RICHARD SERRA ha cambiado el concepto de concebir y emplazar una escultura. Con una utilización radical de los materiales, rompe el tradicional proceso de forma y espacio optando por "una estructuración de materiales para motivar un cuerpo y demarcar un lugar".
Serra ha seguido con los años profundizando en la relación de la escultura, casi siempre de producción industrial, con lo espacios.
La escultura "Equal - Parallel/Guernica-Bengasi" realizada por Serra en 1986 estaba instalada desde 1990 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Era una escultura que había adquirido el Ministerio de Cultura español en 1987 pagando por ella 36 millones de pesetas. Sus 38 toneladas no fueron obstáculo para que la escultura despareciera en 1992 sin dejar rastro. Aquel año se hicieron obras en el Museo y la escultura se depositó en unos almacenes. La empresa titular de los almacenes quebró y la escultura desapareció.
Unos años más tarde el escultor y el Museo Reina Sofía llegaron a un acuerdo para que hiciese una réplica de la escultura. El autor cobró únicamente los costes de materiales y mano de obra. La obra estuvo expuesta en el MOMA de Nueva York antes de su instalación en el Reina Sofía.
Hace unos días visité el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y, entre otras cosas, estuve viendo la instalación de la nueva obra "Equal - Parallel/Guernica-Bengasi": cuatro bloques macizos de acero corten, dos de ellos cuadrados y dos rectangulares. Una instalación escultórica vinculando equilibrio, dimensión y peso. Cuando paseas por la sala entre las piezas aprecias la intensidad de la obra y su protagonismo en ese espacio concreto del Museo.
La obra no hace referencia a lugar alguno, pero el título sugiere dos acontecimientos en paralelo: el bombardeo de Guernica por la aviación alemana en 1937 y el bombardeo de Bengasi por la aviación americana en 1986, como respuesta al atentado terrorista atribuido a Libia en una discoteca en Berlín, donde fallecieron una mujer y dos solados americanos unos días antes del bombardeo de Bengasi.
lunes, 29 de junio de 2009
sábado, 27 de junio de 2009
La prensa nos traía la noticia de la muerte el pasado 18 de junio de Hortensia Bussi, a quien sus amigos llamaban "Tencha", la viuda de Salvador Allende. Tenía 94 años.
"Salvador y yo tuvimos nuestras desavenencias, pero siempre fuimos compañeros y lo seremos más allá de la muerte"Acompañó a Salvador Allende en las tres campañas electorales hasta que llegó a la Presidencia de Chile en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, siendo candidato de Unidad Popular.
Como ha escrito Ariel Dorfman "ella encarnó durante muchos años la esperanza de un Chile ultrajado por Pinochet" el 11 de septiembre de 1973. Regresó a Chile de su exilio en 1988 y se incorporó a la campaña del "No a Pinochet".
En un viaje a Santiago de Chile para participar en un encuentro político organizado por socialistas europeos y miembros de los partidos de la Concertación chilena, tuve la suerte de saludar a Doña Hortensia Bussi.
martes, 23 de junio de 2009
En 2001 publicó "No acosen al asesino", comenzando así una serie de novela policíaca protagonizada por la Juez Mariana de Marco que tuvo su continuidad en "La muerte viene de lejos" (2004), "Un cadáver arrepentido" (2007) y la última "Un asesinato piadoso" (2008). He leído las cuatro. La última la terminé hace unos días.
La Juez de Marco es un personaje atractivo por su carácter, por sus tacones, por su determinación, por su forma de entender la vida, por sus aficiones, por su madurez, aunque mantenga una inestabilidad en lo sentimental como seña de identidad.
Y Guelbenzu escribe como los ángeles y estas novelas te atrapan desde la primera página hasta el final.
En “Un asesinato piadoso”, un hombre aparece brutalmente asesinado en el cobertizo del jardín de su casa. Sin dejarse engañar por lo que parece, la Juez desenmascara al criminal, resolviendo un duelo entre la investigadora, a quien ayuda un policía muy peculiar, el inspector Alameda, y el asesino hasta el final inesperado. Es una novela sobre la sospecha, la intriga, la indagación psicológica, los conflictos morales, la condición humana. No se trata tanto de descubrir al asesino como de probar que ese es el asesino y darle caza.
El autor sitúa la acción en G, y aunque no lo dice expresamente, la ciudad es claramente Gijón y el autor explora el pulso y los ambientes de esa ciudad del norte, que también forman parte de una España profunda y ribeteada en sus comportamientos sociales de ciertos provincianismos.
“Un asesinato piadoso” es una nueva novela policíaca con todos los ingredientes para que la serie protagonizada por la Juez De Marco se consolide con atractivos suficientes y que los lectores esperamos la próxima entrega.
sábado, 20 de junio de 2009
miércoles, 17 de junio de 2009
Han pasado los tiempos en que la defensa de la República Islámica en Irán era la respuesta a la tiranía del Shah.
"Hoy en día, el profundo cisma que divide a la República Islámica es el que separa a quienes creen que para el futuro de Irán son vitales unas relaciones económicas y políticas normales con Occidente y quienes desdeñan esas relaciones, tachándolas de vulneración de los ideales de la Revolución Islámica", escribía el filósofo iraní hoy profesor en Toronto Ramin Jahanbegloo, en su artículo "Hacia un nuevo futuro en Irán", publicado en El País el 12.06.09
En Irán han convivido la teocracia y el fundamentalismo con unas determinadas instituciones electivas (Presidente, Parlamento, Asamblea de expertos/clérigos).
El Ayatolá Alí Jamenei, que sustituyó al aperturista Jatami, ha vuelto a poner en primer plano la eliminación de la discrepancia, la represión y la utilización de la cohesión nacional conseguida después de la agresión iraquí.
Como escribía Antonio Elorza hace unos días: “Para un integrista como Jamenei, contra la soberanía de Alá no valen los votos”.
lunes, 15 de junio de 2009
ALBERTO GARCIA ALIX
“DE DONDE NO SE VUELVE”
“En la fotografía, destino y presente sueñan en el latir
de un fragmento de tiempo, un permanente pasado”.
La exposición comisariada por Nicolás Combarro “De donde no se vuelve”, de un Alberto García Alix en estado puro, que se ha podido ver en el Museo Reina Sofía de Madrid entre noviembre de 2008 y febrero de 2009, ofrecía bastante más que una selección de más de 200 fotografías en blanco y negro, realizadas entre 1976 y 2008, preparadas después de revisar 100.000 copias. Buscaba y conseguía “una narración que hilara el pasado y el presente, desde 1976, cuando empecé a hacer fotos”.
Mientras recorría las salas del Reina Sofía, un edificio que un día fuera hospital, era consciente de recibir el testimonio de una crónica vital y personal de García Alix, de un viaje por donde nos conducía el autor sin la certeza del retorno, de una sucesión de ausencias y presencias, de espacios sujetos en la retina intencionadamente vacíos, de personajes conocidos algunos y anónimos la mayoría, de rostros canallas, de retazos de malditismo, de instantes de vida y de muerte, de provocación no buscada porque es la que ofrece la realidad.
“Han pasado muchas cosas en treinta años”.
Todo lo que veía y me seducía, lo impregnaba el vigor y el talento de quien ha sido algo más que testigo morboso de lo observado, porque la exposición es una confesión voluntaria y propia de Alberto García Alix, porque el no ha sido un espectador, sino que forma parte, como superviviente sin necesidad de sentirse arrepentido, de esos mundos frágiles que traslada a la fotografía.
“Si ayer fotografiaba silencios, hoy fotografío mi propia voz”.
El puede narrar la historia de un entorno que naufragaba por la heroína o el sida. Si no hubiera sido así, no nos hubiera podido acercar al ritual de la provocación, a la ceremonia del chute de heroína con dimensión de homenaje, a la densidad de una mirada de quien solo espera el vacío, el dolor o la muerte.
“Nuestro error fue que nuestra mística estaba anclada a una época destructiva”.
El autor está presente, desde el dolor y el amor, en los nichos de los rascacielos de Pekín, en las ruinas de una calle, en la tristeza de las habitaciones de hoteles sin nombre, de sexos ofrecidos que no son origen de mundo alguno, de rostros de hombres y mujeres de camino a dios sabe dónde que se llaman o llamaban Teresa, Fernando, Rosa, Wily, Manolo, Chito, Magui, Ángel, Jacinto, Sonia, Cuca, Susana...., con las que Alberto García Alix se ha cruzado en algún momento de su vida.
“La fotografía encadena mi memoria”. “Camino sin saber donde voy”.
Alberto García Alix (León 1956) expuso por primera vez en 1981 y en 1999 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía. Su obra ha sido expuesta en diferentes países, se ha reproducido en numerosas publicaciones y ha sido objeto de estudio en diferentes ensayos y revistas especializadas.
Siempre han destacado sus retratos en blanco y negro, sus series dedicadas a la motos (Harley Davidson, con preferencia), a los tatuajes, a las estrellas del porno, a los yonquis, a las noches de rock, aunque hoy, después de superar sus miedos en un duro proceso de introspección y reflexión y una grave enfermedad en Paris en el pasado 2003, ha comenzado, y más desde que viajó a Pekín, series de fotografías más abstractas, más libres y más reflexivas, yendo más allá de su entorno, tratando de comprender mejor lo que le es más ajeno.
También en esta ocasión hubiera podido repetir que “es una mirada a mi interior, una búsqueda de mi identidad”, una frase con la que ha definido alguno de sus proyectos expositivos. Coincidiendo con la exposición se ha publicado “Moriremos mirando” en el que se recoge toda su obra escrita entre 1987 y 2008.
“Si - como escribe Ray Loriga- toda fotografía es en suma un espejo, quienes nos miran del otro lado de esos retratos no son nunca otros, somos, finalmente y desde el principio, nosotros”.
(artículo publicado en el nº 6 de la Revista QVORVM"
miércoles, 10 de junio de 2009
Estas reformas no habían satisfecho a grupos concretos que manifestaron sus discrepancias en 1989. Los estudiantes e intelectuales no creían que esas reformas fueran suficientes. Los trabajadores temían que con el avance de las reformas económicas aumentara la inflación y el desempleo.
Las protestas de Tiananmen en la capital de la República Popular China sucedieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989.
Algunos medios de comunicación que cubrían la visita de Gorbachov a China en el mes de mayo, informaron de lo que estaba sucediendo en Pekín.
Durante la disolución de las protestas el 4 de junio, las autoridades chinas cortaron las comunicaciones e inhabilitaron los enlaces por satélite. La única TV que grabó imágenes desde el interior de la plaza de Tiananmen aquella noche fue TVE.
El 20 de mayo se había declarado la ley marcial y en el Partido Comunista Chino, después de algunas tensiones, se había impuesto el ala más dura que optó por la represión. El 3 de junio de 1989 el Ejército chino entró en las calles de Pekín y se abrió paso hasta la Plaza de Tiananmen para poner fin a las seis semanas de protestas de los estudiantes con apoyo de profesionales, intelectuales y obreros que pedían reformas políticas. En algún momento llegaron a ser más de 300.000 los manifestantes en las calles de Pekín.
El 5 de junio la plaza había sido desalojada y atrás quedaban cientos de muertos (la cifra exacta nunca se ha conocido). Según las fuentes las cifras de muertos se mueven entre 400 y 5.000 (la Cruz Roja china cifra los muertos en 2.600). Los heridos se estiman entre 7.000 y 10.000
Lo sucedido en Tiananmen no existe en China. Aquel drama se ha borrado de la historia oficial de China, aunque los familiares y activistas siguen pidiendo a las autoridades chinas que pidan perdón y hagan públicos los datos que han ocultado hasta ahora.
Le censura en China es extensa y estricta.
China ha avanzado en lo económico desde 1989 y se ha adaptado a determinadas circunstancias, cuidando algo más a los profesionales urbanos y a los estudiantes. Pero en China aun queda lejos la democracia, el respeto a los derechos humanos y el ejercicio de las libertades.
lunes, 8 de junio de 2009
CENTENARIO de EDGAR ALLAN POE
EDGAR ALLAN POE (1809 - 1849), murió después de varios días borracho vagabundeando por las calles de Baltimore.
Poeta, pionero de la ciencia ficción, autor de cuentos fantásticos y de terror, escritor de novelas policíacas.
Fue un hombre frágil, atormentado, acuciado por la pobreza y el alcohol, que se sintió atraído por la dimensión más oscura y hasta siniestra del ser humano y que solo fue reconocido como autor importante después de su muerte.
Con motivo de este centenario se han reeditado la mayoría de sus obras. Julio Cortázar tradujo sus cuentos al castellano.
Leo en un artículo que recuerda la muerte de Poe, que cada 19 de enero, el día en que falleció, alguien deposita tres rosas y una botella de coñac sobre la lápida donde está enterrado.
jueves, 4 de junio de 2009
ELECCIONES EN ECUADOR
Las convocatorias electorales que ha convocado Rafael Correa en Ecuador, en el marco de la llamada “Revolución Ciudadana”, las ha ganado con mayorías significativas: las presidenciales de 2006, las constituyentes de 2007, el referéndum constitucional de 2008 y las últimas presidenciales del pasado 26 de abril de este año 2009, donde se elegía también a los representantes de la Asamblea Legislativa, a los Alcaldes y a los prefectos provinciales.
Correa es un criollo de 46 años, católico, economista, formado en Lovaina e Illinois, partidario de un Estado fuerte y centralista, con un discurso antinorteamericano bastante primario, que se suma al discurso de Chávez del socialismo del siglo XXI aunque con diferencias políticas evidentes y que defiende un eje político entre Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Gobierna un país que arrastra los efectos de las crisis económica de 1999, que dejó a Ecuador sin moneda propia y funciona con el dólar americano, con una población indígena significativa y que aún mantiene centros de poder vinculados a la “vieja política”, débil en lo institucional pero fuerte en lo económico.
Al pensar en Ecuador hay que recordar que los tres predecesores de Correa cayeron por protestas callejeras y los últimos no pudieron acabar su mandato.
Abdala Bucaram gobernó entre 1996 y 1997 hasta que le destituyó el Congreso por incapacidad mental. Rosalía Arteaga, vicepresidenta con Bucaram sólo pudo ser presidenta unas horas por la oposición del Parlamento. La sucedió Fabián Alarcón hasta entonces presidente del Congreso Nacional, nombrado presidente interino por unos meses.
Jamil Mahuad, elegido presidente, lo fue durante dos años, hasta que fue destituido en 2000 por el coronel Lucio Gutiérrez en un golpe que duró unas horas, en medio de una crisis económica originada por la quiebra del sistema financiero ecuatoriano y con la acusación de vinculaciones con responsables de la corrupción en la banca.
Gustavo Noboa asumió la presidencia de forma interina entre 2000 y 2003, pero no ganó las elecciones cuando se presentó como candidato, después de aplicar ajustes en diferentes sectores de la economía y firmar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer la dolarización.
Lucio Gutiérrez, el coronel golpista, ganó las elecciones en 2003, pero tuvo que salir del país después de una revuelta popular en 2005. Alfredo Palacio asumió el poder por su condición de vicepresidente entre 2005 y 2006, cuando Rafael Correa ganó las elecciones para el periodo 2007-2011.
Las elecciones del pasado 26 de abril eran importantes para conocer el respaldo de Correa, el peso de los partidos opositores y la distribución del poder entre las diferentes instituciones.
Rafael Correa obtuvo algo más del 51% de los votos con su Movimiento PAIS (Patria Alternativa y Soberana), lo que le otorga la Presidencia hasta 2013. Con ese resultado no habrá segunda vuelta electoral.
Lucio Gutiérrez del Partido Sociedad Patriótica ha obtenido el 28% de los votos y es quien mejor resultados ha obtenido entre la población indígena. Álvaro Noboa, la mayor fortuna de Ecuador, vinculado a la industria bananera, ha obtenido el 12% de los votos con el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional. Y Martha Roldós del Frente de Izquierda Unida logró el 4,5% de los votos.
El resultado electoral ha reforzado a Jaime Nebot uno de los políticos que más respeto inspira, adversario de Correa, y alcalde de Guayaquil, la ciudad más poblada e industrializada de Ecuador. De ideología socialcristiana ha revalidado la alcaldía con el 70% de los votos. En Quito, la capital del país, obtuvo la alcaldía el candidato oficial Augusto Barrera.
Ecuador sigue siendo el primer productor y exportador de bananas del mundo, un sector regulado por el gobierno que establece los precios de referencia y los mecanismos de exportación y es el octavo productor mundial de cacao. El petróleo representa el 40% de sus exportaciones.
Ecuador experimentó un crecimiento económico medio del 4,6% entre 2000 y 2006 y el crecimiento en 2008 fue del 6,8%. La renta per capita se duplicó entre 1999 y 2007. La inflación se mantuvo en 2008 en el 1,14%.
El último crecimiento económico, auspiciado por los precios del petróleo y las remesas de sus emigrantes (2.800 millones de euros) de los que el 52 % proceden de Estados Unidos y el 37 % de España, ha permitido algunos avances sociales. Tres millones de ecuatorianos viven fuera del país.
La crisis económica se ha hecho sentir con la caída de los precios del petróleo y la disminución de los recursos de sus emigrantes y las dificultades para acceder al crédito internacional, al negarse Ecuador en algún momento a pagar la deuda externa, aunque en 2007 pagó por completo su deuda con el Fondo Monetario Internacional.
Rafael Correa se define como un “humanista cristiano de izquierdas”. Defiende una política soberana y una integración regional de inspiración boliviana.
Cercano a Chávez y Evo Morales, también trata de mantener afinidades con Lula y Cristina Kirchner. Con su “Revolución Ciudadana”, que pretende un cambio radical, profundo y rápido del sistema político, Rafael Correa deberá enfrentarse a los efectos de la crisis económica, al malestar que comienza a sentirse en algunos sectores sociales, entre ellos la población indígena y las propias fuerzas armadas y resolver su contencioso particular con Colombia, con quien rompió relaciones diplomáticas a raíz del operativo militar de Colombia contra un campamento de las FARC en Ecuador. Ambos países debieran normalizar sus relaciones y encontrar mecanismos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
(artículo publicado en "El Diario Montañes" el 22.05.09)
martes, 2 de junio de 2009
"VIENTOS DE INTRIGA" de JOSÉ CALVO POYATO.
La novela comienza con la entrada en España de las primeras tropas francesas, en un momento en que la situación política y económica en España era más bien desastrosa. Al rey Carlos IV le llega una nota anónima alertándole que hay una conspiración detrás de la cual está su hijo, el futuro Fernando VII. Aparecen los dos bandos de la Corte, los partidarios de Godoy y sus enemigos.
Esa conspiración de El Escorial desembocará unos meses después en el motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808. Los partidarios del Príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, consiguen que el Rey destituya a Godoy. Carlos IV abdicará días después, circunstancia que será aprovechada por Napoleón para invadir España sin que existiera autoridad real, civil o militar que se opusiera.
El siniestro Fernando VII fue llamado "el deseado" y aclamado cuando llegó a ser rey, por el rechazo que acumulaba el controvertido Godoy, "El Príncipe de la Paz" que tuvo siempre el apoyo de María Luisa de Parma, la esposa de Carlos IV.
Fernando VII pasará la Guerra de la Independencia en Bayona felicitando a Bonaparte por sus victorias en España.
El autor, mezclando realidad histórica y ficción, repasa en la novela los hechos que desencadenaron la Guerra de la Independencia.
"UN DIA DE CÓLERA" de ARTURO PÉREZ REVERTE.
Había españoles que sentían vergüenza de que el ejército imperial francés hubiera ocupado España sin disparar un tiro, con la Monarquía en Francia, con la complacencia de las autoridades que quedaban en España y con la subordinación de un ejército español agotado y empobrecido.
La respuesta del 2 de mayo en Madrid fue popular, espontánea, de hombres y mujeres que se enfrentaron con escopetas, palos, navajas y piedras al mejor ejército del mundo. La novela es un homenaje a los capitanes Luis Daoiz y Pedro Velarde y al teniente Ruiz, dos de ellos son los nombres más conocidos que fallecieron aquel día en a la defensa del cuartel de Monteleón acompañados de una docena de militares y un par de centenares de civiles, pero es un homenaje a las decenas de madrileños que se lanzaron a la calle de forma espontánea enfrentándose al ejército imperial de Napoleón.
El autor narra en su historia novelada o en su libro documento, los hechos históricos, las pequeñas historias, con datos, nombres y apellidos, de quienes fueron protagonistas, anónimos en muchos casos, de aquel 2 de mayo de 1808 en Madrid. La resistencia popular fue superior a la que esperaba el ejército francés.
Junto a ese pueblo quizá iletrado pero orgulloso, la crueldad del ejército invasor y el silencio, la complicidad y el entreguismo de la burguesía que consideraron aquello un motín popular ajeno a sus intereses, de una Iglesia reaccionaria, de las autoridades, incluida la cobarde Junta de Gobierno, del ejército decantado hacia el lado francés y el desconcierto de algunos como Goya, Moratín o Blanco White que viendo cómo el pueblo se lanzó a la calle para matar a los franceses, el ejército que había quitado del medio a una monarquía corrupta e inútil, se preguntaban quienes eran los suyos en aquellas horas trágicas.
El autor nos arrastra por los hechos violentos ocurridos en Madrid ese día y nos ayuda a conocer a las personas que participaron y las calles y plazas que recorrieron.
Murat aplastó el levantamiento y se planteó controlar la administración y el ejército español, castigar a los rebeldes para escarmiento de toda la población y confirmar que él gobernaba en España.