jueves, 15 de mayo de 2025

Notas de cuando leí “DEMASIADO RUIDO” novela de JOSE JAVIER ABASOLO

El asesinato brutal de un mendigo en el centro de Bilbao, alguien invisible a los ojos de la sociedad, por un grupo de subsaharianos, no parece inquietar a nadie, salvo a Mikel Goikoetxea, más conocido como “Goiko”, expulsado de la Ertzaintza injustamente que, pese a haber abandonado su vieja profesión de policía y sus actividades posteriores de detective, se ve abocado a investigar qué hay detrás de esa muerte que, de un modo inesperado, amenaza la tranquila existencia que se ha forjado en los últimos tiempos e incluso su propia vida. Pero “Goiko” no es el único interesado en conocer lo ocurrido. Su viejo compañero Eneko Goirizelaia, alto cargo de la Ertzaintza anda también tras la pista de los asesinos y no deja de presionarle, ya que sospecha que su excolega sabe más de lo que cuenta. Y por si eso no fuera suficiente, unos extraños y calculados homicidios cometidos en Londres, que traen en jaque a las autoridades de Scotland Yard, así como las vicisitudes de un inmigrante africano que antes de viajar a Europa fue policía corrupto en su país natal, y que llega a Bilbao dispuesto cambiar las reglas establecidas en el barrio de San Francisco. Todo ella acabará complicando aún más la situación, llevando a “Goiko” a un límite en el que su propia estabilidad personal será puesta a prueba.

Mikel Goikoetxea, “Goiko”, protagoniza las novelas de Abasolo “Demasiado RuidoPájaros sin alas”, “La Luz Muerta” y “La Última Batalla”.

El aparente rompecabezas de la novela queda perfectamente resuelto en el último capítulo, donde “Goiko” reflexiona en silencio sobre la manera en que se han solucionado las cosas.

Bien escrita y donde se describe un Bilbao multicultural que existe y un interesante listado de personajes: Vladimir, un asesino a sueldo de la Europa del Este; Salif, policía corrupto de Malí que, a pesar de seguir los preceptos del Corán no duda en violar y matar si es necesario o simplemente aconsejable; el abogado Sánchez-Ávila, que sacrifica los principios que le llevaron a la abogacía por el lucro personal; Lola, amante de “Goiko” que tolera las infidelidades de su propio marido, pero atormenta a su «casi enamorado» con unos celos enfermizos, un grupo de putas tiernas y agradecidas.

La novela es la historia de distintos personajes mezclados en distintos crímenes cometidos en distintos países provocados por distintos móviles que confluyen en un solo punto y en un lugar: Bilbao.

José Javier Abasolo es uno de los grandes de la novela negra española.

 

jueves, 8 de mayo de 2025

“LAS CIGARRERAS”, obra de GONZALO BILBAO que fue exhibida en 1915 en la exposición de Bellas Artes en Madrid y que desde entonces se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
 

domingo, 4 de mayo de 2025

Después de leer “ LOS TREINTA APELLIDOS” novela de BENJAMÍN PRADO

Benjamín Prado retoma su personaje de Juan Urbano, profesor de Lengua y Literatura, amante de Calderón de la Barca, escritor de biografías por encargo y detective ocasional, que es contratado por un hijo de la alta burguesía catalana, un peculiar Lluís Espriu, perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios no siempre limpios, que parece ser que intenta hacer justicia arreglando algunos de los crímenes cometidos por su familia, ya que toda fortuna esconde un crimen o muchos.

En este caso, se aborda nuestro pasado colonial, nuestra historia como negreros que amasaron fortunas y el encargo a Juan Urbano es ir a Cuba en busca de una descendiente no reconocida de la familia, la hija secreta que su bisabuelo, Joan Maristany, dejó en La Habana y que nadie nunca quiso reconocer. Otros miembros de la familia no quieren que Urbano lleve a cabo ese trabajo.

Juan Urbano acaba de pasar de ser un testigo protegido al que la mafia rusa podría haber eliminado por su testimonio y vuelve a convertirse en un ciudadano anónimo. Conoce en una noche de celebración a ese Lluis Espriu y Quiroga, y amanece en su casa, un palacete en la zona noble barcelonesa y ese hombre le propone el trabajo de investigación en Cuba.

Acompañado de Mónica Grandes, emprende un viaje de descubrimientos y sorpresas y conoceremos la historia de negreros, esclavistas, piratas del mar y sus negocios.

Bien construida la ficción policiaca y el misterio familiar, documentada la parte histórica, trabajada literariamente, mezclando bien los géneros de aventuras y de historia, y quizá un pelín exagerado el final.

“Los treinta apellidos”, es la cuarta novela de la serie de diez que tiene prevista el autor. Las anteriores fueron “Mala gente que camina”, “Operación Gladio” y “Ajuste de cuentas”.

El título, como ha explicado el mismo Prado, obedece a que algunos al Ibex-35 lo llaman Ibex-30, porque son cinco los que salen y entran, pero los otros treinta son fijos y se refieren a las treinta familias que mandan en España desde hace doscientos años.

 

martes, 29 de abril de 2025

Hoy, cuando nos quedamos sin luz yo estaba en el ascensor de mi casa y allí me quedé encerrado hasta que cuatro vecinos consiguieron abrir una parte de la puerta y pude salir. Estuve allí 55 minutos. GRACIAS a mis vecinos.

sábado, 19 de abril de 2025


Notas después de leer la novela “PLANETA” de SUSANA MARTÍN GIJÓN

Una novela de acción que analiza comportamientos con importantes componentes psicológicos.

Camino Vargas ha decidido a compartir su vida con su mentor Paco Arenas; son personajes creados por Susana Martín Gijón en novelas anteriores. El mismo equipo policial se enfrenta a un nuevo caso en Sevilla, donde la lluvia torrencial ha paralizado la rutina sevillana y la mantiene en alerta ante posibles desastres naturales.

La acción de “Planeta” transcurre en la capital sevillana con leves referencias a Milán, desde donde la inspectora Bárbara Volpe colabora con Camino Vargas en la investigación. El cadáver de una mujer es encontrado en un campo de golf con signos de extrema crueldad. Sus pies no aparecen. Poco después, un joven de la burguesía sevillana desaparece.

La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor con quien por fin convive, para ponerse a investigar en una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos.

Camino destaca por su claridad de ideas. No duda. Sólo tiene que seguir lo que previamente ha pautado. Pero la actitud de la inspectora, a quien instancias superiores le han advertido de que debe ir con pies de plomo debido a las personas implicadas, no es precisamente esa, ella prefiere el enfrentamiento abierto con el contrario.

A los problemas de la inspectora en su trabajo se unen los de su compañero que se mete en un terreno peligroso sin percibirlo. Llegan momentos difíciles. A la inspectora italiana Bárbara Volpe la metástasis ya le ha llegado a los huesos y el subinspector Fito Alcalá tiene que lidiar con su conflictivo hermano que cumple pena de cárcel y que le ha metido en un asunto de consecuencias graves.

Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan tan cruel como grotesco.

Al final aparecen dos nuevos personajes en la novela con suficientes elementos para su propio protagonismo: la novia de Fito y su padre.

Novela con un lenguaje cuidado, directo, con detalles sobre las relaciones personales de sus protagonistas, sus vidas privadas y sus problemas. Todo ello capta la atención del lector. La autora logra una trama compleja con los problemas particulares de cada implicado donde al final todo termina encajando.

viernes, 11 de abril de 2025

“LA PUERTA GIRATORIA O RETRATO DE BEGOÑA DE LA SOTA”, óleo de 1927 de ANTONIO GUEZALA (1889 – 1956) en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

 

viernes, 4 de abril de 2025


Después de leer “EL LARGO VIAJE” (1963). Esta fue la primera novela de JORGE SEMPRÚN, y mereció el Premio Formentor en 1964 y el Prix de la Résistance.  Con esta novela comenzó su carrera de escritor.

El 3 de mayo de 1963, en un “almuerzo fraternal” ofrecido por el PCF, Pierre Gosnat, miembro del PCF, hizo un brindis al camarada Federico Sánchez que, bajo ese nombre, Jorge Semprún había ganado dos días antes el Premio Formentor de literatura. En España, la prensa franquista con ABC a la cabeza atacó al premiado “como típico representante de la diáspora roja del odio y del rencor”.

El 1 de mayo de 1964 se entregaba el Premio Formentor que Semprún había ganado con “El largo viaje”. Le entregaron a Semprún las ediciones de las trece traducciones que se publicaban simultáneamente. Se levantó Carlos Barral, se dieron un abrazo y entregó al autor un libro con las hojas en blanco porque la censura había prohibido su publicación en España.

Semprún había comenzado a escribir su primera novela mientras estaba en la clandestinidad en Madrid, a comienzos de 1961.

Durante el franquismo, Semprún coincidió en un piso franco de Madrid con dos militantes del PCE. Uno de ellos, Manuel Azaustre, había estado en Mauthausen y un día le relató sus penalidades. A Semprún, la narración le pareció verdadera, pero inarticulada e insuficiente. Pensó que Azaustre, aunque había vivido la experiencia del campo de concentración, no sabía cómo transmitirla. Quiso entonces contar esa misma historia con sus propias palabras, de manera que su recreación literaria fuera capaz de transmitir la esencia de lo que era un campo de concentración. “El largo viaje”, por tanto, no reflejaría solo una vivencia propia, también una historia ajena. En “El largo viaje”, Semprún asume como una obligación intelectual y política expresar su propia experiencia concentracionaria, para paliar lo que no pueden o no saben expresar Azaustre y muchos otros.

Cuando el libro fue publicado en 1963, ya se delineaban sus desacuerdos con la dirección del PCE y había sido relevado de sus tareas clandestinas. “El largo viaje” no refleja disenso alguno con el partido comunista; solamente se advierte cierta heterodoxia en las lecturas de Gérard, su alter ego.

Es el relato del viaje a la certidumbre de la muerte: el viaje en tren de Gérard (nombre de guerra del joven combatiente de la resistencia, álter ego del autor), desde su salida de la cárcel de Compiegne con destino a Weimar, en cuyas cercanías se ubica el campo de concentración de Buchenwald. Y es también la novela que contiene, implícito, el relato de otro viaje: el viaje a la vida, a la escritura.

De la gestación y escritura de la novela tenemos hoy abundantes datos, revelados por el autor en ese libro fundamental para entender la obra de Semprún que es “La escritura o la vida” (1995), o bien en otros libros autobiográficos como “Adiós, luz de veranos” … (1998). En el primero, habla el autor del modo en que fue escrita («de un tirón, sin recuperar el aliento») y del tiempo y el espacio en que la escribió: en 1961 en Madrid, en un piso clandestino de la calle Concepción Bahamonde, cuando el joven Gérard se había transformado en el militante y dirigente del PCE Federico Sánchez. En esa reflexión sobre las relaciones entre la memoria de la muerte y la escritura, revela también Semprún las causas de haber aplazado durante tanto tiempo el relato de este largo viaje a la certidumbre de la muerte: la necesidad de olvidar para después, desde la distancia, darse cuenta y poder así dar cuenta de todo ello (certeza ya expresada en la propia novela, si bien todavía sólo como una nebulosa intención), salvando, desde la lejanía y el silencio, lo literario de un relato que no debería convertirse en otro más de los previsibles relatos de exdeportados que ya en 1945 empezaban a oírse.

El relato de “El largo viaje” arranca en la quinta noche de este. El presente narrativo se cubre básicamente a partir de la conversación de Gérard y el chico de Semur, personaje ficticio, cuya presencia y cuya voz –la de la razón– humaniza esa travesía transida de silencio, dolor, angustia, rabia, odio, muerte… Es el compañero en quien Gérard se apoya, con quien comparte los incidentes del presente y los recuerdos de la vida dejada atrás. Narrativamente es un contrapunto que enriquece el relato, porque es otra voz distinta, que completa la del narrador y propicia nuevas meditaciones y recuerdos y hasta anticipaciones, al ser el tiempo de la escritura muy posterior al de los hechos del presente, cubriendo también el relato el tramo del silencio. Que ese vaivén de tiempos tan característico en la narrativa de Semprún –un ir y venir en el tiempo, entre anticipaciones y vueltas atrás, ininterrumpidamente, en una sucesión de capas de imágenes que se superponen pese a proceder de instantes o experiencias muy dispares– no es simple artificio retórico (derivado, por ejemplo, de la confesada filiación proustiana del autor) se advierte en la naturalidad con que sobrevienen y encajan en el discurso, pese al modo cada vez más brusco de los tránsitos y pese al ritmo acelerado con que se suceden.

En una entrevista después de publicar la novela en “Gallimar”, Semprún declara; “El largo viaje” es el de ciento veinte deportados en un vagón de mercancías que son conducidos de Compiégne a Buchenwald y es también el viaje interior en la memoria y los recuerdos, y en la anticipación del futuro del personaje principal”.