martes, 2 de septiembre de 2025


 “FLORA” de TIZIANO de 1515, óleo sobre lienzo. Actualmente en la Galería de los Uffizi en Florencia.

jueves, 28 de agosto de 2025


 Notas después de leer “LOCURA NUCLEAR: LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA” de SERHII PLOKTY, considerado el mejor libro escrito sobre aquellos acontecimientos.

Todo empezó en 1961, con la fracasada invasión estadounidense de bahía de Cochinos en Cuba. En octubre de 1962 el mundo atravesó una crisis que puso en riesgo su propia existencia. Al descubrir la presencia de misiles atómicos en suelo cubano, John F. Kennedy se enfrentó a la Unión Soviética en un pulso que estuvo a punto de ocasionar la Tercera Guerra Mundial. Serhii Plokhy analiza a fondo con rigor y detalle el contexto en que se desarrolló la crisis y las decisiones de sus protagonistas. Se ponen de manifiesto los errores de la inteligencia americana y de los espicas soviéticos. El libro es, también, un retrato de la revolución cubana, del clan Kennedy y del ascenso y caída de Jruschov dentro del Politburó. The Wall Street Journal lo ha llamado “uno de los libros más importantes jamás escritos sobre la crisis de los misiles y las relaciones internacionales del siglo XX”.

Quizá dos de los hechos más inquietantes del libro son: que Castro deseaba de veras que se produjera un ataque nuclear contra Estados Unidos para acabar de una vez con el imperio, aunque eso supusiera el fin de Cuba, y que John Kennedy y Nikita Jrushchov, los líderes estadounidense y soviético, en realidad no sabían muy bien lo que estaban haciendo al intercambiar amenazas y mensajes confusos, quizá porque ambos querían ganar tiempo y solucionar el problema sin que nadie les pudiera acusar de haber sufrido un derrota.

Jrushchov despreciaba a Kennedy. Le parecía un joven inexperto al que podría abrumar en los múltiples frentes que entonces estaban a punto de convertir la Guerra Fría en una guerra caliente: por la existencia de un Berlín Occidental capitalista en mitad de la Alemania comunista y por el despliegue de misiles estadounidenses en Europa que apuntaban a la Unión Soviética. El líder soviético decidió colocar misiles nucleares en Cuba: por un lado, eso evitaría una nueva invasión, pero sobre todo Jrushchov quería que Estados Unidos sintiera la inquietante sensación de tener misiles cerca de casa apuntando a sus ciudades. Castro se mostró encantado, aunque poco a poco se fue dando cuenta de que él pintaba más bien poco en esa batalla entre los dos gigantes.

Plokhii cuenta cómo, a partir de julio de 1962, las armas nucleares fueron llegando a escondidas a Cuba en barcos soviéticos, cómo los operarios soviéticos empezaron a montarlas en unas precarias condiciones que incluían un calor agobiante e insoportable para gente acostumbrada a temperaturas bajas, las incomodidades de instalar ese equipamiento extremadamente peligroso en la selva tropical con el mal estado de las comunicaciones y la mala comida, todo lo cual produjo enfermedades y una generalizada caída de la moral soviética. También explica con detalle cómo los vuelos de reconocimiento estadounidenses acabaron descubriendo lo que estaba pasando.  La Unión Soviética desplegó en Cuba a unos 43.000 soldados en la isla durante el verano y el otoño de 1962.

Los equipos que rodeaban a los dos líderes intercambiaban mensajes, amenazas y promesas: si la URSS desmontaba sus misiles en Cuba, Estados Unidos retiraría los que apuntaban a Moscú desde Turquía. Pero costaba entender qué quería realmente el otro.

Kennedy secundó la estrategia propuesta por McNamara y ordenó un bloqueo sobre Cuba para evitar la llegada de más misiles, las defensas antiaéreas soviéticas derribaron un avión espía estadounidense en el llamado "sábado negro" y al final, tras intensísimas negociaciones diplomáticas Jrushchov dio marcha atrás.

Kennedy le había ganado la partida: todo el entorno moscovita sintió que su actitud al desplegar los misiles había sido temeraria y que, al final, no había sabido salir del embrollo que él mismo había creado. Jrushchov nunca se recuperó de esa sensación de derrota, aunque lo cierto es que también logró algunos de sus objetivos: Cuba no fue invadida y siguió siendo comunista, a pesar de que Castro siempre lamentaría con ira que le hubieran dejado de lado en todas las negociaciones.

Se trata de: “Un minucioso ensayo del historiador Serhii Plokhy reconstruye los entresijos de la crisis de los misiles que enfrentó a Kennedy y Jrushchov y recuerda lo cerca que estuvo el mundo de una dimensión destructiva desconocida”.

sábado, 23 de agosto de 2025


 GERARDO LIZÁRRAGA ISTÚRIZ (1905 – 1982). Se casó en 1930 con Remedios Varo, aunque se separaron. Salió de España en 1939 y se instaló en México en 1942.

viernes, 15 de agosto de 2025


Notas después de leer “CASTELLANO” de LORENZO SILVA

Este libro de Lorenzo Silva es novela, ensayo, crónica histórica y literaria, memoria personal y relato de viajes: así lo define el propio autor que en un momento dado se proclama “mesetario”.

El libro nos sitúa en 1521, cuando se produce la revuelta de los comuneros contra Carlos V y se produce en Castilla una especie de sueño de orgullo y libertad que marcó la identidad española. Carlos I de España, un joven venido de Flandes que apenas hablaba nuestra lengua, está en ese momento volcado en sus intereses en el norte de Europa en vez de atender los asuntos del reino de Castilla, en plena expansión americana.

Es la historia de la revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V, educado lejos de España y ajeno a sus fueros y tradiciones, y que culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla y decapitaron a sus principales capitanes: Padilla, Bravo y Maldonado. Aquella jornada marcó el comienzo del declive de un próspero reino que se extendía a lo largo de tres continentes y cuya disolución dio lugar a un nuevo Imperio que se sirvió de sus gentes y sus recursos. Castilla y los castellanos han sido vistos como abusivos dominadores, cuando en realidad su alma se perdió en aquel campo de batalla y ha languidecido en tierras empobrecidas, ciudades y pueblos despobladas y pendones descoloridos.

La novela es una aproximación a aquel fracaso, a aquel sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos. ¿Existe conciencia de sentirse castellano?

Es la historia de lo ocurrido siglos atrás, cuando un grupo de nobles junto a las clases populares castellanas se levantaron contra la avaricia de la corte de Carlos V en la revuelta de los comuneros. La osadía la pagaron con su vida. Se levantaron contra el segundo de los Austrias, un insensible Carlos I, que acababa de ser elegido emperador del Sacro Imperio Germano y precisaba de los recursos del principal de sus reinos peninsulares para costear su arriesgada empresa. Tuvo que enfrentarse al conjunto de las ciudades que siguiendo el ejemplo de Toledo (la arrogancia toledana) y de Salamanca (la inteligencia salmantina, destacando Francisco de Vitoria, nacido en Burgos, doctor por la Sorbona de París y catedrático en Salamanca) se negaran a pagar los impuestos exigidos en las cortes de La Coruña, antes de que Carlos I partiera con la flota imperial.

Carlos sale de España para recibir el título de Emperador de los germanos, del Sacro Imperio, cuando el ambiente no le es nada favorable, y deja a Adriano de Utrecht como regente: “El cardenal y obispo de Tortosa, Adriano de Utrecht, como indica su nombre, no ha nacido en tierras de Castilla. Permanece en el reino desde hace cinco años, velando por los intereses de su señor, el emperador, de quien fue preceptor y que le ha procurado, gracias a sus gestiones ante el papa, el capelo cardenalicio. La decisión de dejar a Adriano como regente no sólo va a ofender a los representantes de las ciudades y a quienes los han elegido. Los más agraviados, con mucho, son los nobles castellanos, que esperaban que Carlos tuviera con ellos un gesto que reconociera su influencia en los asuntos del reino. Lejos de satisfacer sus expectativas, le entrega el poder a un eclesiástico nacido en Holanda, haciéndoles ver que no confía ni se apoya en ellos. En esta ocasión, el hombre poderoso comete un error que lo va a exponer a pagar un alto precio. Subestima la cólera del pueblo defraudado, subestima también los recursos que la nobleza de Castilla tiene para ponerlo en apuros, y subestima el discurso laboriosamente trabado por los frailes de Salamanca va a remover los fundamentos de su poder”.

La historia de los acontecimientos que, desde mayo de 1520 hasta la primavera de 1521, enfrentó a un pueblo contra un monarca que no comprendió lo que estaban dispuestos a hacer un grupo de nobles y prelados, caballeros y gente de a pie para defenderse de las injustas exacciones con las que iban a ser oprimidos.

Silva viaja al interior de Castilla, a los escenarios más emblemáticos de aquella revuelta de los comuneros y se adentra en su memoria personal, en los episodios de una biografía que lo forjaron como escritor e intelectual comprometido con la defensa de la libertad.

Lorenzo Silva nos acerca a un grupo de figuras que protagonizaron aquella historia de los comuneros: Juan de Padilla y su esposa, doña María de Padilla, hija del Gran Tendilla, la reina doña Juana, a la que se procura implicar en la revuelta para que recupere el trono, los magnates de Castilla apoyando algunos a los comuneros, defendiendo otros sus privilegios, los consejeros del inexperto rey, como Adriano de Utrecht (regente en ese difícil año y Papa en 1522), aguerridos prelados como el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, que aspiraba a ser elegido arzobispo de Toledo, las principales ciudades de Castilla que adquieren vida a través de las reivindicaciones de sus procuradores o representantes: Toledo, Salamanca, Segovia, Medina, Tordesillas, Burgos, trazando un itinerario que se cierra en Villalar.

Un libro que leo con interés y que me permito aconsejar a quien esté interesado en ese periodo de nuestra historia.

jueves, 7 de agosto de 2025



 AYANA V JACKSON, fotógrafa nacida en 1977 en Estados Unidos y ha trabajado en Estados Unidos, México y Sudáfrica. Reside en Nueva York.

lunes, 21 de julio de 2025


El 18 de julio de 2025 fallecía JOSÉ MARÍA GUELBENZU. Tenía 81 años: novelista, crítico, editor. Colaborador de El País desde su aparición. Se podían encontrar habitualmente sus críticas en Babelia. También colaboró en “Cuadernos para el Diálogo”. Uno de los grandes escritores de la literatura española que arranca en la década de los 60 del pasado siglo,

El pasado día 8 de este mes de julio, comenté aquí su obra “O calle para siempre”. Como aficionado lector de novela negra, de novela de ficción policíaca, he leído todas las novelas de J.M. Guelbenzu protagonizadas por la juez Mariana de Marco, menos la última..

Comenzó en 2001 con “No acosen al asesino”. Después ha publicado: “La muerte viene de lejos”; “El cadáver arrepentido”; “Un asesinato piadoso”; “El hermano pequeño”; “Muerte en primera clase”; “Nunca ayudes a una extraña”; “El asesino desconsolado”; “O calle para siempre “.

En los próximos días comenzaré a leer la última de la serie: “Asesinato en el jardín Botánico” publicada en 2022.

Dijo que escribiría diez novelas protagonizadas por Mariana de Marco y cumplió con su voluntad y con nosotros, los lectores.

viernes, 18 de julio de 2025


 “GALATA MORIBUNDO” de 60-40 a. de C. Copia romana en mármol de una obra griega del siglo III a. de C. Actualmente en los Museos Capitalinos de Roma.

martes, 8 de julio de 2025

Notas de cuando leí “O CALLE PARA SIEMPRE” novela de J.M. GUELBENZU.

La juez Mariana de Marco, personaje creado por el autor, se enfrenta a un nuevo caso de asesinato en plena celebración nupcial.

El día antes de una madrileña boda de las llamadas “de postín”, el párroco que ha de oficiar la ceremonia recibe un mensaje instándolo a pronunciar la fórmula ya en desuso «si alguno de los presentes se opone a esta unión, que hable ahora o calle para siempre». De lo contrario, advierten al sacerdote, sucederá una desgracia. Muy a pesar de la familia, el religioso cumple con la exigencia y, aun así, un chantajista de medio pelo muere asesinado mientras los novios salen de la iglesia.

Todo ocurre ante los ojos de la juez Mariana de Marco, que ha sido trasladada a la capital y cuya amistad con la madre de la novia Ana Patricia, la ha llevado a asistir a la ceremonia de la boda y la llevará a empezar una investigación en paralelo al juez que instruye el caso. Mariana de Marco ya está en Madrid, aunque todavía no se ha incorporado a su puesto. Sin embargo, no podrá dejar de participar en la resolución de este caso, que tanta tristeza y angustia ha causado a su amiga.

Ella y su pareja, el periodista Javier Goitia, con quien ya ha consolidado su relación, están convencidos de que alguien de una de las familias de los contrayentes trató de impedir el enlace, y de que otro de los asistentes fue el asesino del maleante contratado para sabotearla.

Con O calle para siempre, son ya nueve los títulos protagonizados por Mariana de Marco, el personaje de Guelbenzu que nació en No acosen al asesino en el año 2001. Otra buena novela policiaca de J.M. Guelbenzu.

 

sábado, 28 de junio de 2025


 “LA VIRGEN CON EL NIÑO” obra de LUISA ROLDÁN “LA ROLDANA” (1652 – 1706), hija del escultor Pedro Roldán. Fue la primera mujer de la historia que se registró como escultora de cámara con Carlos II y Felipe V. Esta obra está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

domingo, 15 de junio de 2025


 “TODOS LOS DEMONIOS” novela de LUIS ROSO

Estamos en el verano de 1960. El Director, alemán y judío, de una institución pública alemana, el Instituto Goethe de Madrid, es salvajemente asesinado en Madrid. El gobierno español trata de evitar un incidente diplomático y encarga la investigación del crimen a uno de los detectives más eficaces de la policía: el inspector Ernesto Trevejo.

Acompañado de una profesora norteamericana vinculada a esa institución alemana, el inspector Trevejo rastreará el origen de un cuadro expuesto en un museo de Zúrich, donde pudiera estar la clave de ese crimen y de otros como el de un cura asesinado junto a su querida. Sin pretenderlo, el inspector se verá envuelto en una espiral de sangre y secretos en torno a uno de los aspectos más sombríos del régimen franquista: los fugitivos nazis refugiados en territorio español desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Una novela negra donde se teje una trama de venganzas personales, miseria moral, intereses económicos, antiguos odios y amores y todo ello narrado con una prosa incisiva, precisa, irónica en ocasiones y con mucho cuidado al ambientar los hechos históricos. Se lee bien la novela, que es la cuarta del mismo autor y la tercera protagonizada por Trevejo.

Destaca el inspector Trevejo que no es un adicto al franquismo, pero es policía del Régimen, un policía descreído, práctico, determinado por su muy particular código ético que, en ese Madrid que pretende subirse al tren de la modernidad y en el que pululan nazis expatriados, antiguos «camisas viejas», arribistas y miembros de los servicios secretos estadounidenses, sigue sabiendo nadar y guardar la ropa. 

martes, 10 de junio de 2025

“MIRANDO AL MAR”

Letra de Cesar de Haro y Música de Marino García. Estrenada en 1949 por Jorge Sepúlveda

Bajo el palio de la luz crepuscular,
cuando el cielo va perdiendo su color,
quedo a solas con las olas espumosas
que me mandan su rumor.

 

Ni un lejano barquichuelo que mirar,
ni una blanca gaviota sobre el mar.
Yo tan sólo recordando la aventura que se fue,
la aventura que en sus brazos amorosos disfruté,
bajo el palio sonrosado de la luz crepuscular.

 

Mirando al mar soñé que estabas junto a mí.
Mirando al mar yo no sé qué sentí,
que acordándome de ti, lloré.

 

La dicha que perdí
yo sé que ha de tornar,
y sé que ha de volver a mí
cuando yo esté mirando al mar…

 

martes, 3 de junio de 2025


 “ISABEL II DIRIGIENDO UNA REVISTA MILITAR”, obra de 1867 de Charles Porion (1814 – 1908). Acompaña a la reina su esposo el rey consorte Francisco de Asís Borbón. La obra está en el Museo del Romanticismo en Madrid.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Notas de cuando leí “SOL DE BRUJAS” de FELIX G. MODROÑO, que sitúa su nueva novela (género negro) en Santander.

El cuerpo de una joven de quince años aparece colgado de la Grúa de Piedra en la bahía de Santander. Es una imagen sobrecogedora. La Grúa de Piedra es un monumento situado en el en el paseo marítimo de la ciudad y que se encuentra a escasos metros del Centro Botín. El cadáver resulta ser el de Sandra Milena, la hija de Humberto Marulanda, un colombiano huido de su país, afincado en Santander y metido en negocios turbios.

 El uniforme que lleva puesto la niña conduce al inspector Alonso Ceballos, un veterano policía santanderino, y a la subinspectora Silvia Martín, una agente recién llegada de Palencia, miembros ambos de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Brigada Provincial de la Policial Judicial, a investigar en las aulas del colegio Peñas Viejas. Muy pronto relacionan el caso con la muerte de otra alumna del centro en una playa de Costa Quebrada unos meses atrás, aunque la investigación determinó que se había suicidado. El equipo policial avanzará poco a poco en la resolución de un misterio en el que se entrelazan historias de mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales.

Una novela bien ambientada, entretenida, con protagonistas atractivos y con una narración cuidada. La ciudad de Santander es algo más que un escenario, forma parte de la novela.

Del mismo autor, un buen novelista, he leído “Secreto del Arenal”, “La fuente de los siete valles” y las novelas que homenajean a la ciudad de Bilbao “La ciudad de los ojos grises” y “La ciudad del alma dormida”.

El equipo policial descubrirá que tras este asesinato se encuentra una realidad que actualmente viven nuestros jóvenes: las redes sociales, donde nuestros adolescentes no son realmente conscientes de los peligros a los que se exponen: ciberacosos, mafias, extorsiones, amenazas, etc.…peligros que muchas veces son desconocidos incluso por sus propios padres. El uso del móvil por adolescentes es otro protagonista de la novela.

El autor nos muestra la historia de un asesinato premeditado, el dolor y la angustia de ser víctima de acoso escolar, la impotencia de las autoridades al saber que su trabajo puede quedar en nada por una minucia del procedimiento o de las pruebas, de las influencias negativas que tienen en ocasiones las redes sociales, y el poder que hemos dado a los adolescentes al ponerles en sus manos móviles inteligentes con el que tienen acceso a casi todo sin supervisión alguna. 

“Sol de brujas” cuenta con dos personajes que son totalmente opuestos: el Inspector Alonso Ceballos hará valer su veteranía y sacará a relucir su carácter agrio mientras que la Subinspectora Silvia Martín aportará juventud y frescura. Son interesantes, también, los personajes secundarios de la novela.

 

jueves, 22 de mayo de 2025


 





Fotografías de la serie “SANFERMINES” 1957 – 1960 de RAMÓN MASATS (1931 – 2024), una obra encargada por Espasa Calpe.

jueves, 15 de mayo de 2025

Notas de cuando leí “DEMASIADO RUIDO” novela de JOSE JAVIER ABASOLO

El asesinato brutal de un mendigo en el centro de Bilbao, alguien invisible a los ojos de la sociedad, por un grupo de subsaharianos, no parece inquietar a nadie, salvo a Mikel Goikoetxea, más conocido como “Goiko”, expulsado de la Ertzaintza injustamente que, pese a haber abandonado su vieja profesión de policía y sus actividades posteriores de detective, se ve abocado a investigar qué hay detrás de esa muerte que, de un modo inesperado, amenaza la tranquila existencia que se ha forjado en los últimos tiempos e incluso su propia vida. Pero “Goiko” no es el único interesado en conocer lo ocurrido. Su viejo compañero Eneko Goirizelaia, alto cargo de la Ertzaintza anda también tras la pista de los asesinos y no deja de presionarle, ya que sospecha que su excolega sabe más de lo que cuenta. Y por si eso no fuera suficiente, unos extraños y calculados homicidios cometidos en Londres, que traen en jaque a las autoridades de Scotland Yard, así como las vicisitudes de un inmigrante africano que antes de viajar a Europa fue policía corrupto en su país natal, y que llega a Bilbao dispuesto cambiar las reglas establecidas en el barrio de San Francisco. Todo ella acabará complicando aún más la situación, llevando a “Goiko” a un límite en el que su propia estabilidad personal será puesta a prueba.

Mikel Goikoetxea, “Goiko”, protagoniza las novelas de Abasolo “Demasiado RuidoPájaros sin alas”, “La Luz Muerta” y “La Última Batalla”.

El aparente rompecabezas de la novela queda perfectamente resuelto en el último capítulo, donde “Goiko” reflexiona en silencio sobre la manera en que se han solucionado las cosas.

Bien escrita y donde se describe un Bilbao multicultural que existe y un interesante listado de personajes: Vladimir, un asesino a sueldo de la Europa del Este; Salif, policía corrupto de Malí que, a pesar de seguir los preceptos del Corán no duda en violar y matar si es necesario o simplemente aconsejable; el abogado Sánchez-Ávila, que sacrifica los principios que le llevaron a la abogacía por el lucro personal; Lola, amante de “Goiko” que tolera las infidelidades de su propio marido, pero atormenta a su «casi enamorado» con unos celos enfermizos, un grupo de putas tiernas y agradecidas.

La novela es la historia de distintos personajes mezclados en distintos crímenes cometidos en distintos países provocados por distintos móviles que confluyen en un solo punto y en un lugar: Bilbao.

José Javier Abasolo es uno de los grandes de la novela negra española.

 

jueves, 8 de mayo de 2025

“LAS CIGARRERAS”, obra de GONZALO BILBAO que fue exhibida en 1915 en la exposición de Bellas Artes en Madrid y que desde entonces se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
 

domingo, 4 de mayo de 2025

Después de leer “ LOS TREINTA APELLIDOS” novela de BENJAMÍN PRADO

Benjamín Prado retoma su personaje de Juan Urbano, profesor de Lengua y Literatura, amante de Calderón de la Barca, escritor de biografías por encargo y detective ocasional, que es contratado por un hijo de la alta burguesía catalana, un peculiar Lluís Espriu, perteneciente a una familia dedicada durante generaciones a los negocios no siempre limpios, que parece ser que intenta hacer justicia arreglando algunos de los crímenes cometidos por su familia, ya que toda fortuna esconde un crimen o muchos.

En este caso, se aborda nuestro pasado colonial, nuestra historia como negreros que amasaron fortunas y el encargo a Juan Urbano es ir a Cuba en busca de una descendiente no reconocida de la familia, la hija secreta que su bisabuelo, Joan Maristany, dejó en La Habana y que nadie nunca quiso reconocer. Otros miembros de la familia no quieren que Urbano lleve a cabo ese trabajo.

Juan Urbano acaba de pasar de ser un testigo protegido al que la mafia rusa podría haber eliminado por su testimonio y vuelve a convertirse en un ciudadano anónimo. Conoce en una noche de celebración a ese Lluis Espriu y Quiroga, y amanece en su casa, un palacete en la zona noble barcelonesa y ese hombre le propone el trabajo de investigación en Cuba.

Acompañado de Mónica Grandes, emprende un viaje de descubrimientos y sorpresas y conoceremos la historia de negreros, esclavistas, piratas del mar y sus negocios.

Bien construida la ficción policiaca y el misterio familiar, documentada la parte histórica, trabajada literariamente, mezclando bien los géneros de aventuras y de historia, y quizá un pelín exagerado el final.

“Los treinta apellidos”, es la cuarta novela de la serie de diez que tiene prevista el autor. Las anteriores fueron “Mala gente que camina”, “Operación Gladio” y “Ajuste de cuentas”.

El título, como ha explicado el mismo Prado, obedece a que algunos al Ibex-35 lo llaman Ibex-30, porque son cinco los que salen y entran, pero los otros treinta son fijos y se refieren a las treinta familias que mandan en España desde hace doscientos años.

 

martes, 29 de abril de 2025

Hoy, cuando nos quedamos sin luz yo estaba en el ascensor de mi casa y allí me quedé encerrado hasta que cuatro vecinos consiguieron abrir una parte de la puerta y pude salir. Estuve allí 55 minutos. GRACIAS a mis vecinos.

sábado, 19 de abril de 2025


Notas después de leer la novela “PLANETA” de SUSANA MARTÍN GIJÓN

Una novela de acción que analiza comportamientos con importantes componentes psicológicos.

Camino Vargas ha decidido a compartir su vida con su mentor Paco Arenas; son personajes creados por Susana Martín Gijón en novelas anteriores. El mismo equipo policial se enfrenta a un nuevo caso en Sevilla, donde la lluvia torrencial ha paralizado la rutina sevillana y la mantiene en alerta ante posibles desastres naturales.

La acción de “Planeta” transcurre en la capital sevillana con leves referencias a Milán, desde donde la inspectora Bárbara Volpe colabora con Camino Vargas en la investigación. El cadáver de una mujer es encontrado en un campo de golf con signos de extrema crueldad. Sus pies no aparecen. Poco después, un joven de la burguesía sevillana desaparece.

La inspectora Camino Vargas tendrá que cancelar las vacaciones previstas con Paco Arenas, su antiguo mentor con quien por fin convive, para ponerse a investigar en una ciudad en alerta máxima por las condiciones climáticas y devastada por unas lluvias torrenciales que han dejado varios desaparecidos.

Camino destaca por su claridad de ideas. No duda. Sólo tiene que seguir lo que previamente ha pautado. Pero la actitud de la inspectora, a quien instancias superiores le han advertido de que debe ir con pies de plomo debido a las personas implicadas, no es precisamente esa, ella prefiere el enfrentamiento abierto con el contrario.

A los problemas de la inspectora en su trabajo se unen los de su compañero que se mete en un terreno peligroso sin percibirlo. Llegan momentos difíciles. A la inspectora italiana Bárbara Volpe la metástasis ya le ha llegado a los huesos y el subinspector Fito Alcalá tiene que lidiar con su conflictivo hermano que cumple pena de cárcel y que le ha metido en un asunto de consecuencias graves.

Mientras tanto, aumentan las noticias que apuntan a que el asesino apodado el Animalista podría seguir vivo y no estaría actuando solo: unos hombres despellejados en una granja, un sangriento suceso en un acuario y un misterioso robo en el puerto de Huelva parecen dibujar un plan tan cruel como grotesco.

Al final aparecen dos nuevos personajes en la novela con suficientes elementos para su propio protagonismo: la novia de Fito y su padre.

Novela con un lenguaje cuidado, directo, con detalles sobre las relaciones personales de sus protagonistas, sus vidas privadas y sus problemas. Todo ello capta la atención del lector. La autora logra una trama compleja con los problemas particulares de cada implicado donde al final todo termina encajando.

viernes, 11 de abril de 2025

“LA PUERTA GIRATORIA O RETRATO DE BEGOÑA DE LA SOTA”, óleo de 1927 de ANTONIO GUEZALA (1889 – 1956) en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

 

viernes, 4 de abril de 2025


Después de leer “EL LARGO VIAJE” (1963). Esta fue la primera novela de JORGE SEMPRÚN, y mereció el Premio Formentor en 1964 y el Prix de la Résistance.  Con esta novela comenzó su carrera de escritor.

El 3 de mayo de 1963, en un “almuerzo fraternal” ofrecido por el PCF, Pierre Gosnat, miembro del PCF, hizo un brindis al camarada Federico Sánchez que, bajo ese nombre, Jorge Semprún había ganado dos días antes el Premio Formentor de literatura. En España, la prensa franquista con ABC a la cabeza atacó al premiado “como típico representante de la diáspora roja del odio y del rencor”.

El 1 de mayo de 1964 se entregaba el Premio Formentor que Semprún había ganado con “El largo viaje”. Le entregaron a Semprún las ediciones de las trece traducciones que se publicaban simultáneamente. Se levantó Carlos Barral, se dieron un abrazo y entregó al autor un libro con las hojas en blanco porque la censura había prohibido su publicación en España.

Semprún había comenzado a escribir su primera novela mientras estaba en la clandestinidad en Madrid, a comienzos de 1961.

Durante el franquismo, Semprún coincidió en un piso franco de Madrid con dos militantes del PCE. Uno de ellos, Manuel Azaustre, había estado en Mauthausen y un día le relató sus penalidades. A Semprún, la narración le pareció verdadera, pero inarticulada e insuficiente. Pensó que Azaustre, aunque había vivido la experiencia del campo de concentración, no sabía cómo transmitirla. Quiso entonces contar esa misma historia con sus propias palabras, de manera que su recreación literaria fuera capaz de transmitir la esencia de lo que era un campo de concentración. “El largo viaje”, por tanto, no reflejaría solo una vivencia propia, también una historia ajena. En “El largo viaje”, Semprún asume como una obligación intelectual y política expresar su propia experiencia concentracionaria, para paliar lo que no pueden o no saben expresar Azaustre y muchos otros.

Cuando el libro fue publicado en 1963, ya se delineaban sus desacuerdos con la dirección del PCE y había sido relevado de sus tareas clandestinas. “El largo viaje” no refleja disenso alguno con el partido comunista; solamente se advierte cierta heterodoxia en las lecturas de Gérard, su alter ego.

Es el relato del viaje a la certidumbre de la muerte: el viaje en tren de Gérard (nombre de guerra del joven combatiente de la resistencia, álter ego del autor), desde su salida de la cárcel de Compiegne con destino a Weimar, en cuyas cercanías se ubica el campo de concentración de Buchenwald. Y es también la novela que contiene, implícito, el relato de otro viaje: el viaje a la vida, a la escritura.

De la gestación y escritura de la novela tenemos hoy abundantes datos, revelados por el autor en ese libro fundamental para entender la obra de Semprún que es “La escritura o la vida” (1995), o bien en otros libros autobiográficos como “Adiós, luz de veranos” … (1998). En el primero, habla el autor del modo en que fue escrita («de un tirón, sin recuperar el aliento») y del tiempo y el espacio en que la escribió: en 1961 en Madrid, en un piso clandestino de la calle Concepción Bahamonde, cuando el joven Gérard se había transformado en el militante y dirigente del PCE Federico Sánchez. En esa reflexión sobre las relaciones entre la memoria de la muerte y la escritura, revela también Semprún las causas de haber aplazado durante tanto tiempo el relato de este largo viaje a la certidumbre de la muerte: la necesidad de olvidar para después, desde la distancia, darse cuenta y poder así dar cuenta de todo ello (certeza ya expresada en la propia novela, si bien todavía sólo como una nebulosa intención), salvando, desde la lejanía y el silencio, lo literario de un relato que no debería convertirse en otro más de los previsibles relatos de exdeportados que ya en 1945 empezaban a oírse.

El relato de “El largo viaje” arranca en la quinta noche de este. El presente narrativo se cubre básicamente a partir de la conversación de Gérard y el chico de Semur, personaje ficticio, cuya presencia y cuya voz –la de la razón– humaniza esa travesía transida de silencio, dolor, angustia, rabia, odio, muerte… Es el compañero en quien Gérard se apoya, con quien comparte los incidentes del presente y los recuerdos de la vida dejada atrás. Narrativamente es un contrapunto que enriquece el relato, porque es otra voz distinta, que completa la del narrador y propicia nuevas meditaciones y recuerdos y hasta anticipaciones, al ser el tiempo de la escritura muy posterior al de los hechos del presente, cubriendo también el relato el tramo del silencio. Que ese vaivén de tiempos tan característico en la narrativa de Semprún –un ir y venir en el tiempo, entre anticipaciones y vueltas atrás, ininterrumpidamente, en una sucesión de capas de imágenes que se superponen pese a proceder de instantes o experiencias muy dispares– no es simple artificio retórico (derivado, por ejemplo, de la confesada filiación proustiana del autor) se advierte en la naturalidad con que sobrevienen y encajan en el discurso, pese al modo cada vez más brusco de los tránsitos y pese al ritmo acelerado con que se suceden.

En una entrevista después de publicar la novela en “Gallimar”, Semprún declara; “El largo viaje” es el de ciento veinte deportados en un vagón de mercancías que son conducidos de Compiégne a Buchenwald y es también el viaje interior en la memoria y los recuerdos, y en la anticipación del futuro del personaje principal”.

domingo, 23 de marzo de 2025


 

Dos obras de TERESA DUCLÓS, pintora española nacida en 1934

jueves, 13 de marzo de 2025

Notas después de leer la novela “EL CASO DE LAS JAPONESAS MUERTAS” de ANTONIO MERCERO

Reincorporada a la Brigada tras la cirugía de reasignación de sexo, Sofía Luna se ve obligada a investigar un misterioso caso. ¿Quién es el asesino que escoge a sus víctimas, todas japonesas, en el centro turístico de Madrid? Todo parece apuntar hacia el mundo de los viajes turísticos organizados y el de personas asexuales, un grupo que rechaza la hipersexualidad de la vida moderna y tiene como animal favorito la estrella de mar.

El asesino deja pintadas en los lugares más turísticos de la ciudad y sus víctimas parecen tener, además de la nacionalidad, un segundo rasgo en común: todas son asexuales.

Luna y su equipo, al que se suma una traductora de japonés, tendrán que trabajar bajo una fuerte presión mediática, sobre todo cuando desaparece la hija del embajador de Japón. A este caso se suma otro que golpea a la inspectora: su padre, con el que no se habla desde hace años, ha matado a un hombre, supuestamente en legítima defensa. Y la investigación empieza a revelar detalles insospechados.

Una novela entretenida, escrita por un buen artesano de las letras que sabe el oficio. 

 

viernes, 7 de marzo de 2025


 

“Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”

miércoles, 26 de febrero de 2025


 “MUJER EN EL BAÑO” óleo de 1566 de FRANÇOIS CLOUET (1516 – 1572) en el Museo del Prado.

viernes, 21 de febrero de 2025

Notas después de leer “LUNÁTICA” de ANDREA MOMOITIO

El 9 de noviembre de 1977, el cadáver de María Isabel Gutiérrez Velasco aparece calcinado en una celda de la prisión de Basauri (Bizkaia). Murió a los 23 años con un hijo a punto de cumplir los cinco. Ella estaba esperando el traslado a un centro psiquiátrico de Madrid. Sus compañeras no se creyeron la versión oficial y esos días declararon una huelga de prostitutas en Bilbao. De la mano de otros colectivos políticos, organizaron manifestaciones y encierros para exigir la amnistía de las y los presos sociales y la derogación de leyes franquistas que afectaban especialmente a determinados colectivos. La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, no fue derogada hasta 1995.

¿Pero ¿quién era María Isabel? La periodista Andrea Momoito, emprende en este texto una búsqueda originalísima, apasionada, a ratos caótica, marginal y detectivesca. Un crudo y tierno retrato de los márgenes de la sociedad, y una denuncia ácida de los mecanismos de represión.

La autora intenta hacer algo de justicia histórica y feminista, rescatando del olvido la historia de María Isabel, una mujer marginalizada por su condición de prostituta, con diversidad mental y puntualmente presa.

Un libro que recoge voces de personas cercanas a la protagonista y de personas vinculadas a movimientos sociales que vivieron la Transición. Un ejercicio que retrata algunos de los no-lugares más desconocidos de Bilbao y de Santander en la década de los setenta.

Dice la autora: "Ha sido un proceso muy largo, tedioso, caro, y ahora tengo un mono importante. Durante los últimos años de mi vida me he dedicado a preguntar a personas en cada esquina, casi de manera aleatoria y enfermiza, si conocían a María Isabel o algo de su entorno".

Momoitio quizá sea la persona que más conoce a María Isabel: "Me da mucha pena no haber encontrado a nadie que dijera que fue su amigo. Me da mucha pena pensar que a lo mejor nunca tuvo uno", reflexiona al respecto.

 

lunes, 17 de febrero de 2025


 “LE DÉJEUNER SUR L´HERBE” (“El almuerzo sobre la hierba”), acuarela de 1863 de Edouard Manet. Una pintura que fue declara obscena y rechazada en el Salón de París: dos hombres completamente vestidos descansando junto a una mujer desnuda y otra mujer semidesnuda al fondo que se está bañando.

lunes, 10 de febrero de 2025

Notas después de leer el ensayo ”Ortega y Gasset y Antonio Machado. El dilema de las dos Españas” de Pedro Menchén.

El autor indaga en la relación entre dos personalidades bastante alejadas humana e ideológicamente y que procedían de dos familias muy diferentes. Ortega nació en 1883 y Antonio Machado en 1875. Mantuvieron correspondencia entre 1912 y 1927 y se conservan 15 cartas de Antonio Machado a Ortega.

En 1913, Manuel García Morente, envía a Antonio Machado el documento de “La Liga para la Educación Política Española”, texto que había sido redactado por Ortega. A. Machado se adhiere pronto al Manifiesto, aunque comentará Unamuno un tiempo después (16.01.15) que del documento de Ortega se desprendía “un mal disimulado aristocratismo”.

El 14.02.31, Ortega, Marañón y Pérez de Ayala acuden a Segovia para presentar en el teatro Juan Bravo, “La Agrupación al Servicio de la República”. Eligen Segovia porque allí reside Antonio Machado que era presidente honorifico de la Agrupación. Meses más tarde Machado se mantuvo fuel a la República y Ortega comenzó a cuestionarla: “no es esto no es esto”, escribirá entonces.

El 30 de agosto de 1936 Ortega abandona Madrid en compañía de su mujer e hijos y desde Alicante llegan a Francia., Regresó a España en 1945 y nunca llegó a hablar ni a favor ni en contra de la Dictadura.

Antonio Machado permaneció en España y puso al servicio de la República su vida y su pluma. Formó parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. La desafección de Ortega hacia la República y las declaraciones de Marañón le dolieron a Machado.

Antonio Machado y Ortega coincidieron en su fobia al deporte, en no otorgar a Cataluña nada más que una moderada autonomía, en su aversión hacia la iglesia católica y hacia el clero, no fueron hombres de partido y ambos tenían una idea similar de lo que debía ser la patria.

Es un libro de 2020, con algunas afirmaciones discutibles, como cuando escribe sobre las relaciones de A. Machado y “Guiomar” y ciertas referencias biográficas de interés, aunque el contenido del libro no responde con exactitud al título.