo hoy un comentario que publiqué en El Diario Montañés el pasado 28 de julio.

EL EMBARGO DE ESTADOS UNIDOS A CUBA

La medida que mejor ha caracterizado las relaciones de la Administración de Estados Unidos con Cuba ha sido el embargo comercial, económico y financiero decretado el 19 de octubre de 1961, cuando el Congreso aprobó el Acta de Ayuda Exterior y que afectó entonces a las exportaciones de azúcar a Estados Unidos, al suministro a Cuba de petróleo y al envío de piezas de repuesto de fabricación norteamericana para la industria cubana.
Hay que recordar que en 1958, las exportaciones a los Estados Unidos suponían el 67% del total de exportaciones cubanas y el 70% de las importaciones cubanas procedían de los Estados Unidos. En los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció.
Aquella medida era la respuesta a un gobierno que con la reforma agraria había expropiado tierras a propietarios norteamericanos, había confiscado un número importante de empresas de Estados Unidos que operaban en Cuba, que lo había hecho sin proceso indemnizatorio alguno y cuando Cuba intensificaba las relaciones con los principales adversarios de Washington en tiempos de la guerra fría.
Cuando Estados Unidos decreta el embargo, Cuba tiene relaciones comerciales preferentes con Bulgaria, la República Democrática Alemana, Corea del Norte, la Unión Soviética, China y Checoslovaquia. El posicionamiento económico de Cuba iba acompañado de una hostilidad hacia Estados Unidos y de una transición hacia el socialismo de obediencia soviética. Cuba se incorporó como miembro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), una alianza comercial de los países y aliados del bloque soviético.
Con la caída del Muro de Berlín, el embargo adquiría otras connotaciones y desde la desaparición de la Unión Soviética en 1991, la comunidad internacional se ha ido posicionando contra el embargo de Estados Unidos hacia Cuba. En la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en octubre de 2008, de los 192 países que integran la ONU, 185 países votaron condenando las sanciones de Estados Unidos a Cuba. Yo entiendo que el embargo debe cesar, porque más allá de su valoración moral es contraproducente para los efectos buscados.
En momentos en los que había desaparecido el bloque soviético, Estados Unidos se replanteó el objetivo del embargo a Cuba y junto con las restricciones al comercio con terceros países planteó una agenda democratizadora. Se trataba de presionar al gobierno de Cuba para promover una transición pacífica hacia la democracia y la promoción de los Derechos Humanos, y con ese objetivo se aprobó en 1992 por el Congreso norteamericano el Cuban Democratic Act o Ley Torricelli.
La Ley Torricelli se aprobó en momentos complicados para Cuba, cuando su reto fundamental era sobrevivir una vez que habían desaparecido los subsidios de la Unión Soviética y de los países del COMECON (en los años ochenta recibía anualmente 6.000 millones de dólares al año) y los intercambios económicos y financieros con los países del Bloque del Este. Cuba trataba de encontrar nuevos mercados en América Latina y en la Unión Europea. Con la caída del socialismo estatal en el Este europeo, Cuba perdió el 85% de sus relaciones comerciales.
La leve distensión alcanzada en los años posteriores a 1992, se quebró en 1996 con el derribo por Cuba en aguas internacionales de dos avionetas, que desde Miami había fletado la organización de exiliados cubanos “Hermanos el rescate”.
Unas fechas después de ese hecho y como consecuencia directa del mismo, el Presidente de Estados Unidos firmó el Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act o Ley Helms-Burton, cuyo objetivo era condicionar o disuadir a los posibles inversores extranjeros que hubieran pensado en Cuba como destino de sus negocios. La Ley ha sido criticada por su voluntad de extraterritorialidad, aunque los títulos tercero y cuarto de la Ley nunca han entrado en vigor. Esta Ley codificó todas las normas que regulaban el embargo comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba y las facultades que en esta materia estaban encomendadas al Presidente pasaron al Congreso.
Desde 1996 se abandonaron en Cuba los pequeños intentos aperturistas y con el congreso del Partido Comunista Cubano de 1997 se endurecieron las condiciones sociales, económicas y culturales en Cuba. Las condiciones políticas no necesitaban de modificación alguna.
En 2004 el gobierno de George W. Bush restringió los viajes a Cuba, el envío de remesas, los intercambios científicos o culturales y las transacciones que Cuba pudiera hacer en dólares. El enfrentamiento de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos alcanzó niveles de fuerte intensidad.
El embargo de Estados Unidos a Cuba ha sido para el gobierno cubano la gran disculpa para señalar a un enemigo exterior y justificar y mantener un régimen totalitario.
Barack Obama, sin atender las posiciones condicionantes de Cuba y sin levantar el embargo, ha retocado algunas de las medidas de la Administración norteamericana anterior, todo ello con la intención de alentar que el gobierno cubano acometa determinadas reformas y de manifestar solidaridad con la población cubana, que es la que sufre la falta de libertades y las dificultades económicas.
Estados Unidos no va a suprimir de sus exigencias el respeto de los derechos humanos y el reconocimiento de las libertades políticas, pero cree que la apertura en los viajes, los intercambios culturales, el aumento de las remesas y la posibilidad de comprar alimentos y medicamentos sin tener que pagar por adelantado como hasta ahora, pueden producir efectos favorables a la apertura económica y política en al Isla. Esas son las medidas aprobadas por el Congreso y el Senado de Estados Unidos, que entraron en vigor el pasado 13 de abril de 2009.
Lo que importaría es mejorar el nivel de vida de la población cubana, porque ello conduciría a que la misma población demandara el ejercicio de derechos políticos y civiles y un Estado democrático y de bienestar.
El gobierno cubano debiera de ser consciente de que la situación política en América Latina ha cambiado. También por ello, Estados Unidos está revisando sus formas de relación política con los países de América Latina. En 1970, de los 26 países de América Latina y El Caribe, 17 mantenían regímenes autoritarios. Hoy, solo Cuba mantiene un régimen dictatorial de partido único. En América Latina han aparecido nuevos dirigentes políticos que, con discursos diferentes, desean unas relaciones con Estados Unidos más equitativas y equilibradas.
La Administración de Estados Unidos, consciente de que el embargo no ha producido los efectos buscados, intenta ahora, con el apoyo de la comunidad internacional, indagar en una nueva estrategia para promocionar la libertad y la democracia en Cuba. La Administración de Estados Unidos ya ha advertido que espera una respuesta del gobierno cubano a estas medidas de apertura.
El gobierno cubano ha respondido diciendo que la reconstrucción de las relaciones con Estados Unidos no es su prioridad, y menos aun si es a costa de abandonar el control político de la isla, lo que el gobierno de Cuba argumenta como defensa de su soberanía e independencia y, de momento, se mantiene impertérrito en su propio mausoleo de cartón piedra y sigue en permanente estado de guerra o “periodo especial”, que a la postre es lo mismo.
Sería deseable que se normalizaran las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras entre Estados Unidos y Cuba y que Cuba, desde su independencia y autonomía, se incorporara a la comunidad internacional en términos de igualdad, con respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de las libertades públicas y privadas y con el protagonismo activo de los cubanos, de todos los cubanos, los del interior y los del exilio.
Como ha escrito Madeleine Albright “El embargo quizá haya servido a algún propósito original, pero ya ha agotado su utilidad. Actualmente, no tiene ningún apoyo o función internacional, exceptuando proveer de una justificación a las políticas represivas de La Habana”.



lunes, 21 de septiembre de 2009

Leo "LAS MANOS DEL PIANISTA" de EUGENIO FUENTES.
Eugenio Fuentes es uno de los autores más solventes del género policíaco en el panorama español, capaz de contar historias aparentemente sencillas con gran eficacia.
Domina la psicología de los personajes, sus comportamientos, los tiempos de la intriga en el argumento, los ambientes.
En Breda, el escenario y el paisaje habitual en las novelas de Eugenio Fuentes, una empresa constructora proyecta una urbanización. Uno de los socios de la empresa aparece muerto. Un pianista fracasado parece que puede estar detrás de todo, pero también otros socios de la empresa, algún comprador frustrado, algún antiguo trabajador. El detective Ricardo Cupido, personaje creado por Fuentes, será el encargado de la investigación.
Novela entretenida y bien escrita.
Rukaegos me citó esta novela en uno de sus comentarios hace tiempo cuando escribí sobre otra obra de Eugenio Fuentes

sábado, 19 de septiembre de 2009



El pasado 3 de agosto era asesinado en El Salvador el periodista, fundamentalmente dedicado a la fotografía, CHRISTIAN POVEDA. Ya se que es una noticia pasada.
Era el autor del documental "LA VIDA LOCA", sobre las maras salvadoreñas, la violencia de las pandillas dedicadas al robo, la extorsión y el narcotráfico. En las bandas se entra con 12 años, se cumplen los ritos de fidelidad y se actúa hasta que llega la muerte o la cárcel, cosa bastante frecuente.
Durante 18 meses trabajó en ese documental en el que retrataba a la mara La 18, con 130 integrantes.
Se estima en que en El Salvador hay 30.000 pandilleros integrados en las diferentes maras, una creación de los hijos de inmigrantes salvadoreños en los suburbios de Los Ángeles en Estados Unidos.
He visto el documental de Poveda en TV, en el Canal Plus: magnífico testimonio, impresionante como documento cinematográfico que retrata una realidad.

martes, 15 de septiembre de 2009



Siempre llevo conmigo una libreta donde tomo notas que después me servirán para un artículo, para redactar una entrada en el blog, para escribir un poema o para nada en concreto.
Escribo hoy esta entrada con notas que tomé hace algunas semanas.

“Todo lo que hacemos para que nos quieran”
PINA BAUSCH
nació en Solingen (Alemania) en 1940 y ha muerto de cáncer en Wuppertal el pasado 30 de junio de 2009. Fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.
Comienza formarse con Kurt Joos y cuando solo tenía 19 años viaja a Nueva York. Estudia en la Julliard School, y baila en el Metropolitan y en la New York City Opera y recibe las influencias de Martha Graham.
Vuelve a Alemania y comienza a trabajar en la Opera de Wuppertal, donde continuará hasta su muerte.
Sus espectáculos y coreografías han recorrido todo el mundo.
En su interpretación de la danza ha dominado la lentitud en los movimientos, el propio movimiento como elementos trasgresor, una nueva estética corporal, reiteraciones rituales, expresión, elegancia, profundidad, el baile sobre superficies naturales, la gestualidad, los comportamientos humanos agresivos latentes en la naturaleza humana, evocación de la belleza, creando un estilo de danza contemporánea vinculada al “expresionismo alemán” y a la abstracción. Sus piezas tratan sobre cuestiones fundamentales de la condición humana, sus defectos y sus virtudes.

“Bailar es un instantáneo y agradable acto de vida”
El pasado 27 de julio fallecía en Nueva York otro maestro de la danza y la coreografía: MERCE CUNNINGHAM que había nacido en Nueva York en 1919 y que es uno de los ejes básicos de la danza norteamericana contemporánea y por ello con influencia en todo el mundo, en muchos bailarines y coreógrafos.
Vinculó su danza a la pintura, a la creación musical, a los espacios expositivos. Fue un innovador del movimiento. Desarrolló más de 200 coreografías.
Colaboró con Martha Graham, Andy Warhol, Jasper John Rauschenberg y especialmente con el músico Jonh Cage desde 1944, su pareja en la vida real.

jueves, 10 de septiembre de 2009

He vuelto a ver en TV la película de 1995 de Clint Eastwood "Los puentes de Madison" (novela de Robert James Waller), esa romántica historia entre una ama de casa en una granja de Iowa interpretada por Meryl Streep y un fotógrafo de Nacional Geographic de vuelta de muchas cosas, papel interpretado por el propio director.
Coincido en el comentario que escribía Elvira Lindo (El País/Domingo 06.09.09): "No hay espectador que no entienda la atracción que surge entre dos seres tan ajenos...No hay espectador que no contenga el aliento cuando esa pareja baila en la cocina una canción de Dinah Washington, sin atrever aun a entregarse a las caricias, sabiendo como saben, que su amor será corto en la realidad y largo en el recuerdo…".
No es fácil captar en el cine las grandes emociones, se puede correr el riesgo del ridículo o caer en la cursilería. Clint Eastwood consigue trasmitir la verdad de una intensa historia romántica entre gente normal, que sucede en un breve espacio de tiempo y cuyo futuro permanecerá en el recuerdo, porque no siempre en la vida se pueden hacer realidad los deseos. Intensa la escena en la que el duro Clint Eastwood se manifiesta humano, llorando bajo la lluvia, mientras la mano de Meryl Streep duda entre abrir la puerta a una nueva vida o mantenerse en la fidelidad de lo que ha sido su vida, la que ella ha creado y asumido.

martes, 8 de septiembre de 2009



Leo la novela "MEMORIAS DE UNA DAMA" de SANTIAGO RONCAGLIOLO.
Es la historia de una dama de la alta sociedad caribeña, Diana Minetti, quien se cruza con un mediocre escritor peruano residente en Madrid que desea a toda costa el éxito literario. Así, aquellos recuerdos de las dictaduras en Cuba o Santo Domingo serán transformados por la farsa.
La editorial Alfaguara, donde se ha publicado la novela, la presenta así: "La millonaria Diana Minetti quiere escribir sus memorias, una historia llena de glamour y fiestas de la alta sociedad en Londres y París. Pero contrata para el trabajo a un escritor peruano mediocre, arribista y casi ilegal que quiere publicar un libro de éxito cueste lo que cueste. Durante la investigación, el biógrafo descubre los vínculos de la familia de Diana con el fascismo, la Mafia italiana, la CIA y las dictaduras caribeñas de Trujillo y Fulgencio Batista. Y decide escribir una historia muy distinta de la que quiere su clienta. Jackie Kennedy, Benito Mussolini, la Revolución Cubana, Lucky Luciano, Mario Vargas Llosa desfilan por este libro, mezcla de comedia, thriller y novela histórica sobre las mentiras, el dinero y las buenas familias".
Una novela muy divertida, cargada de ironía, y de ternura, con un final agrio, con ritmo, donde se mezclan las miserias de un inmigrante peruano (como el autor) que aspira a ser escritor en el Madrid de comienzos de este nuevo siglo, con las visitas a Diana Minetti en París, más la investigación del pasado de la dama, que le llevará a Cuba y República Dominicana. La frustración del peruano inmigrante es semejante a la frustración del peruano escritor.

domingo, 6 de septiembre de 2009

DE CENTENARIO:

NORBERTO BOBBIO: (1909 – 2004). Jurista, filósofo y profesor, está considerado como un intelectual importante e influyente del siglo XX.
Miembro de la Resistencia italiana entre 1942 y 1943, fue encarcelado. Después de la guerra se alejó de la política activa. Intentó sin éxito un puesto en el Congreso de los Diputados en Italia, cuando la democracia cristiana dominaba la política italiana. Fue nombrado Senador Vitalicio de Italia siendo Presidente de la República su amigo Sandro Pertini. Como Senador, se registró como independiente en el grupo socialista, En 1996 se inscribió en el Partido Demócratas de Izquierda. Vivió un periodo inestable y confuso en la vida política italiana: el secuestro y muerte de Aldo Moro por las Brigadas Rojas (1978), el escándalo de la logia masónica P2 (1981), el asesinato del jefe de la policía Carlo Alberto Dalla Chiesa por la Mafia (1982) y el colapso y disolución de la Democracia Cristiana Italiana y de otros partidos (1991-1994).
Bobbio se mostró partidario del principio de legalidad, la limitación y separación de poderes y, como socialista, se opuso a lo que percibía como la tendencia autoritaria de la mayoría de los Partidos Comunistas en Europa. Fue un duro crítico de Berlusconi.
Bobbio es percibido como el filósofo de "la democracia en el mundo contemporáneo", entendida como la búsqueda critica de consensos, siendo esencial una participación colectiva y no coercitiva en las decisiones comunes, con la alternancia no violenta de los partidos y de los sectores sociales en el poder.
Analizó las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las décadas de los años 1960 y 1970.
Tendió siempre a la defensa de tres ideales que él mismo reconoció expresamente: derechos del hombre, democracia y paz. Sin derechos del hombre reconocidos y protegidos no hay democracia; sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos. La democracia es la sociedad de los ciudadanos, y los súbditos se convierten en ciudadanos cuando les son reconocidos esos derechos fundamentales. Defendió el individualismo frente al Estado y defendió el laicismo del Estado.
"Siempre he tenido un concepto de mí mismo como militante de la razón, no como hombre de creencia. Pero precisamente como hombre de la razón conozco los límites de ésta, que sólo puede aclararnos una mínima parte de la oscuridad que nos rodea".
Reflexionó sobre el rol del intelectual y se ocupó de diferenciarlo claramente del hombre de acción. En "Los intelectuales y el Poder" establece la diferencia entre los pensadores de la política y los políticos de profesión. Los primeros se dedican a elaborar ideas, discutir problemas, los segundos se dedican a tomar decisiones.

miércoles, 2 de septiembre de 2009



Termina el mes de agosto, lo que significa que se retorna a la normalidad de los horarios, el trabajo etc.
Estuve oyendo a la Orquesta del Festival de Budapest, concierto incluido en la programación del Festival Internacional de Santander, con un programa interesante con obras de Bela Bartók y Antonin Dvorák, incluida una soberbia interpretación del violinista Leonidas Kavacos del Concierto de Bartók.
En los últimos días del mes fallecía Edward "Ted" Kennedy, uno de los apoyos importantes del Presidente Obama y uno de los políticos del Partido Demócrata con mayor prestigio y compromiso. Político progresista, luchador a favor de la paz, de los derechos civiles, de la extensión del derecho a una sanidad universal en Estados Unidos.
Comenzó la Liga de futbol con un Barcelona que a los tres títulos de la temporada ha añadido en los últimos días la Supercopa de España y la Supercopa de Europa. En Mónaco derrotó 1-0 al Shakhtar. Cuando terminó el partido, eran 8 los jugadores de la cantera que figuraban en la alineación del Barça.
Falleció hace unos días Joaquín Ruiz Jiménez. Fue Embajador de España en el Vaticano entre 1948 y 1951, pasando después a ser Ministro de Educación con Franco que le cesó en 1956 por sus intentos de apertura. Distanciado del franquismo fue un convencido, honesto y bienintencionado impulsor de la democracia, la libertad y los derechos humanos. Catedrático en la Facultad de Derecho de la Complutense, en 1963 funda “Cuadernos para el diálogo”. Creyó que era posible en España un Partido político de inspiración cristiana, al estilo de los democristianos italianos o alemanes, pero fracasó en las elecciones de 1977. En 1982 fue nombrado Defensor del Pueblo. He recordado que fui un lector habitual de “Cuadernos para el diálogo” y que cuando me expulsaron de la Universidad fue por aplicación del Reglamento de Disciplina Académica vigente entonces y que llevaba la firma de Ruiz Jiménez de su época de Ministro.
Terminó el Festival Internacional de Santander con un concierto de la Orquesta Sinfónica de Galicia que con el Orfeón Donostierra se atrevieron con la obra "Elias" de Mendelssohn, del que se celebra el bicentenario de su nacimiento. Se agradece el riesgo de la obra programada y se siente envidia de que Galicia tenga esa Orquesta. Si hace bien las cosas, dentro de unos años será una Orquesta potente y consolidada.
El Plan Eólico sigue ocupando páginas. Mientras no se acepte colectivamente que el futuro conlleva algunas servidumbres, "el marco incomparable" seguirá limitando la capacidad de pensar de algunos. Quizá ellos sean capaces de pasar el verano, este y los siguientes, con medio kilo de paisaje y un litro de agua salada. Otros, quiero pensar que la mayoría, no solo aceptamos sino que queremos apostar por el futuro y por las nuevas energías, por todas las nuevas energías, que forman parte de ese futuro.