"EL PODER Y EL DELIRIO"
Transcribo las notas que he ido tomando mientras leía "EL PODER Y EL DELIRIO" un interesante texto del historiador y ensayista mexicano ENRIQUE KRAUZE.
Se trata de un ensayo tan riguroso como atractivo sobre el régimen chavista de Venezuela con una primera conclusión: estamos ante una restauración de la más antigua, corporativa y rígida tradición política ibérica, justamente aquella contra la que luchó Bolívar.
En el periodo de 1959 a 1989, Venezuela, junto con Costa Rica y Colombia mantuvieron su régimen democrático que en Venezuela se sostuvo básicamente sobre dos partidos: el Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI) fundado por Rafael Caldera y Acción Democrática (AD) fundado por Rómulo Betancourt, quizá la personalidad política más destacada de la Venezuela moderna.
Ese periodo de 1959 a 1989 fue también un tiempo de rebeldía, de agitación, de guerrillas y de gobiernos militares en América Latina.
Krauze recuerda cómo el tránsito pacífico a la democracia se produjo en Venezuela en 1959: con políticos y gobierno malos y con élites dedicadas a medrar, pero la democracia se mantuvo en el tiempo con alternancia en el poder y sin reelección de los Presidentes.
El 4 de febrero de 1989 tomó posesión Carlos Andrés Pérez de Acción Democrática (AD). Formó un gobierno de tecnócratas y planteó reformas económicas que pretendían acabar con el rentismo improductivo, pero las reformas no se aceptaron por muchos sectores de la sociedad venezolana. Se produjo el "caracazo" y comenzó el principio del fin de Carlos Andrés Pérez y quizá también de la democracia en aquel país.
El 4 de febrero de 1992, el golpe de Hugo Chávez deja una secuela de 400 muertos. Pero en 1993 se celebraron elecciones que ganó Rafael Caldera (COPEI) que amnistió a Chávez antes de que fuera juzgado por el golpe de 1992. La debilidad de Caldera tuvo consecuencias.
Comenzó la historia política de Chávez como protagonista, que en 1997 registró un nuevo partido político: el Movimiento Quinta República (MVR). En 1999 ganó las elecciones y comenzó a reivindicar para su régimen el linaje revolucionario de Fidel Castro. En enero de 2007 volvió a tomar posesión de su segundo mandato presidencial.
El 2 de diciembre de 2007 Chávez perdió el referéndum con el que pretendía reformar la Constitución y perpetuarse en el poder. Pero Chávez no ha renunciado a su ambición de permanecer, y lo que no consiguió en el referéndum lo ha ido alcanzando mediante leyes “habilitantes” aprobadas por el Congreso, donde el chavismo tiene mayoría absoluta.
"Chávez encarna al caudillo que tanto daño ha hecho al desarrollo cívico, político y moral en nuestros países".
El libro de Krauze es un ensayo, un reportaje, una interpretación de la historia, un análisis ideológico, una crónica. Un libro que hay que encuadrar en ese género que se conoce como "historia del presente".
El autor deja claro su interés por interpretar a Chávez y su relación con el poder, precisamente desde el culto al héroe (Bolívar en este caso). En Venezuela no hay dictadura, concluye, pero cada vez está más lejos de cualquier versión de la democracia.
Krauze analiza a Chávez, su utilización confusa e interesada de la religión, la situación crítica de la economía venezolana, el preocupante discurso antijudio, la intervención en la cultura, el manejo arbitrario de la renta petrolera. Chávez invade todos los ámbitos públicos y privados en la vida venezolana.
"Chávez es un venerador de héroes y un venerador de si mismo". "Tiende a ver el mundo como una prolongación de su propia persona". Con la chequera del petróleo intenta edificar un imperio continental estatista, totalitario y caudillista.
El autor analiza las relaciones de Chávez con el General Baduel, amigo y activo colaborador de Chávez desde 1972 hasta que pidió el "no" en el referéndum de 2007. También comenta el protagonismo de los estudiantes en la campaña del referéndum de diciembre de 2007 pidiendo el "no", convirtiéndose en una fuerza de oposición a la propuesta de modificación constitucional defendida por el chavismo. Los estudiantes recuperaron la tradición libertaria de la generación de Rómulo Betancourt cuando en 1928 se enfrentó a Juan Vicente Gómez.
Resultan interesantes las páginas dedicadas a la biografía de Chávez, una biografía trufada de mitos y héroes (Bolivar, El Che, Fidel Castro, Maisanta, Plejanov...), asimilados o interpretados según sus propios y directos intereses. "Los grandes dictadores son los primeros en creer sus propias mitologías".
En el centro de la vida pública venezolana impera un solo hombre con ecos de Perón y Mussolini; porque Chávez no es fascista, aunque tenga elementos fascistoides. Chávez niega las conquistas democráticas en Venezuela y por extensión del resto del mundo.
Muy atractivas las reflexiones del autor sobre Rómulo Betancourt y su influencia en la vida política de Venezuela desde los años veinte y como fundador de Acción Democrática en 1941. En 2008 se cumplió el centenario de su nacimiento, sin que por ello existiera referencia alguna en la vida institucional venezolana.
El autor recoge en su libro testimonios extensos de políticos de izquierdas críticos con el chavismo y de fieles a Chávez, como Alí Rodríguez Araque, Ministro de Economía Finanzas cuando Krauze escribe su libro.
"El pueblo está con Chávez, aunque creo que está rodeado de corrupción" afirma un representante del chavismo más radical. Porque Chávez ha convertido en propiedad privada su puesto público y así quiere mantenerlo en el futuro.
Los precursores de la crítica desde la izquierda al "socialismo real", incluida la versión cubana, son los que lamentan hoy que la fantasía chavista del "socialismo del siglo XXI" no tenga en cuenta el fracaso histórico del socialismo estatista y revolucionario del siglo XX.
En tiempos donde parecen algo superadas las negativas ingerencias de Estados Unidos en América latina y algo abandonadas las tentaciones consumadas de los golpes de estado militares, quizá sea el momento de recordar a Octavio Paz cuando escribía: "Debemos repensar nuestra tradición, renovarla y buscar la reconciliación de las dos grandes tradiciones políticas de la modernidad, el liberalismo y el socialismo".
En Venezuela, después del referéndum que perdió Chávez en diciembre de 2007, llegaron las elecciones de noviembre de 2008. Chávez quiere seguir destruyendo al otro protagonista de Venezuela; un pueblo plural, diverso, pacífico y generoso.
Como ha escrito Mario Vargas Llosa: “En Venezuela todavía hay elecciones, pero se trata de una operación de relaciones públicas, pues el gobierno anula y persigue a los opositores elegidos”.
(publiqué este texto en El Diario Montañés el 1 de julio de 2009)
jueves, 30 de julio de 2009
viernes, 24 de julio de 2009
Cuando dimitió en 1968 como Secretario de Defensa, estaban en Vietnam 400.000 soldados americanos. En aquella guerra murieron 58.000 americanos y cerca de un millón y medio de vietnamitas.
Reflexionó mucho sobre aquella guerra de Vietnam a la terminó calificando de "terriblemente equivocada", reconociendo sus errores y responsabilidades en su libro: "Retrospectivamente: la tragedia y lecciones de Vietnam". Llegó a la conclusión de que la de Vietnam era una guerra inútil e imposible de ganar. Como escribió Norman Birnbaum, recordando el origen calvinista de McNamara, "se expuso al juicio de sus contemporáneos en un acto de contrición acorde con las tradiciones de la dura moral puritana". Nadie tuvo gestos de compasión hacía su arrepentimiento y hacia su sentimiento de vergüenza.
Su protagonismo en el desastre de Vietnam ocultó otras facetas de McNamara. Llegó a la política desde las aulas de la Universidad y desde la dirección de grandes empresas como Ford. Había estudiado economía y filosofía y era, por ello, un político ilustrado, una persona que podía sentirse más cerca de un intelectual que de un político activo. Era un civil y no un militar y como Secretario de Defensa quiso buscar la mayor eficacia a las acciones del ejército americano. Pero las cosas no salieron como las tenía previstas en su lógica.
Economista brillante, fue presidente del Banco Mundial desde donde impulsó la guerra contra "la pobreza absoluta", defendió lo que el llamó "sensatez ambiental" y encargó a Willy Brandt un informe sobre las desigualdades en el mundo.
lunes, 20 de julio de 2009
"Iba con montera blanca
el traje corinto y oro,
las zapatillas naranja
medias de rosa de té
y verde mar la corbata"
Rafael Duyos
TORERO, CULTO Y GITANO
Aquel día había invitado a mi tío Marcelino a comer en "Botín", el restaurante más antiguo del mundo, en la calle Cuchilleros de Madrid. Sabía que le gustaría volver a ese lugar donde había trabajado de camarero haciendo algunos "extras".
La conversación comenzó a girar sobre la novela negra que se escribe en España, tema en el trataba de introducir sin éxito a mi tío, pero rápidamente derivó hacia los temas taurinos.
Le dije que en la novela de Reyes Calderón "Las lágrimas de Hemingway", había leído que en Pamplona, en el hotel La Perla, Rafael Albaicín tocaba el piano antes de cada corrida y que lo hacia de oído, sin partitura, vestido de luces.
- Sí lo sabía. Rafael Albaicín era un torero gitano, muy gitano, un hombre culto que hablaba francés e inglés, con una personalidad seductora y que tocaba el piano y el violín. Le gustaba Mozart, Chopin y Falla. Estando en París ampliando sus estudios de piano, las heridas causadas por una caída sobre cristales acabó con su posible carrera como pianista. Debió de nacer hacia 1919, aunque no se vistió de luces hasta 1941. El mismo diseñaba sus trajes de luces. Tenía un comportamiento muy semejante a Ignacio Sánchez Mejías.
- Era ahijado de Ignacio Zuloaga, que le pintó vestido de torero antes de que lo hiciera en las plazas - le comenté a mi Tío Marcelino, mientras daba buena cuenta del cochinillo asado.
- Albaicín era hijo de Agustina una guapa gitana que posó muchas veces para Julio Romero de Torres y padre de la bailaora María Albaicín, que se casó con Joaquín Bernardó, un matrimonio que terminó en ruptura. Zuloaga quería pintar a un torero gitano "alto, espigado, pelo azabache ensortijado y rostro aceitunado" y vio en Albaicín el modelo que quería.
Le dije que en algún sitio había leído que cuando Zuloaga falleció en Madrid en 1945, entre los que llevaban a hombros su féretro estaban José Mª Cossío, Domingo Ortega y Rafael Albaicín.
- Albaicín en realidad se llamaba Rafael García Escudero. Era un torero elegante, con empaque y a veces pinturero, sobre todo con el capote, aunque como buen gitano tenía el valor justo y llevaba el miedo en el alma. No tuvo una carrera taurina larga. Tomó la alternativa en octubre de 1943 con Joaquín Rodríguez "Cagancho" y Rafael Vega de lo Reyes "Gitanillo de Triana". ¡Vaya terna de toreros gitanos y vaya fiesta que se armó en la plaza! A muchos gitanos se les distinguía por el pañuelo de seda al cuello, como le gustaba a Albaicín: un gesto de gitanos ricos.
Le pregunté a mi tío Marcelino si quería comer alguna cosa más. Nos veíamos menos de lo que yo quería, y cuando ello sucedía trataba de alargar la conversación y que me contara las historias que el había ido almacenando como camarero en Chicote y haciendo extras donde le llamaran.
- Me decías que habías leído que tocaba el piano cuando toreaba en Pamplona. Pues te diré que un día en Algeciras, estando anunciado con Arruza y Pepe Bienvenida, tuvo que suspenderse la corrida por el aguacero que estaba cayendo. Albaicín les entretuvo la tarde con un improvisado concierto de piano. Cuando se retiró de los ruedos trabajó en el cine como intérprete en algunas películas en España y fuera del país. Falleció en 1981.
(Para los aficionados a los toros y para quienes no lo son, esta pequeña historia que se ha publicado en la revista “Toros”, editada con ocasión de la Feria taurina de Santiago en Santander)
martes, 14 de julio de 2009
Leo la novela "OJOS DE AGUA" de DOMINGO VILLAR.
Con el fondo del mar y los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, aparece asesinado el saxofonista de ojos claros (ojos de agua) Luis Reigosa.
Serán encargados de investigar esa muerte el inspector Leo Caldas, un hombre solitario y nocturno, de buen paladar y aficionado al jazz, a quien ayuda su ayudante, el agente Rafael Estévez, un aragonés perdido entre gallegos.
Una novela entretenida con la que añado a mi lista particular un nuevo autor español de novela negra que crea personajes que ya han tenido continuidad en una nueva novela.
domingo, 12 de julio de 2009
CHARLES DARWIN (1809 - 1882) es el autor de " El origen de las especies por medio de selección natural o la preservación de las especies favorecidas en la lucha por la vida", publicado en 1859.
Darwin, escribe el profesor José Manuel Sánchez Ron, "Despejó a la especie humana del lugar de privilegio que religiones y filosofías le habían asignado en la naturaleza". "La idea básica de la teoría darviniana de la evolución de las especies, o de la selección natural, es que no hay una tendencia intrínseca a evolucionar en una determinada dirección; evoluciona, sí, pero siguiendo leyes surgidas de la azarosa y no predeterminada lucha por la supervivencia".
Darwin defendió que todas las especies de seres vivos han evolucionado a partir de un antepasado común mediante la selección natural.
La diversidad en la naturaleza se produce por las modificaciones acumuladas por la evolución de sucesivas generaciones.
jueves, 9 de julio de 2009
No se si el título procede de un dicho irlandés: "Ojalá estés media hora en el cielo antes de que el diablo sepa que has muerto".
Desesperados por conseguir dinero fácil, dos hermanos de clase burguesa, uno de ellos un ambicioso ejecutivo adicto a la heroína y casado con una mujer florero endeudado hasta las cejas para mantener su extravagante estilo de vida y su carísima drogadicción, y el otro, un tipo cuyo sueldo se va casi íntegramente en pagar la pensión de su ex mujer y su hija, que bebe demasiado y está teniendo una aventura con la mujer de su hermano, conspiran para llevar a cabo el atraco perfecto: atracar la joyería de sus padres.
Una película muy entretenida, de la mano de la oscura trama que rodea a todos los personajes, perdedores sin futuro y con la excelente interpretación de los protagonistas.
martes, 7 de julio de 2009
A partir de un instante que reúne tres actitudes valientes, la de Adolfo Suárez, la del General Gutiérrez Mellado y la de Santiago Carrillo, que en medio de las balas disparadas por los secuestradores del Congreso de los Diputados no se lanzaron al suelo el día del golpe de estado, el 23 de febrero de 1981, Cercas escribe un intenso relato.
Utilizando un buen material de fuentes documentales, todo tipo de informaciones, bibliografía y con un estilo de buen narrador desarrolla la crónica de aquel día, consiguiendo que el lector se sumerja en un tiempo, un ambiente y unas circunstancias. Es un ensayo sobre el fallido golpe de Estado del 23 –F y, de alguna forma, es un libro sobre la Transición. No es un libro de ficción: es una crónica de los acontecimientos y, sobre todo, una interpretación de los hechos que se vieron, aquellos que quedaron registrados por las cámaras de Televisión Española y que por ello nadie podía reinterpretar.
En resumen, el golpe (o los golpes) tenía una estrategia clara: Tejero tomaba el Congreso en Madrid, Milans sacaba los tanques a la calle en Valencia, la Acorazada Brunete tomaba Madrid, se sumaban apoyos de diferentes Capitanías Generales... y entonces Armada acudía a la Zarzuela a ofrecerse como solución, como presidente de un gobierno de unidad nacional.
El libro de Cercas narra lo que sucedió, las hipótesis de lo que pudo suceder, los detalles más conocidos, los menos conocidos o los que no se conocieron. Seguramente no aporta grandes novedades a lo que hasta ahora se conocía, salvo las aportaciones sobre el papel del CESID. Pero aun así, con los datos de los que dispone el autor sobre el CESID, no puede sino elaborar hipótesis.
El libro deja claro que fue el Rey quien paró todo aquello y que "si hubiese deseado su triunfo, el golpe hubiese sin la menor duda triunfado". Se apunta también que, aunque hubo excepciones, "apenas hubo un gesto de rechazo público al golpe en toda España hasta que ya de madrugada el Rey compareció en televisión condenando el asalto".
Lo que inquieta al escritor es el sentido de unos gestos: el coraje de Adolfo Suárez, de Manuel Gutiérrez Mellado y de Santiago Carrillo manteniéndose en sus escaños o plantando cara a los ocupantes del Congreso. Cuando el golpe de Tejero, de Milans y Armada, quizá las tres personas más despreciadas del Parlamento fueron las únicas que supieron mantener un instante de dignidad.
Tenemos una historia que ocurrió, auténtica, con personajes históricos conocidos, con sujetos existentes. Sobre ello escribe y reflexiona el autor en un intento de contar lo que verdaderamente sucedió y sobre las dificultades de escribir sobre lo ocurrido. Para poder interpretar dichos comportamientos, Cercas emprende una reconstrucción documentada e incorpora hipótesis de aquel instante, de ese momento único y singular, que resume historias personales y derroteros colectivos.
Quizá sea duro cuando define a Suárez como "un falangistilla de provincias y un arribista del franquismo y un chisgarabís sin formación", pero necesitaba patrones convencionales para explicar conductas y trayectorias, porque los protagonistas del 23-F no fueron personajes de ficción o irreales.
La carrera política de Adolfo Suárez terminó el 23 de febrero de 1981, justo cuando realizó el último acto verdaderamente político permaneciendo sentado en su escaño mientras las balas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso.
Es un trabajo documental que ordena con habilidad y a veces con repeticiones, unos hechos históricos para construir un relato sobre la ética de la traición, sobre el fin y la justificación de los medios y sobre el comportamiento de determinadas personas en un determinado instante vital, personal e histórico. Quizá porque el 23-F puede describirse y contarse, pero es más complicado que pueda explicarse.
Libro, desde mi opinión, muy recomendable.
sábado, 4 de julio de 2009
VICTORIANO CREMER (Burgos 1907 - León 2009)
Ha fallecido hace unos días.
Cuando salió de la cárcel después de la guerra civil, fue uno de los fundadores e impulsores en 1944 de la revista "Espadaña", que fue el medio de expresión de lo que se llamó la poesía comprometida y desarraigada de posguerra frente al formalismo de la poesía española de aquellos años.
Fue un poeta de los encuadrados en la poesía social, aunque fue algo más, vinculando su nombre a los de Blas de Otero, Eugenio de Nora, Gabriel Celaya...
Escribió numerosos libros de poesía y algunos en prosa, además de sus columnas periodísticas. Obtuvo en 2008 el Premio Gil de Biedma de poesía con "El último jinete". Fue reconocido con el Premio Castilla León de las Letras, con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Del CANTO TOTAL A ESPAÑA
Te necesito a ti España, toda;
cuarzo gigante, macizo bosque o piedra;
cielo total de corazones
en pena.
Te necesito España
unánime y entera
como el clamor del viento
sobre la mar inmensa.
No España tuya o mía.
¡España nuestra!
Geografía íntegra, trasvasada en halago
de materna entereza.
Porque todos son hijos de tu carne y tu sangre,
sueños de tu vigilia, cuchillos de tu vela…
jueves, 2 de julio de 2009
Intelectual influyente, renovador de la teoría liberal, reivindicó la radicalidad del pluralismo y la libertad, defendiendo pactos en la comunidad que no hagan incompatibles determinados valores y para que de esa forma la libertad no sufra restricciones.