martes, 29 de abril de 2008



OTRO CENTENARIO


PABLO SARASATE, que nació en Pamplona en 1844 y falleció en 1908, fue un violinista virtuoso, misógino y despistado que inspiró a diferentes autores contemporáneos suyos y posteriores que le dedicaron alguna obra.
Concertista famoso y de éxito poseía una técnica proverbial y una capacidad para interpretar que le acercaba a la perfección a la hora de arrancar los mejores sonidos a su violín. El éxito como intérprete le privó de tiempo para dedicarse con mayor intensidad a la composición.

domingo, 27 de abril de 2008



El pasado viernes día 18 de este mes de abril veo en el Teatro de Festivales "EL BESO DE JUDAS" de DAVID HARE, con Joaquín Krémel como protagonista y dirección de Miguel Narros.
No es fácil el intento de aproximarse a la vida de OSCAR WILDE y mediante dos momentos resumirla en una obra de teatro. El británico David Hare lo intenta en "El beso de Judas" y nos ofrece en un primer acto la imagen del Wilde provocador, brillante, ingenioso, dandy, apasionado y defensor de su individualidad y sus ideas y en el segundo acto la imagen de Wilde, odiado por la moral de la sociedad victoriana y condenado por sodomía y "ultraje contra la moral pública, que le condujo a la pobreza, al abandono de todos y a la humillación.

Veo la película "LEONES POR CORDEROS" dirigida por Robert Redford que cuenta la historia de varios individuos en situaciones personales diferentes pero interconectadas, vinculadas de una u otra forma la guerra de Afganistán. Un Senador, interpretado por Tom Cruise intenta tejer una nueva estrategia ante la guerra, que expone a una periodista interpretada por Meryl Streep, un profesor idealista interpretado por Robert Redford que intenta convencer a uno de sus alumnos más brillantes de la necesidad de modificar los hábitos de su vida y dos jóvenes, antiguos alumnos del profesor interpretado por Redford, cuya necesidad de dar cierto sentido a su vida les llevó a alistarse en el ejército americano en la guerra de Afganistán.
Película honesta, bien hecha, inteligente, valiente, que como dijo de ella Carlos Boyero "no es una obra maestra, pero tiene la capacidad de amargarle el sueño a Bush".

martes, 22 de abril de 2008



MI PARTICULAR NOTA DE HOMENAJE A JUAN GELMAN

"Siempre me insatisface lo que escribo
salvo en algunos momentos de felicidad"


Nace en Buenos Aires en 1930, en Villa Crespo, un barrio con una fuerte influencia judía. Su madre era judía.
Activista comprometido desde joven, vio cómo su hijo Marcelo y su nuera embarazada María Claudia, eran secuestrados en agosto de 1976 durante la Dictadura argentina que produjo el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, en lo que se llamó "Proceso de Reorganización Nacional" y que duró hasta 1983. Los dos fueron llevados al centro de detención y tortura "Automotores Orlatti". La Dictadura causó la desaparición de 30.000 personas.
En 1998 descubrió que su nieta había nacido y que había sido trasladada a Uruguay. Pudo reunirse con ella en el año 2000.
En 1979 abandonó el Movimiento Montonero, que acusó a Gelman de traición y le condenó a muerte. Desde el lado opuesto, también la Triple A le había condenado a muerte.En 1956 publica su primer libro de poesía "Violín y otras cuestiones", en 1962 "Gotán" y no ha dejado de publicar desde esos años. Su último libro editado en España en estos días es "Mundar". Su obra ha sido recogida en diferentes antologías poéticas y también ha publicado libros en prosa, fruto en ocasiones de su trabajo como periodista, como "Miradas", editado en 2005.
Terminada la Dictadura militar en Argentina en diciembre de 1983, no pudo regresar a su país por tener causas judiciales pendientes por su pertenencia a una organización guerrillera. La protesta de muchos escritores y la presión internacional hizo que la justicia argentina dejara sin efecto la orden de captura y pudo volver a su país después de trece años, pero decidió radicarse en México.
En enero de 1990, se identificaron los restos de su hijo Marcelo en el fondo de un río cercano a Buenos Aires, dentro de un bloque de cemento y con un tiro en la nuca. Aun no ha podido encontrar los restos de su nuera Maria Claudia.
Antes del Premio Cervantes ha recibido, entre otros premios, el Nacional de Poesía argentina en 1997, el Juan Rulfo en 2000, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2005.Un poeta con un estilo en permanente evolución, innovador, imaginativo, reflexivo en ocasiones, combativo, desgarrador por sincero. Poesía lúcida, dolorosa a veces, de reflexión, hermética. Poeta comprometido con la palabra, con la política y con la vida. Poemas de amor desolado, no siempre fáciles de leer, originales, con un contenido humano y social que no elude la fantasía creadora.

"tu cuerpo es alto como los patios de la infancia

dulce como la luz de tus crepúsculos

y triste

tu cuerpo dura como el sol"

domingo, 20 de abril de 2008



¿OBJECIÓN A ESTUDIAR O INSUMISIÓN A LA LEY?

Si se admite como normal negarse a estudiar una asignatura que se llama “Educación para la ciudadanía y Derechos Humanos”, ¿se admitirá igualmente como normal negarse a estudiar otra asignatura que se llama Matemáticas o Física?
Si se objeta recibir formación de conceptos vinculados a la moral ciudadana, a la ética pública desde presupuestos de conciencia y sobre la base de una intolerable intromisión en el derecho de los padres a formar a sus hijos, ¿admitiríamos como normal que, sobre la base del ejercicio de ese derecho, un grupo de padres proclamaran la necesidad de formar a sus hijos en postulados racistas o xenófobos?
No conviene olvidar o callar que la asignatura “Educación para la ciudadanía” es algo que, con denominación semejante y con contenidos similares, se imparte en los centros escolares de países occidentales de nuestro entorno cultural y geográfico, sin que ello se haya calificado como una expropiación por el Estado de la responsabilidad y el derecho que los padres tienen sobre la educación y la formación de sus hijos.
Es difícil entender y aceptar la argumentación que algunos (pocos) padres y madres esgrimen para considerar rechazable la formación en contenidos éticos, en valores constitucionales y en conceptos que configuran aspectos importantes de la articulación y cohesión de nuestra sociedad.
Con esa argumentación se trata de confundir de manera interesada una visión de la vida y de la persona y, con esa argumentación, se están defendiendo postulados ajenos a los contenidos objetivos de la asignatura “Educación para la ciudadanía”.
Quien con honestidad se haya molestado en conocer y revisar los diferentes textos autorizados que se utilizan para impartir esa asignatura y quien se haya interesado por analizar las pedagogías utilizadas para explicar sus contenidos, habrá deducido que no existe ni manipulación ideológica, ni adoctrinamiento unívoco, ni visión reduccionista de la vida y de la persona.
Si aceptamos que los padres que así lo consideren pueden proclamar su derecho a la insumisión para que sus hijos no estudien la asignatura “Educación para la ciudadanía” o para que no asistan a las clases de esa asignatura, otros padres podrán hacer extensivo su derecho a la insumisión para asignaturas como Geografía o Historia, por si los contenidos de esas asignaturas invaden con ideología doctrinaria la conciencia de los jóvenes alumnos.
¿Se obedece y acepta la norma legal únicamente cuando se está de acuerdo con ella y se rechaza la que no se comparte plenamente?
Frente a la defensa de valores constitucionales de convivencia, tolerancia y respeto, sobran apuestas por la insumisión y la intolerancia.
Nadie pone en cuestión el derecho de los padres a que se respeten sus convicciones religiosas y morales. Pero la asignatura “Educación para la ciudadanía” no entra en esas convicciones, porque se refiere a valores constitucionales, a derechos fundamentales y a contenidos de la ética pública.

(Publicado en "El Diario Montañés", 17.04.08)

miércoles, 16 de abril de 2008



ROSA RIBAS nació en el Prat de Llobregat, pero vive en Frankfurt, donde sitúa su novela "ENTRE DOS AGUAS" en la que crea el personaje de la Comisaria Cornelia Weber-Tejedor, de padre alemán y madre española que, con la colaboración del subcomisario Reiner Fischer y el policía Leopoldo Müller, investiga la muerte del emigrante gallego Marcelino Sota.
Novela que leo casi de una sentada porque es una novela atractiva, con una trama original e intensa como casi todas las buenas “novelas negras”.
Descubro a una nueva autora de novela negra española y a un nuevo personaje que trabaja en Alemania, pero con cierto acento español en su entorno. Con los personajes nos acercamos a los tiempos más heroicos de la emigración española a países europeos, fundamentalmente en Alemania. Una emigración económica, pero también con contenidos o circunstancias políticas, apuntando pinceladas de experiencias vitales vinculadas a ese mundo de la emigración como nueva realidad social.

viernes, 11 de abril de 2008



El pasado 12 de marzo falleció en Irún, donde había nacido, la pintora MENCHU GAL (1919 - 2008).
Vinculada a la corriente que renovó la pintura vasca del paisaje, viaja en 1933 a París para estudiar y se siente atraída por la pintura de Matisse y el fauvismo. Con la Guerra civil española se exilia con su madre en Francia y al regresar se incorpora a la Escuela de Madrid, un grupo de artistas aislados del mundo y conocedores de que algunos de sus amigos viven el exilio: Redondela, García Ochoa, Martínez Novillo, Álvaro Delgado, Francisco Arias, Juan Guillermo, Díaz Caneja...siendo la única mujer de aquel colectivo que renovó la pintura figurativa y de paisaje, como una forma vanguardista de reflejar la realidad. La austeridad del campo castellano y los rasgos recogidos en sus retratos, que aparecen en muchos de los cuadros de estos pintores, son reflejo de su propia forma de entender la vida y la realidad. El paisaje y la tierra eran referentes donde podían reflejar con libertad su arte.

El Grupo del Paso, otros movimientos más cercanos al informalismo y a la abstracción y la forma de entender la vanguardia fuera de nuestro país, hacen que esta corriente más vinculada a la figuración y al expresionismo, referentes, sin duda, de la modernidad en España, quede un tanto olvidada o reducida a un segundo plano.
En 1995 recibe el Premio Nacional de Pintura, siendo la primera mujer en lograrlo, en 2005 se le hace entrega de la Medalla de Oro de Guipúzcoa y en 2006 de la Medalla de Oro de la ciudad de Irún.
La sensibilidad, la libertad de los colores y las formas, el acercamiento subjetivo a la naturaleza son algunas de las constantes de una de las principales pintoras españolas del siglo XX.

Por diferentes razones, tengo una cierta debilidad por los autores de la Escuela de Madrid, incluida Menchu Gal. De ellos tengo obra gráfica, aunque me hubiera gustado poder tener obra pictórica de alguno de ellos.

martes, 8 de abril de 2008



ZIMBABUE, CON HAMBRE DE FUTURO

La antigua Rodesia racista
Zimbabue es la antigua Rodesia del Sur, una tierra colonizada por Cecil Rhodes a finales del XIX debido a la riqueza de sus minas. Pronto fue un país dominado por la población blanca. Ian Smith, el rebelde blanco y líder del régimen de “apartheid”, declaró unilateralmente la independencia de Rodesia del Reino Unido en noviembre de 1965, pero como Zimbabue solo será reconocido el 17 de abril de 1980.
Nominalmente es una República parlamentaria, donde la violación de los derechos humanos y la corrupción son tan escandalosas como la hiperinflación que alcanzó el 8.000% en diciembre de 1.007, aunque otras fuentes citan porcentajes más altos de un 100.000% de inflación, que deja a la moneda local virtualmente sin valor, o como la tasa de cambio que supone que un dólar se cambia por 25.000.000 de dólares zimbabuenses.
La esperanza de vida en el país es de 39 años, la tasa de paro del 80%, el índice de pobreza del 68% y el 70% de la población depende de la ayuda internacional para alimentarse, cuando Zimbabue había sido uno de los países con mejores índices en sanidad y educación de África. Un 25% de la población se ha marchado desde el año 2.001.

Robert Mugabe
Las elecciones de 1980 las ganó la Unión Nacional Africana de Zimbabue el ZANU, derrotando a Joshua Nkomo, el aliado de la Unión Soviética, y es, desde entonces, un país presidido por Robert Mugabe que ejerce como Jefe de Estado y de Gobierno. Mugabe es un hombre culto, católico, buen estratega, de formación marxista y fue respetado dentro de Zimbabue y por la comunidad internacional hasta mediados de los años noventa. El mismo que un día lideró la independencia, lideró también la violencia contra la población blanca y contra la oposición negra, conduciendo a su país a la ruina. Los colonialistas británicos se habían hecho con la propiedad de las mejores tierras de cultivo, de tal manera que 4.500 europeos llegaron a controlar el 70% de las zonas productivas. Tratando de resolver ese viejo problema colonial, en el año 2.000 comenzó a expropiar y ocupar sin indemnización las granjas y propiedades rurales de la población blanca y les presionó para que abandonaran el país, lo que supuso que muchas tierras dejaran de explotarse cayendo la producción agrícola (tabaco, flores, maíz) de la que había sido un importante exportador.

Las elecciones
En las elecciones celebradas el 29 de marzo de este año 2008 coincidan las presidenciales, las legislativas (Asamblea y Senado) y las municipales.
Los líderes de esas elecciones, además de Robert Mugabe, eran Morgan Tsvengirai, de 56 años, sindicalista conocido que sabe de la brutalidad del régimen, que encabezaba el Movimiento para el Cambio Democrático, un partido creado en 1999 que rechazó la reforma constitucional promovida por Mugabe en 2.002 que planteaba mayores poderes para el presidente y la expropiación de tierras sin compensaciones; Simba Makoni, de 58 años, químico formado el Reino Unido, ex ministro de Finazas, antiguo aliado de Mugabe y que sería la apuesta de los sectores aperturistas del régimen y Laugton Towungena, menos conocido que lideraba un partido cristiano.
Los observadores internacionales han sido condicionados y solo se ha permitido la presencia de organizaciones amigas del régimen o de observadores de países tan democráticos como China, Rusia e Irán. Los escasos observadores independientes, miembros de ONGs locales, han detectado todo tipo de anomalías: exceso de papeletas impresas de los candidatos de Mugabe, intimidaciones, personas no registradas en los censos electorales, prohibición del voto por correo salvo para funcionarios gubernamentales, cambios gratuitos de electores destinándolos a otros colegios electorales sin previo aviso, etc.
Mugabe, con 84 años, ha tenido dificultades para convencer al electorado de la necesidad de su reelección y por ello ha acudido a todo tipo de movimientos, de tal manera que nadie tenía dudas de que si no ganaba en las urnas, el fraude le otorgaría la victoria electoral. El mismo día de las elecciones declaró que no admitiría otro resultado que no fuera la victoria electoral. Si el fraude ocurría, todo el mundo recordaba el estallido de violencia en Kenia, cuando el Presidente perdedor de las elecciones se negó a hacer el traspaso de poderes al opositor que le había vencido en las urnas.
La oposición, que se escondió cuando finalizó el proceso electoral por temor a represalias de la policía, reivindicó el triunfo electoral, pidiendo calma a sus simpatizantes.
Las embajadas occidentales, que habían recopilado resultados en un muestreo significativo, anunciaban el triunfo de Tsvengirai con un 55% de los votos, frente al 36% de Mugabe. Simba Makoni habría obtenido un 9%.
La no proclamación oficial de resultados, anunciaba un fracaso para el régimen. El gobierno de Harare estaba preparado para una manipulación de los resultados electorales, pero esos resultados les han sobrepasado.
Tres días después de las elecciones, los resultados se anuncian con exasperante cuentagotas, ha reaparecido Morgan Tsvengirai, el líder del opositor Movimiento para el Cambio Democrático que ha proclamado de nuevo su triunfo en un tono muy moderado y Mugabe y su entorno parece que admiten la derrota y la imposibilidad de alterarla.
Con una aparente calma, la tensión de mantiene en las principales ciudades, fundamentalmente en Harare. Un golpe de Estado del Ejército, un pacto para evitar revanchismos y venganzas contra Mugabe, su familia y la extensa élite civil y militar del régimen, una negociación casi subterránea para hacer la transición, son los temas que importan en Zimbabue, varios días después de cerrar los colegios electorales, aunque oficialmente no se hayan proclamado los resultados.

(Artículo publicado en “El Diario Montañés” el 4 de abril de 2008)

África es un continente demasiado olvidado, salvo cuando algún país salta a las primeras páginas de la prensa, normalmente por hechos negativos. Sucedió con Kenia, como antes con el Congo y después con Chad y de forma permanente tenemos que recordar a Darfur. Ahora ha sido noticia Zimbabue, donde se ha confirmado que la oposición ha ganado las elecciones parlamentarias, pero que transcurridos diez días de cuando finalizaron las elecciones, aun no se conoce el resultado de las Presidenciales. Parece que Mugabe estuviera organizando milicias integradas por antiguos veteranos de la guerra de la independencia de Zimbabue para intimidar a los electores ante la eventualidad de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales.
Los problemas en el continente subsahariano son enormes, pero en algunos países hay cambios positivos que ojalá se consoliden y se extiendan, para cambiar la deriva de un hermoso continente.